Sobre la colección
En esta colección de libros se trata de recomponer los hechos y las ideas que hicieron de la Ilustración, tanto en España como en América, un tiempo de progreso. En los sucesivos títulos se aludirá a la Ilustración, en su trascendencia social y cultural, a su tiempo y a su circunstancia. Se reconocerá a los ilustrados e ilustradas, poniendo en claro sus hechos y moviéndose por sus espacios, tanto en la Península como en América. Y en sentido amplio, esta colección se interesará por el correlato formativo y cultural, en su trascendencia a los tiempos actuales.-
El ilustrado Pablo de Olavide y Jáuregui (Lima, 1725 – Baeza, 1803) es una figura fundamental para comprender la España del siglo XVIII. Su sólida formación, su personalidad carismática y su incansable labor por el desarrollo del país nunca pasaron inadvertidos, granjeándole importantes partidarios pero, también, destacados enemigos. Aunque los relevantes empleos y encargos que se le encomendaron a partir de 1766 lo hicieron ampliamente conocido, su fama está indisolublemente ligada a su proceso inquisitorial. La sentencia condenatoria de 1778 lo convirtió en un símbolo de la lucha por la libertad de pensamiento y la tolerancia, sobre todo fuera de nuestras fronteras. Paradójicamente, esa fama internacional solo se materializó durante décadas en breves reseñas biográficas que apenas ofrecían informaciones muy básicas, y en las que predominaban las menciones a su labor al frente de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía y al propio proceso inquisitorial. La primera investigación extensa orientada a reconstruir la trayectoria biográfica de Olavide no fue una realidad hasta mediados del siglo XIX. Esta iniciativa partió de uno de sus compatriotas, al que su perfil había seducido desde la niñez, el político y diplomático José Antonio de Lavalle (1833-1893). En 1859, este dio a la imprenta en la ciudad de Lima su Don Pablo de Olavide. Apuntes sobre su vida y sus obras, del que realizó una segunda edición corregida y muy ampliada que se publicó en 1885. El valor de esta obra pionera, cuya difusión en la Europa de su época fue muy limitada, está fuera de toda duda tanto por ser la precursora de otras investigaciones posteriores como por la relevante información que ofrece a partir de documentación original hoy desaparecida. Todo ello justifica sobradamente el que ahora, cuando se aproxima el tercer centenario del nacimiento de Pablo de Olavide, presentemos una reedición de esta biografía tomando como base el texto de la mencionada segunda edición.
-
El presente volumen acoge una serie de capítulos dedicados a profundizar en las acciones de Pablo de Olavide y Jáuregui durante su gobierno en la ciudad de Sevilla (1767-1776) y la posición general del pensamiento ilustrado sobre contenidos muy diversos. Sin duda, esta variedad de contenidos refleja esa actividad incesante del peruano, su extrema curiosidad y la dedicación a todos esos contenidos, que, en definitiva, se interpretan en esa obra colectiva como parte de la reforma global que emprende el espíritu ilustrado.
Sobre la colección
En esta colección de libros se trata de recomponer los hechos y las ideas que hicieron de la Ilustración, tanto en España como en América, un tiempo de progreso. En los sucesivos títulos se aludirá a la Ilustración, en su trascendencia social y cultural, a su tiempo y a su circunstancia. Se reconocerá a los ilustrados e ilustradas, poniendo en claro sus hechos y moviéndose por sus espacios, tanto en la Península como en América. Y en sentido amplio, esta colección se interesará por el correlato formativo y cultural, en su trascendencia a los tiempos actuales.
-
El libro "Sabores de ayer y de hoy. Recetas de las Nuevas Poblaciones Carolinas y Localidades de la Fundación de Municipios Pablo de Olavide" es una obra de la colección Olavide-Ilustración que recoge un recetario de las localidades pertenecientes a dicha Fundación. Este libro, en el que ha colaborado activamente la Escuela Superior de Hostelería de Sevilla, es el resultado de una exhaustiva investigación que busca rescatar, preservar y dar a conocer el patrimonio culinario de las localidades pertenecientes a la Fundación: Aldeaquemada, Arquillos, Baeza, Cañada Rosal, Carboneros, Dos Hermanas, Fuente Carreteros, Fuente Palmera, Guarromán, La Carlota, La Carolina, La Luisiana, Montizón, Prado del Rey, San Sebastián de los Ballesteros, Santa Elena y Sevilla.
