Deporte, inclusión y transformación social en contextos urbanos vulnerables
el caso de Lucentum Zona Norte (Alicante, España).
DOI:
https://doi.org/10.46661/socioldeporte.11876Palabras clave:
Deporte, Transformación social, Inclusión Social, Intervención comunitaria, Infancia y adolescenciaResumen
El deporte constituye una herramienta cada vez más reconocida en el ámbito
internacional como motor de transformación social, especialmente en
contextos urbanos marcados por la desigualdad y la diversidad cultural.
Este artículo analiza el caso del proyecto Lucentum Zona Norte, una iniciativa
sociodeportiva desarrollada en un barrio con altas tasas de desigualdad
socioeconómica en la ciudad de Alicante (España), que emplea el baloncesto
como vehículo de intervención comunitaria, fomento de hábitos
saludables y generación de vínculos sociales. Desde la sociología aplicada,
se plantea una aproximación metodológica de carácter exploratorio y longitudinal,
basada en un estudio de caso. La estrategia combina técnicas
cualitativas y cuantitativas: observación participante, entrevistas, aplicación
de escalas e indicadores de impacto social, así como el seguimiento sistemático
de la participación. En esta fase preliminar, se presentan datos sociodemográficos
sobre la muestra (n=30), así como patrones de asistencia
cruzados por sexo, edad y nacionalidad. Los resultados muestran una alta
participación femenina, un compromiso sostenido en la adolescencia y una
convivencia cotidiana entre la juventud de diversos orígenes. Estos hallazgos
permiten interpretar el deporte no solo como espacio físico, sino como
entorno relacional que produce reconocimiento, pertenencia e identidad
colectiva. El artículo concluye destacando el papel del universo del deporte
como herramienta para intervenir y transformar comunidades.
Descargas
Citas
Ayuntamiento de Alicante. 2006. Estudio barrios vulnerables Zona Norte -Alicante-. Servicio de Coordinación de Proyectos.
Ayuntamiento de Alicante. 2020. Diagnóstico territorial: barrios Zona Norte de Alicante. Servicio de Coordinación de Proyectos.
Bourdieu, Pierre. 1986. "The Forms of Capital." En Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education, editado por J. Richardson, 241-258. Nueva York: Greenwood.
Burnett, Cora. 2015. "Assessing the Sociology of Sport: On Sport for Development and Peace". International
https://doi.org/10.1177/1012690214539695
Review for the Sociology of Sport, 50 (4-5): 385-390.
Castañer, Marta, y Oleguer Camerino. 2001. Fundamentos de la iniciación deportiva. Barcelona: INDE.
Coakley, Jay. 2009. Sports in Society: Issues and Controversies. New York: McGraw-Hill.
Coakley, Jay. 2011. "Youth Sports: What Counts as 'Positive Development'?". Journal of Sport and Social Issues, 35 (3): 306-324.
https://doi.org/10.1177/0193723511417311
Coalter, Fred. 2013. Sport for Development: What Game Are We Playing? Londres: Routledge.
https://doi.org/10.4324/9780203861257
Consejo Superior de Deportes (CSD). 2019. El deporte como herramienta de integración social en España.
Crenshaw, Kimberlé. 1991. "Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence Against Women of Color". Stanford Law Review, 43 (6): 1241-1299.
https://doi.org/10.2307/1229039
Creswell, John W., y Vicki L. Plano Clark. 2018. Designing and Conducting Mixed Methods Research. Thousand Oaks, CA: SAGE.
Cárdenas, Javier. 2018. Investigación cuantitativa. Trandes.
Darnell, Simon C. 2010. "Power, Politics and 'Sport for Development and Peace': Investigating the Utility of Sport for International Development". Sociology of Sport Journal, 27 (1): 54-75.
https://doi.org/10.1123/ssj.27.1.54
Elias, Norbert y Eric Dunning. 2015. Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Madrid: Basil Blackwell
Publishing Ltd.
