La UPO firma un convenio de colaboración con el Ayuntamiento para el desarrollo del Plan de Actividades 2023 en el Observatorio Urbano de La Rinconada que contará con la colaboración del grupo PTyP.

La Universidad Pablo de Olavide y el Ayuntamiento de La Rinconada han firmado un convenio de colaboración para el desarrollo del Plan de Actividades 2023 en base a la implementación de la Agenda Urbana 2030. El convenio contempla una subvención de 15.000 euros para la puesta en marcha del Observatorio Urbano de La Rinconada, con el objetivo de generar y transferir conocimiento sobre el proceso de transformación del municipio. Entre las actividades previstas se encuentra el diseño del Marco Estratégico Urbano de Referencia, la actualización del Sistema de indicadores de transformación urbana y la realización de talleres con responsables del Ayuntamiento.

Este trabajo estará dirigido por nuestro investigador Rafael Merinero y será llevado a cabo por miembros de nuestro grupo de investigación los cuales cuentan con una amplia experiencia en el diseño e implementación de agendas urbanas. Puede ver más información sobre esta noticia pinchando aquí.

LIFE SEMINARS difunde el proyecto PROTEICA en la Universidad de Lisboa

El pasado 24 de enero se presentó el proyecto PROTEICA entre los seminarios celebrados por el grupo de investigación LIFE Research Group del Instituto de Ciencias Sociales de la  Universidad de Lisboa (ICS-UL). Se contó con la participación de Raúl Álvarez Pérez investigador del proyecto y profesor del departamento de Trabajo Social de la Universidad Pablo de Olavide quien presentó  algunos de los resultados del proyecto en las jornadas celebradas.

Más información aquí.

Memoria anual PTyP 2022

Esta memoria recoge las principales actividades realizadas durante 2022 por el grupo de investigación “Participación, Territorio y Política” (SEJ-499, previamente denominado DASP). PTyP es un grupo PAIDI (Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación). Está radicado en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y es dirigido por Manuel Jiménez Sánchez.

Esta actividad productiva queda recogida en las páginas de esta memoria 2022 donde se describen las principales líneas de investigación junto a los respectivos proyectos así como las publicaciones de los miembros del grupo ordenadas en función de la línea de investigación a la que pertenecen.

FRAILE, M.; JIMÉNEZ-SÁNCHEZ, M. Y LOBERA, J. PUBLICAN: «TESTING PUBLIC REACTIONS TO MASS-PROTEST HYBRID MEDIA EVENTS A ROLLING CROSS-SECTIONAL STUDY OF INTERNATIONAL WOMEN´S DAY IN SPAIN».

En este artículo publicado en POQ se ilustran los efectos en la opinión pública del Día Internacional de la Mujer 2019 en España. Se muestra cómo el Día Internacional de la Mujer incitó al público a pensar y hablar sobre las desigualdades de género, configurando un contexto temporal propicio para la formación de opinión.

Puedes acceder al artículo completo aquí.

PTyP en las Joint Sessions de Edimburgo

Jean-Baptiste Harguindéguy (PTyP) presentó la ponencia » Arranged independence referendums: Explaining the state agreement paradox» en el marco del panel Secessionism and secession: Between theory and practice organizado por Argyro Kartsonaki y Marc Sanjaume Calvet durante las Joint Sessions del European Consortium for Political Studies en Edimburgo del 20 al 22 de abril de 2022.

Esta ponencia tenía por objetivo identificar las variables que favorecen la cooperación entre gobierno central y fuerzas independentistas a la hora de organizar un referéndum de secesión.

Más información en: https://ecpr.eu/Events/Event/PaperDetails/61898

Manuel Jiménez Sánchez y Patricia García Espín publican «The mobilising memory of the 15-M movement: recollections and sediments in Spanish protest culture»

El artículo examina la memoria del movimiento 15-M entre los manifestantes ordinarios a partir de cuarenta y cuatro entrevistas en profundidad sobre movilizaciones recientes, mostrando no solo un recuerdo generalizado del 15-M ocho años después, sino la inclusión de componentes movilizadores a través de la memoria o su influencia en las percepciones de la protesta como herramienta política entre otros.

Puedes acceder al artículo aquí.

Xavier Coller investigador de PTyP publica junto a André Freire, Andrea Pedrazzani, Emmanouil Tsatsanis y Paolo Segatti el artículo «Age and Descriptive Representation in Southern Europe: The Impact of the Great Recession on National Parliaments»

El artículo recientemente publicado analiza la representación de diferentes grupos de edad en los parlamentos de Portugal, España, Italia y Grecia. Se focaliza de forma temporal en distintas etapas de la ‘Gran Recesión’ y arroja interesantes resultados que muestran cambios significativos en el caso de España e Italia donde la edad de los parlamentarios se reduce en los partidos emergentes durante la crisis, mientras que en Grecia y Portugal no se observan cambios destacables.

Puede acceder a más información o al articulo completo desde aquí.