-
Doscientos años después de su fallecimiento –hecho acaecido el 25 de julio de 1820– regresa a la luz, como pieza arqueológica rescatada de las profundidades, el recuerdo de una figura que por personalidad, formación y pensamiento encaja con el cliché prototípico de esa generación de esa generación, en gran medida marginada, que fueron los hijos de la Ilustración. Este movimiento cultural, social y político fue el territorio original y la atmósfera envolvente de la vida y de la obra del protagonista del presente trabajo colectivo: Manuel María Arjona. Este libro no se circunscribe solamente a un estudio biográfico del personaje y a un examen de su producción literaria, sino que retrata también la realidad de la época que enmarcaron sus pasos. Arjona, incomprendido por tantos contemporáneos, vivió zarandeando por las circunstancias de días revueltos y estuvo caso siempre a merced de las vicisitudes cambiantes de los tiempos por inestabilidades sociales y políticas. La contextualización vital y cronológica de este intelectual ilustrado, con marchamo de perdedor a pesar de su inmenso talento, ocupa las páginas de los siete capítulos de este libro, capítulos debidos a las plumas de sendos autores diferentes, aunque todos los especialistas y conocedores del tema tratan respectivamente. Por fin, después de tantos afanes, cristaliza en esta obra el empeño colectivo de rescatar la memoria de una figura tan emblemática como olvidada de la Cultura de entresiglos, cuya azarosa existencia transcurrió a caballo entre el Siglo de las Luces y la época del Liberalismo.
Sobre la colección
En esta colección de libros se trata de recomponer los hechos y las ideas que hicieron de la Ilustración, tanto en España como en América, un tiempo de progreso. En los sucesivos títulos se aludirá a la Ilustración, en su trascendencia social y cultural, a su tiempo y a su circunstancia. Se reconocerá a los ilustrados e ilustradas, poniendo en claro sus hechos y moviéndose por sus espacios, tanto en la Península como en América. Y en sentido amplio, esta colección se interesará por el correlato formativo y cultural, en su trascendencia a los tiempos actuales. -
Aún hoy día, los viajeros que van de Madrid a Sevilla pasan por pequeñas poblaciones rodeadas de olivares hasta donde alcanza la vista. Llaman la atención las blancas casas, sencillas y muy parecidas entre sí, alineadas a lo largo de calles rectilíneas. Allí todavía se oyen apellidos poco comunes en España: Neff, Smit, Hamer, Mayer, Payer, Wigner o Filter, portados por descendientes de campesinos y artesanos de origen alemán que hace 250 años emigraron a España esperando encontrar el Puerto de la Felicidad. El bávaro Johan Kaspar von Thürriegel tras la firma de una contrata con el monarca Carlos III, promocionó en el Sacro Imperio Romano Germánico y sus zonas limítrofes, entre 1767 y 1769, la migración a Sierra Morena. Aunque España no era el típico país de destino de los emigrantes centroeuropeos en el siglo XVIII, los condiciones de la colonización eran prometedoras y atrajeron a unas 8000 personas, con las que se pusieron en marcha las conocidas como Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía.
Apoyándose en una sólida investigación, Nicola Veith realiza en este libro un análisis del contexto y las causas de la referida migración a través de los casos del Palatinado Electoral (Kurpfalz), de Baden-Durlach y del Círculo de Suabia, identificando además la situación de las familias que dejaron Centroeuropa y ofreciendo algunas pinceladas sobre su proceso de adaptación a las nuevas colonias españolas. Así pues, esta obra, surgida de la primera tesis doctoral realizada en un universidad extranjera sobre los inmigrantes alemanes llegados a tierras andaluzas en el Siglo de las Luces, supone una magnífica aportación al conocimiento de esas familias, sus lugares de origen y su contexto migratorio.
