Guerra psicológica recargada: cibersanciones, Venezuela y geopolítica
DOI:
https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.3227Palabras clave:
geopolítica, guerra psicológica, seguridad nacional,, cibersanciones, VenezuelaResumen
En este texto abordaremos la dimensión geopolítica de las sanciones económicas como herramienta clave de la política exterior estadounidense en el marco de una guerra psicológica de amplio espectro muy ligada a las capacidades y posibilidades de reproducción del neoliberalismo. Como casos emblemáticos, tomaremos las sanciones económicas a Venezuela y a las actividades cibernéticas maliciosas, argumentando que a pesar de la aparente desconexión entre ambos ejemplos están unidos por intereses geopolíticos (geoestratégicos) que forman parte esencial de una definición de “seguridad nacional” planteada por el establishment de política exterior de EEUU (sector privado y público) que prevalece al menos desde el inicio de la Guerra Fría hasta la actualidad, cuyos intereses materiales son garantizados por la reproducción de una ideología que legitima y naturaliza este modo de pensar/ hacer la seguridad a nivel nacional y especialmente en el plano internacional; proceso en el que el rol de los medios masivos hegemónicos (junto con el de internet y redes sociales) se revela fundamental e imprescindibleDescargas
Citas
Armitage, R. y Nye, J. (2007) “CSIS Commission on Smart Power. A smarter more secure America”, Center for Strategic & International Studies, Washington DC.
Arroyo Ramírez, T. (2014) Seguridad Nacional, terrorismo y telecomunicaciones: el impacto de la nueva estrategia hegemónica en la América Latina del Siglo XXI. Tesis doctoral, Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México
Assange, J. (2014) “Google is not what it seems”. Disponible en: https://wikileaks.org/google-is-not-what-it-seems/ (Última fecha de consulta: 15/10/2017)
AVN (3 marzo 2014) “Wikileaks evidences US funding to Venezuela›s fascism”. Disponible en: http://www.avn.info.ve/contenido/wikileaks-evidences-us-fundingvenezuela039s-fascism (Última fecha de consulta: 12/08/2017)
Barnet, R. (1974) Guerra perpetua: Los hombres y las instituciones responsables de la política exterior de Estados Unidos. México: FCE.
BBC, 19 febrero 2014, “Seis preguntas para entender las protestas en Venezuela” http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/02/140214_venezuela_protestas_preguntas_respuestas_wbm
BBC (26 julio 2010) “US says Wikileaks could ‘threaten national security’” http://www.bbc.com/news/world-us-cana-da-010758578
CIA.bo (Comunidad de Investigadores Antiimperialistas de Bolivia) (27 agosto 2017) “Congreso EEUU planea declarar Wikilieaks servicio hostil de inteligencia” http://www.cia.bo/2017/08/27/planea-declarar-wikileaks-servicio-hostilinteligencia/ (Última fecha de consulta: 12/12/2017)
Clinton, H. (2010) “Remarks on internet freedom”. The Newseum, Washington DC, 23 enero.
El Mundo (21 marzo 2016) “¿Qué se deben Cuba y EEUU? Las deudas pendientes” http://www.elmundo.es/internacional/2016/03/21/56efad9322601deb53 8b4594.html
Encyclopedia of the New American Century (2017) “Embargoes and sanctions. Cold War Sanctions” http://www.americanforeignrelations.com/E-N/Embargoesand-Sanctions-Cold-war-sanctions.html (Última fecha de consulta: 6/10/2017)
García Linera, Á. (2015) Socialismo comunitario: un horizonte de época. La Paz: Vicepresidencia del Estado. Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia.
Haas, R. (1998) “Economic Sanctions too much of a bad thing”. Brookings institution. Disponible en: https://www.brookings.edu/research/economic-sanctionstoo-much-of-a-bad-thing/
Kelly, J. (2015) “Leading at the Nexus of Development and Defense” Conferencia del Comandante del Comando Sur. Center for Strategic and International Studies, 23 de octubre. Disponible en: http://csis.org/event/leading-nexus-development-anddefense
LIFE en español (1958) “Oleoaldeas en Venezuela”. Número especial: el yanki en el extranjero, 27 enero, vol 2, n°1.
Lippmann, W. (1943) U.S. Foreign Policy. Shield of the Republic. New York: Pocket Books.