Esteban, Mari Luz. 2014. Crítica del pensamiento amoroso. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Freire, Paulo. 1970. Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.
Fundación Barça. 2022. FutbolNet: Evaluación de impacto en comunidades vulnerables.
Fundación LaLiga. 2020. Fútbol+: Un modelo de deporte educativo y social.
García Ferrando, Manuel. 2006. Posmodernidad y deporte: Entre la individualización y la masificación. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Gasol Foundation. 2024. Nivel socioeconómico y estilos de vida de la población infantil y adolescente en España. Estudio PASOS 2022-2023. Barcelona: Gasol Foundation Europe.
Giulianotti, Richard. 2015. Sport: A Critical Sociology. Cambridge: Polity Press.
Haraway, Donna. 1991. Simians, Cyborgs, and Women: The Reinvention of Nature. Nueva York: Routledge.
Hargreaves, Jennifer. 1994. Sporting Females: Critical Issues in the History and Sociology of Women's Sports. Londres: Routledge.
Hill Collins, Patricia. 2000. Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness, and the Politics of Empowerment. Nueva York: Routledge.
Instituto Nacional de Estadística (INE). 2022. Atlas de distribución de renta de los hogares. https://www. ine.es/experimental/atlas/experimental_atlas.htm
Ispizua, Maite. 2003. "Convivencia e interculturalidad: el deporte como instrumento". Revista de Estudios
de Juventud, 62: 47-59.
Izcara Palacios, Simón Pedro. 2014. Manual de investigación cualitativa. México: Argumentos.
Llopis-Goig, Ramón. 2024. "La práctica deportiva en la sociedad española: Pautas, tendencias y evolución reciente". Panorama Social, 40: 9-21.
Markula, Pirkko. 2003. "The Technologies of the Self: Sport, Feminism and Foucault". Sociology of Sport Journal 20 (2): 87-107.
https://doi.org/10.1123/ssj.20.2.87
Mercy Corps. 2018. The Impact of a Sports for Development Program on Youth Employment in Liberia. Innovations for Poverty Action.
Messner, Michael A. 2002. Taking the Field: Women, Men, and Sports. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Moscoso, David. y Raúl Sánchez García. 2023. Sociología del deporte. Madrid: Dykinson.
Moscoso, David y Víctor Muñoz. 2012. Deporte, inclusión y diversidad social. Sevilla: Ediciones Akal.
Moscoso, David. 2012. "Deporte, inclusión y diversidad social". Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 11: 13-19.
Putnam, Robert D. 2000. Bowling Alone: The Collapse and Revival of American Community. New York: Simon & Schuster.
https://doi.org/10.1145/358916.361990
Red Deporte. 2021. Inclusión social a través del deporte en España.
Rimi, Zineb. 2021. Social Basket. Escuela Zineb.
Stake, Robert E. 1995. The Art of Case Study Research. Thousand Oaks, CA: Sage.
Tobarra Rodrigo, Estrella. 2024. Una aproximación sociológica desde el deporte al capital social comunitario en barrios vulnerables. El caso de Colonia Requena en Alicante (España). Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante (RUA).
UK Government. 2020. Positive Futures Evaluation Report. https://www.gov.uk/government/publications/foreign-commonwealth-and-development-office-fcdo-annual-evaluation-report-2020-to-2021/annual-evaluation-report-2020-to-2021
UK Government. 2021. Chances Programme: Social Impact Bond Outcomes. https://golab.bsg.ox.ac.uk/knowledge-bank/case-studies/chances/
UNESCO. 2022. Girls' Participation in Sport: Barriers and Solutions. https://www.unesco.org/en/articles/unesco-report-women-and-girls-access-sportstill-lagging-far-behind
UNESCO. 2024. The Social Impact of Sport: Unlockingthe Potential of Sport to Drive Social Transformations.
Yin, Robert K. 2018. Case Study Research and Applications: Design and Methods. 6th ed. Thousand Oaks, CA: Sage.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Alicia Martinez Moreno, Raúl Ruiz-Callado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.