Sobre la colección
En esta colección de libros se trata de recomponer los hechos y las ideas que hicieron de la Ilustración, tanto en España como en América, un tiempo de progreso. En los sucesivos títulos se aludirá a la Ilustración, en su trascendencia social y cultural, a su tiempo y a su circunstancia. Se reconocerá a los ilustrados e ilustradas, poniendo en claro sus hechos y moviéndose por sus espacios, tanto en la Península como en América. Y en sentido amplio, esta colección se interesará por el correlato formativo y cultural, en su trascendencia a los tiempos actuales.
-
Colonos y propietarios de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena se adentra en el conocimiento de las familias que fueron la base de la colonización a partir de 1767. Para ello recorre los inicios de dicha repoblación de la mano de Campomanes, el asentista Thürriegel o don Pablo de Olavide para analizar su puesta en práctica a la luz de las ideas teóricas del superintendente Olavide. Posteriormente estudia el desarrollo de la propiedad de las suertes tomando como ejemplo el caso de la feligresía de Navas de Tolosa, proporcionando un modelo de análisis al combinar documentación de archivo, cartografía histórica y Sistemas de Información Geográfica.
Continúa analizando la herencia cultural de los colonos, la Música y el Folclore, y su pervivencia hasta la actualidad, estudiando la influencia de las devociones preexistentes en Sierra Morena, su bagaje religioso, la posesión de libros u objetos devocionales, es decir, sus elementos de identidad. Para terminar, la obra estudia los símbolos que la (Super)intendencia de Nuevas Poblaciones desarrolló para mostrar su poder, cohesionar a esta nueva sociedad y ofrecer una identidad común a sus nuevos habitantes, como la devoción de la Inmaculada Concepción de María, las cofradías, la toponimia o la heráldica.
Sobre la colecciónEn esta colección de libros se trata de recomponer los hechos y las ideas que hicieron de la Ilustración, tanto en España como en América, un tiempo de progreso. En los sucesivos títulos se aludirá a la Ilustración, en su trascendencia social y cultural, a su tiempo y a su circunstancia. Se reconocerá a los ilustrados e ilustradas, poniendo en claro sus hechos y moviéndose por sus espacios, tanto en la Península como en América. Y en sentido amplio, esta colección se interesará por el correlato formativo y cultural, en su trascendencia a los tiempos actuales.
-
Creíamos necesario empezar por el principio y qué mejor arranque que poniendo la mirada sobre uno de los paisajes humanizados más importantes no de Andalucía, sino peninsulares. Un territorio que se transformó con un reguero de asentamientos humanos y con la introducción del cultivo agrícola. Y ese cambio, que fue transcendental a nivel andaluz, tuvo su motor en una idea renovadora, que por una vez y al cierre del Antiguo Régimen puso el interés en el bien común, más allá de los principios clasistas que habían condicionado el desarrollo de la vida y la obra de este tiempo que concluía. Un argumento más que, como todos sus matices, nos animan a marcar un comienzo a nuestro ilusionante itinerario cultural que se va a jalonar, a partir de ahora, con libros. Libros que han de recoger cuantas historias y hechos han estado en la base de la culminación de iniciativas ilustradas.
La Ilustración como movimiento cultural, la Ilustración como valor cultural. Y, como nos repetimos una y otra vez, quienes hemos impulsado esta nueva biblioteca, cuánto bueno vino de la mano de la Ilustración –como formación- y de la ilusión por cambiar el mundo. Tanto que, aun habiendo sido aireado una y otra vez por innumerables publicaciones, no se agota. Y no se agota porque quedan los detalles, que siempre se pueden interceptar a criterio de quienes los analicen; pero sobre todo, porque ha de ser valorado como un homenaje permanente al progreso humano.
La Ilustración cambió nuestro pequeño mundo. Otras revoluciones se dieron antes de ahora e incluso se han considerado las raíces profundas del cambio, pero fue al final en esta segunda mitad del siglo dieciocho cuando se materializó la reforma. Es habitual la relación Ilustración con luz, y en algún lugar Ilustración con ilusión. Sea la una como la otra, en ambos casos, el mensaje es claro: la Ilustración empujó la senda de la mejora de la sociedad.