Masters, J. (FECHA) “What are economic sanctions?” Council on Foreign Affairs. Disponible en: https://www.cfr.org/backgrounder/what-are-economic-sanctions
Melman, S. (1972) El capitalismo del Pentágono: la economía de guerra. México: Siglo XXI.
Nye, J. (2011) “The war on soft power”, Foreign Policy, April. Disponible en: http://www.foreignpolicy.com/articles/2011/04/12/the_war_on_soft_power
Quintana, J. (coord.) (2016) Bolivialeaks. La injerencia política de Estados Unidos contra el proceso de cambio (20062010). La Paz: Ministerio de la Presidencia-Centro de Investigaciones Sociales.
Romano, S. (2013) ¿América para los americanos? Integración regional, dependencia y militarización. La Habana: RuthCasa Editorial.
Romano, S. (2010) “Democracia liberal y seguridad en el Gobierno estadounidense: continuidades y rupturas” en Gandásegui, M. y Castillo Fernández, D. (coord.) Estados Unidos: la crisis sistémica y las nuevas condiciones de legitimación. México: CLACSO-Siglo XXI, pp. 360-384.
Romano, S. y García, A. (2017) “Estados Unidos en Venezuela”. Centro Estratégico de Geopolítica. Disponible en: http://www.celag.org/estados-unidos-en-venezuela/ (Última fecha de consulta: 8/11/2017)
Romano, S.; García, A. y Tirado, A. (2017) “Sanciones de EEUU a Venezuela: el castigo imperial”. Centro Estratégico de Geopolítica. Disponible en: http://www.celag.org/sanciones-eeuu-venezuela-castigo-imperial/ (Última fecha de consulta: 8/11/2017)
Romano, S. y Salas Oroño, A. (2017) “Brasil y el Cono Sur en la geopolítica estadounidense”. Centro Estratégico de Geopolítica. Disponible en: http://www.celag.org/brasil-y-el-cono-sur-en-la-geopolitica-estadounidense/(Última fecha de consulta: 20/9/2017)
Rostow, W. (1962) Los Estados Unidos en la palestra mundial. Madrid: Tecnos
Schlesinger, S. y Kinzer, S. (1987) Fruta amarga. La CIA en Guatemala. México: Siglo XXI.
Sivlerberg, D. y Heimann, J. (2009) “An ever-expanding war: legal aspects of online strategic communications (Report)” Parameters, pp. 77-94
The Globe and Mail (13 abril 2017) “WikiLeaks a ‘hostile intelligence service’ and threat to U.S. security: CIA director” https://beta.theglobeandmail.com/news/world/wikileaks-a-hostile-intelligenceservice-and-threat-to-us-security-cia-director/article34706829/?ref=http://www. theglobeandmail.com&
The Hill (29 marzo 2017) “White House extends Obama executive order on cyber threats” http://thehill.com/policy/cybersecurity/326439-white-house-extends-state-of-emergency-for-cyber-threats
Tinker Salas, M. (2009) The enduring legacy: oil, culure and society in Venezuela. Duke University Press.
Wills, G. (2010) Bomb power. The modern presidency and the national security state. New York: Penguin Books.
Zizek, S. (2003) Ideología. Un mapa de la cuestión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Internacional de Pensamiento Político

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de acceso abierto
Se permite el acceso libre y abierto de cualquier interesado a todos los contenidos de los números de la revista, sin costo alguno, pudiendo imprimir y trasladar todos los artículos, con la única condición de precisar la fuente y la autoría.
La revista: a) no cobra a las autorías costes por el procesamiento de los artículos ni por el envío de los mismos, b) mantiene el copyright para los autores sin restricciones, c) facilita a los autores conservar sus derechos de publicación sin limitaciones.
La Revista Internacional de Pensamiento Político es una obra original del Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas de la Universidad Pablo de Olavide. Todos los artículos incluidos en la Revista son obra original de sus respectivas autorías. Esta Revista se ofrece libremente a la comunidad científica y académica sin coste alguno y libera los contenidos de acuerdo a la licencia "Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 CC BY-NC-SA" del proyecto Creative Commons dispuesta en la siguiente url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode
Si deseas traducir o compilar alguno de los artículos aquí disponibles, por favor, ponte en contacto