PTyP incorpora a Marta Rodríguez como alumna en prácticas tutorizada por Mª Ángeles Huete.

En los próximos meses contamos con la colaboración de Marta Rodríguez estudiante de Trabajo Social y Sociología como alumna en prácticas en el grupo de PTyP bajo la tutorización de Mª Ángeles Huete.

Marta participará dentro de la línea de investigación de “Gobernanza urbana y metropolitana. Análisis de procesos de participación ciudadana en perspectiva comparada”. Concretamente colaborará en el desarrollo de tareas de análisis de políticas de desarrollo urbano en Sevilla y Oslo.

«Muchos ruidos, y muchas nueces… en la política autonómica» artículo publicado en EL País por Xavier Coller y Antonio M. Jaime-Castillo.

Xavier Coller y Antonio M. Jaime- Castillo miembros investigadores de PTyP reflexionan sobre la propensión al conflicto en la política española y presentan algunos resultados del estudio ‘La construcción social del consenso en entornos políticos multipartidistas’ en el que participan varios académicos de distintas universidades.

Puedes acceder al artículo que publica El País este 17 de Enero de 2022 pinchando aquí.

Participación de investigadores de PTyP en las «II Jornadas Experimentación: Sociedad y Política».

El pasado 13 y 14 de diciembre Antonio M. Jaime, Beatriz Carrasco, Manuel JiménezXavier Coller participaron el las II Jornadas Experimentación: Sociedad y Política celebrada en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Accede al programa final de las jornadas con los abstracts de los trabajos presentados.

Abstract. II Experimentation Conference: Society and Politics.

Memoria PTyP 2020-2021

Esta memoria recoge las principales actividades realizadas durante los años 2020 y 2021 por el grupo de investigación “Participación, Territorio y Política” (SEJ-499, previamente denominado DASP). PTyP es un grupo PAIDI (Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación). Está radicado en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

La memoria se estructura en 5 partes. Primero se describen las principales líneas de investigación que cuentan o han contado con proyectos en marcha durante este periodo. Después recoge las principales actividades llevadas a cabo por el grupo. Posteriormente, se presenta a los miembros del grupo que están doctorando, así como sus proyectos de investigación, y al personal que da apoyo técnico al grupo. Finalmente, se recoge un apartado con las publicaciones más destacas de los miembros del grupo ordenadas por las líneas de investigación a las que pertenecen.

Celebrado el seminario «Juventudes, ciudadanía y participación: Una aproximación a las formas de desigualdad antes, durante y después del confinamiento»

El pasado 1 de diciembre se celebró el seminario «Juventudes, ciudadanía y participación: Una aproximación a las formas de desigualdad antes, durante y después del confinamiento», impartido por el investigador Andrés E. Hernández.  

Durante el seminario se presentó una interesante investigación en la que se ofreció un breve repaso y sistematización de aquellos estudios que se han enfocado en la cuestión de la ciudadanía y la participación de las juventudes en países de América Latina en general, y en Argentina en particular. Dentro de este contexto se reconstruye el modo en que han ido ganando terreno aquellas perspectivas que, inscribiéndose más o menos formalmente en el campo de investigación sobre juventudes, han ofrecido aportes novedosos a las ciencias sociales tanto desde el punto de vista teórico como metodológico.

Andrés E. Hernández es Licenciado en Sociología y Doctor en Ciencias Antropológicas. Ha sido docente de grado y posgrado en distintas universidades. Actualmente se encuentra desarrollando actividades de docencia en la Universidad Nacional de Córdoba (Arg.) y de investigación en el Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CCONFINES/CONICET). 

El 18 de Noviembre se celebrará el seminario «URBAN RED 2021: Las políticas urbanas en el marco de la Agenda 2030: Una perspectiva internacional (casos de Europa)»

El próximo día 18 de noviembre se celebrarán virtualmente las Jornadas Urban RED 2021. Las políticas urbanas en el marco de la Agenda 2030: Una perspectiva internacional (casos de Europa). Estas Jornadas, organizadas por el Grupo de Investigación PTyP en conjunto con UrbanRed y financiadas por el V Plan Propio y el Departamento de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide, pretenden ser un un punto de encuentro para debatir la importancia de las Agendas Urbanas a nivel regional y local. Para ello, expertos académicos de distintas procedencias tanto de Europa como de Latinoamérica, expondrán sus propias experiencias con este instrumento de política urbana con el objeto avanzar en la mejora del conocimiento sobre el MDUSI, que da cobertura a las Agendas Urbanas como instrumento de política pública para su impulso. Puede ampliar la información sobre el mismo aquí.

La Federación Española de Sociología convoca el call for papers: II Jornadas “Experimentación: Sociología y Política”

La Red de Investigación en Ciencias Sociales Experimentales (RedEx), junto con el Comité de Investigación 30 (Sociología Analítica) de la FES y el Grup de Recerca Sociología Analítica y Diseño Experimental (GSADI) de la UAB organizan las II Jornadas “EXPERIMENTACIÓN: SOCIOLOGÍA Y POLÍTICA”, a celebrar en la Universitat Autònoma de Barcelona los días 13 y 14 de diciembre de 2021.