Sobre la colecciónEn esta colección de libros se intenta recomponer los hechos y las ideas que hicieron de la Ilustración, tanto en España como en América, un tiempo de progreso. En los sucesivos títulos se aludirá a la Ilustración, en su trascendencia social y cultural, a su tiempo y a su circunstancia. Se reconocerá a los ilustrados e ilustradas, poniendo en claro sus hechos y moviéndose por sus espacios, tanto en la Península como en América. Y en sentido amplio, esta colección se interesará por el correlato formativo y cultural, en su trascendencia a los tiempos actuales.
-
En el año 2021 se cumplen 250 años de la edición de la primera representación gráfica de la superficie de la ciudad de Sevilla mediante una proyección a escala. Elaborado o levantado por Francisco Manuel Coelho y grabado por José Amat en el año 1771, fue el impulsor de la obra el asistente (hoy diríamos alcalde) Pablo de Olavide y Jáuregui, que gobernó la ciudad de 1767 a 1776.
Este plano, conocido como el "plano de Olavide" por el nombre de su promotor, con el norte a la izquierda del espectador al igual que las clásicas vistas de Sevilla y su río de los siglos XVI y XVII, es la primera cartografía con la pretensión científica de reproducir con fidelidad su realidad física. Y aunque presente algunas inexactitudes, no incluya algunos barrios y no sea estrictamente topográfico (hablando según los criterios actuales), el plano de Olavide responde ya a una necesidad de conocimiento de la ciudad con el objetivo de su organización racional, y refleja la trama básica del espacio urbano intramuros con un alto grado de detalle.
Además, el plano tiene el valor sobreañadido de acercarnos al conocimiento de la fisonomía urbana de la capital, aquella que perduró hasta el siglo XVIII y donde el trazado urbano medieval había tenido pocos cambios. Por ello, es también un documento histórico de gran magnitud.
-
Este libro es principalmente un compendio, a la par que homenaje, a la historia de los hombre y mujeres que a lo largo de los siglos se asentaron primero en la Nuevas Poblaciones y luego, con su cotidiano quehacer las han hecho avanzar hasta consolidarlas y llegar a la actual realidad de estos importantes y queridos pueblos. Una historia de personas pero también una apuesta en valor del patrimonio, tanto material como inmaterial, que se fue generando, que nos fueron legando, y que hoy disfrutamos constituyendo el testimonio más claro del conjunto de los valores que encierra nuestra identidad local.
Con este libro nos encontramos ante un excelente recurso para conocer y descubrir todas y cada una de las colonias ilustradas fundadas por el rey Carlos III y el Superintendente Pablo de Olavide, dentro de ese gran proyecto de europeidad, que se hizo realidad gracias a la entrega, tesón y desvelos de miles de colonos centroeuropeos que abandonaron su tierra de origen para dar vida a la nuestra.
Esta obra, a su vez, es el primer trabajo conjunto que ve la luz y recoge de manera sintetizada y clara lo mejor de todos y cada uno de los municipios que conforman las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía. Todos tienen una historia en común pero cada uno a su vez tiene la suya propia, cada uno ha mantenido y custodiado su legado cultural, artístico y gastronómico de la mejor manera posible y este trabajo es una buena muestra de ello.
-
El pensamiento ilustrado, como movimiento intelectual que se desarrolla en Europa en el Siglo de las Luces, fue la base del pensamiento crítico moderno en una visión global que asocia cultura, economía, política y sociedad. Vincular este pensamiento con el concepto de "ciudad lineal" en el S. XVIII, analizar los casos de aplicación de las poblaciones de colonización en Andalucía, analizar sus vínculos directos con Europa y América, reconocer los elementos formales existentes propios de la etapa colonizadora y fundacional desde el ámbito territorial, urbano y arquitectónico, así como hacer una valoración y análisis crítico sobre la configuración urbano-territorial actual, son los principales objetivos marcados por esta obra. Esta investigación aborda la integración como principio fundamental del pensamiento arquitectónico, la interdisciplinaridad como articulación de los diversos campos y las distintas escalas de trabajo, así como la importancia de la relación del urbanismo con el medio natural y social como agente de transformación bajo unos principios generales.
