Con motivo del tricentenario del nacimiento de Pablo de Olavide (1725-1803), presentamos una nueva edición de la monografía de Luis Perdices de Blas —catedrático de Historia del Pensamiento Económico de la Universidad Complutense de Madrid—, elaborada sobre la base de los escritos y papeles inéditos del hispano-limeño depositados en casi una treintena de archivos y bibliotecas españolas y francesas.
Estamos ante una revisión de la biografía política e intelectual de Olavide y del análisis de su pensamiento económico, así como de su propuesta de reforma socioeconómica (agraria, comercial, educativa, de la beneficencia, etc.), llevada a cabo como Personero del Común del Ayuntamiento de Madrid, Superintendente de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, Asistente de la ciudad de Sevilla, Intendente del Ejército de los cuatro reinos de Andalucía, Superintendente de Rentas Provinciales del reino de Sevilla, y ciudadano de a pie en sus últimos años en Francia y en España.
A Olavide no se le puede considerar una excepción entre los ilustrados españoles, y menos aún si el punto de referencia son sus protectores —los condes de Aranda y Campomanes—, su discípulo Gaspar Melchor de Jovellanos o sus amigos, como los citados, además de Francisco de Bruna y Miguel de Múzquiz, entre otros. Este hecho queda confirmado tras el análisis de su formación intelectual, de su pensamiento económico y sus fuentes, de sus propuestas reformistas y de su reacción ante los acontecimientos revolucionarios franceses de 1789.
Por lo tanto, más que un afrancesado, como el resto de los ilustrados españoles, fusionó corrientes intelectuales nacionales y foráneas, y de ahí el título del libro: Pablo de Olavide (1725-1803), el Ilustrado.
Aunque fue condenado por la Inquisición en 1778, después de un autillo de fe muy célebre en Europa —que dio lugar a su primera biografía, escrita por Diderot—, las causas del fracaso de su proyecto reformista no se deben reducir exclusivamente a una manifestación más de la batalla entre oscurantismo y luces.
Junto a los factores políticos, también se examinan los problemas económicos y financieros, así como los humanos, técnicos y teóricos que obstaculizaron la ejecución de sus reformas.
Sobre la colección
En esta colección de libros se trata de recomponer los hechos y las ideas que hicieron de la Ilustración, tanto en España como en América, un tiempo de progreso. En los sucesivos títulos se aludirá a la Ilustración, en su trascendencia social y cultural, a su tiempo y a su circunstancia. Se reconocerá a los ilustrados e ilustradas, poniendo en claro sus hechos y moviéndose por sus espacios, tanto en la Península como en América. Y en sentido amplio, esta colección se interesará por el correlato formativo y cultural, en su trascendencia a los tiempos actuales.