-
El presente estudio, articulado en cinco partes, gravita, como su propio título ya sugiere, en dos propósitos fundamentales: El primero de ellos es el estudio histórico comparado del arte de la caligrafía occidental y oriental, explorando sus semajanzas y sus diferencias. Para ello partimos de una sucinta reflexión sobre el problema del origen de la escritura a través del recorrido por las diferentes hipótesis que se han planteado al respecto, lo que nos ha llevado a indagar en el posible marco originario compartido por ambas caligrafías. Ellas nacen del hecho común y asombroso en la historia de la humanidad, de la aparición de la escritura, aunque, posteriormente, oriente y occidente en un instante determinado bifurcaron sus caminos. El segundo propósito ha consistido en el estudio histórico de la figura del calígrafo español Santiago de Palomares, como prototipo de calígrafo erudito e ilustrado del siglo XVIII español, al tiempo que tratamos de coadyuvar a avalar las tesis que defienden la autoría del calígrafo Santiago Palomares sobre el tipo caligráfico español barra Real. Considero que es imprescindible estudiar la figura y la obra del peculiar calígrafo español, erudito e ilustrado, como exponente de la caligrafía occidental.
-
A mediados del siglo XVIII, cuando la Revolución Industrial había comenzado en Inglaterra, el infatigable marino y científico Jorge Juan de Santacilia fue enviado a Londres con la misión, entre otras, de atraer a un puñados de técnicos británicos con el fin de mejorar los métodos de construcción naval en nuestro país. A partir de aquella arriesgada operación de espionaje industrial, los arsenales de la Marina Española se fueron configurando como complejos industriales para la construcción y reparación de los buques de la Armada optimizando sus instalaciones y perfeccionando sus métodos de construcción a lo largo del siglo para llegar a fabricar los mejores navíos de su tiempo. Guarnizo, La Carraca, Ferrol Cartagena, La Habana o Mahón se proyectaron entonces como centros fabriles de innovación tecnológica preindustrial esencialmente entre mediados del siglo XVIII y principios del siglo XIX, periodo en el que se construyeron las naves que protegieron el comercio americano y que escribieron las páginas más brillantes, pero también más trágicas, de nuestra historia naval. Un periodo donde estos arsenales coinciden en el tiempo con la Revolución Industrial inglesa de la que asumen muchos rasgos como la especialización del trabajo, la mecanización o el empleo de la máquina de vapor.
-
Proyectada en el complejo escenario de la España de la Ilustración, la trayectoria de María del Rosario Fernández, la Tirana, sirve al autor de esta apasionante biografía para reconstruir no sólo lo que sabemos de la actriz más reconocida de su tiempo, sino también los entresijos de la sociedad española de la segunda mitad del siglo XVIII. El retrato de la Tirana ilumina un momento crucial de la historia del teatro y nos acerca a la atmósfera moral, intelectual, artística y política de toda una época.
-
El trabajo Seducido por la luz, galardonado en junio de 2006 con el Primer Premio de Ensayo Pablo de Olavide, imagina a este personaje, casi ya octogenario y retirado en Baeza, escribiendo las confesiones de su ajetreada trayectoria vital, a la vez que intenta adentrarse en su psicología, se esfuerza en presentar una cierta visión panorámica del ambiente ilustrado que le tocó vivir y que contribuyó a forjar. Olavide emerge en estas Confesiones como una persona abierta al cambio y a la innovación, amante de la literatura, la conversación y el buen vivir; también como un destacado reformador social, interesado en modificar algunas estructuras económicas, educativas e incluso urbanísticas del país, y como un hombre lúcido que no tuvo reparos en criticar ciertas prácticas de la religiosidad popular, sin llegar a cuestionar a fondo ni los dogmas esenciales de la fe cristiana ni los pilares básicos de la monarquía absoluta y de la sociedad estamental de su época. Realizado con una clara vocación sintética y divulgativa, el trabajo está apoyado –es de justicia reconocerlo– en las valiosas investigaciones de numerosos autores, entre los que podrían citarse a Marcelin Defourneaux, Manuel Capel Margarito o Luis Perdices Blas.
-
Cada uno de los monarcas que cierran el siglo XVIII tuvo su víctima inquisitorial relacionada con el mundo universitario, más en el caso de Ramón Salas que en el de Pablo de Olavide, pero ambos objeto de controversia con su correspondiente eco internacional. La Universidad de Salamanca seguía siendo a fines del siglo XVIII la principal universidad española donde destacó un grupo de profesores renovadores (Meléndez Valdés, Muñoz Torero, Salas, etc.) que alentó la génesis del liberalismo en España. Pero también difundieron las nuevas corrientes de filosofía, derecho, política y economía que configuran el pensamiento moderno. Ramón Salas (1754-1827) es una de las principales figuras de la Ilustración tardía, con un papel destacado en la difusión del mercantilismo liberal y del utilitarismo de Bentham. De 1788 a 1792 fue el director de la Academia de Economía Política de la Universidad de Salamanca donde se distinguió por poner a disposición de los alumnos las innovaciones del derecho natural o la economía. Su espíritu libre suscitó la enemistad de los profesores más conservadores que, de acuerdo con el presidente del Consejo de Castilla y la anuencia de la monarquía, lograron que fuera procesado por la Inquisición y expulsado para siempre de la Universidad.
-
Caracterizado por epítetos como "anglófilo", "entreguista" o "antijesuita", el ministerio Wall (1754-1763) ha sido tradicionalmente minusvalorado por la histografía, que lo considera un periodo con poco interés, deslucido, de transición. En las siguientes páginas el lector verá desglosado pormenorizadamente en qué consistió realmente esta etapa de la historia de España: prudencia en las relaciones exteriores, alejamiento de los conceptos trasnochados de una "España Imperial» poco acorde a las potencialidades reales de la monarquía, ampliación de los horizontes de la diplomacia hispana, continuación de las reformas internas... Sale a la luz, de este modo, un ministerio poliédrico, mucho más complejo e interesante de lo hasta ahora intuido, que sienta las bases ideológicas y materiales básicas para la compresión de las décadas siguientes.
-
En el siglo XVIII, academias, periódicos, diplomáticos y mercaderes tejen una red institucional que agiliza la comunicación científica y literaria entre los países europeos. Nace una cultura común que impulsa el conocimiento de la realidad física y analiza la racionalidad de las sociedades humanas. La filosofía de las Luces no se limita a una especulación teórica, sino que modifica profundamente tanto el mundo doméstico y urbano, como la administración pública de los Estados. La razón crítica tiene enfrente la mentalidad tradicional, representada sobre todo por las instituciones religiosas y por la concepción despótica de la monarquía. La cuestión que sigue discutiéndose es si esa Ilustración significa al mismo tiempo la descristianización de la cultura europea.
-
Las andanzas de Antonio Ponz se han llegado a comparar con las del más ingenioso hidalgo de la literatura universal. Los riesgos e incomodidades que Ponz hubo de sufrir en sus periplos por una España con malos caminos y peores posadas tienen algo de quijotesco. Pero los viajes de Ponz no fueron literarios y vinieron motivados por el anhelo de reformas. Ponz encarnó, como pocos, al viajero de la Ilustración, que viajó para ver, aprender y dar a conocer, movido por una infatigable curiosidad y una luminosa esperanza en el saber. Su Viaje de España es una ventana privilegiada para observar el país en un momento decisivo de su historia, pero también es un testimonio de los renovados valores y modos de existencia que supuso la Ilustración y que, más allá de cualquier matiz, transformaron el mundo.
-
Felipe V, lejos de imitar a sus antepasados Borbones o perpetuar el modelo establecido por los reyes hispánicos, alteró significativamente la forma en que un soberano del Antiguo Régimen debía ejercer sus responsabilidades públicas. Con el fin de satisfacer las demandas de sus numerosas inclinaciones personales, el nuevo monarca español alentó la creación de una esfera privada en el seno de la corte al tiempo que permitió que su segunda mujer, la reina Isabel de Farnesio, incrementara tanto su autoridad pública como su influencia a la hora de administrar la potestad regia. Este libro analiza cómo la cultura cortesana española se vio alterada durante las tres primeras décadas del siglo XVIII promoviendo con ello el nacimiento y consolidación de una nueva idea y práctica de la majestad.