Las Jornadas tienen como temática el conocimiento de mecanismos explicativos relevantes para el estudio del comportamiento social y político, así como para el diseño de políticas públicas, a través de metodologías innovadoras en las ciencias sociales, especialmente, pero no de forma excluyente, la experimentación.

La fecha límite de admisión de propuestas de comunicaciones es el 2 de noviembre de 2021. Los abstracts (500 palabras máximo) con el concepto «comunicación» deben enviarse a la dirección de correo jornadasexperimentacion@gmail.com. Se ruega indicar si la propuesta se corresponde con investigación.

Para más información: https://fes-sociologia.com/noticia/CALL-FOR-PAPERS–II-Jornadas-Experimentacion-Sociologia-y-Politica-1634628430

El IPSA cuenta con la participación de varios miembros del PTyP

Jean-Baptiste Harguindéguy y Bosco Govantes (PTyP) estuvieron presentes durante el Congreso del International Political Science Association como organizadores (junto con Victoria Veguilla, UPO) del panel «Peripheral elites in central states’ apparatus. A world perspective» el miércoles 14 de julio.

El congreso – inicialmente previsto en Lisboa – fue llevado a cabo de forma virtual. Este panel contó con la participación de especialistas internacionales como Alexander Libman, Pamela Sosa y Beatriz Tomé Alonso.

Enlace: https://wc2021.ipsa.org/wc/panel/peripheral-elites-central-states-apparatus-world-perspective 

Asimismo, Manuel Jiménez Sánchez (PTyP) junto a  Marta Farile (CSIC) y Josep Lobrera (UAM) presentaron un paper titulado «Capturing the transformative potential of protest events for the general public: the International Women’s Day 2019 in Spain». La comunicación fue presentada el día 10 de julio de 2021 en el panel GS02.02 Social Dynamics and Politics – New Social Movements, New Parties. Clicando aquí pueden acceder al video de la comunicación.

PTyP presente en la AECPA

El viernes 9 de julio de 2021, Jean-Baptiste Harguindéguy (PTyP) y Eloisa del Pino (CSIC) coordinaron el Grupo de trabajo 5.4. «Enseñar las políticas públicas: contenidos y metodologías a debate» en el XV Congreso de la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración.

El grupo de trabajo fue llevado a cabo en modalidad online y juntó a varios especialistas de la docencia en políticas públicas como Segundo Valmorisco, María José Vicente, Rosa María de la Fuente y María Velasco entre otros/as.

Enlace: https://aecpa.es/es-es/ensenar-las-politicas-publicas-contenidos-y-metodologias-a-debate/congress-workgroups/501/

Manuel Jiménez Sánchez presenta los resultados de una investigación sobre el Día Internacional de la Mujer al 26º Congreso Mundial de Ciencia Política

El miembro y director del grupo de investigación Política, Territorio y Participación de la Universidad Pablo de Olavide, Manuel Jiménez Sánchez, ha presentado los resultados de una investigación sobre el Día Internacional de la Mujer al IPSA, en el 26º Congreso Mundial de Ciencia política, celebrado del 10 al 15 de julio de 2021.

El paper presentado al congreso se titula «Capturing the transformative potential of protest events for the general public: the International Women’s Day 2019 in Spain». Asimismo, junto a Manuel Jiménez Sánchez, forman parte de la autoría los investigadores Marta Farile -Científica Titular en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos en el CSIC- y Josep Lobrera -profesor de Sociología en la Universidad Autónoma de Madrid y en Tufts University & Skidmore College-, ambos miembros del equipo de investigación del proyecto PROTEiCA.

La comunicación fue presentada el día 10 de julio de 2021 en el panel GS02.02 Social Dynamics and Politics – New Social Movements, New Parties. A continuación les mostramos el vídeo de la misma.

Finalmente, Elena Ferri y Luis Navarro, miembros del equipo del proyecto PROTEiCA y de la Universidad de Granada y de la Pablo de Olavide respectivamente, presentaron un paper titulado «Emotions and Protest: A methodological Proposal to Identify and Categorize Feelings in 8M and Pensioner Protesters in Spain», en la sesión Alternatives Forms of Engagement: Outcomes and Methodological Issues, celebrada el día 12 de julio de 2021.

Politicians in Hard Times. Spanish and South European MPs Facing Citizens after the Great Recession

Políticos en tiempos difíciles. Parlamentarios de España y del sur de Europa cara a cara con los ciudadanos después de la Gran Recesión.

Este libro es producto del proyecto de investigación CIUPARCRI (Ciudadanía y parlamentarios/as en tiempos de crisis y renovación democrática: el caso comparado de España en el contexto del sur de Europa), dirigido por los editores del libro y vinculado a la Universidad Pablo de Olavide. De las 30 personas que contribuyen al libro, 10 pertenecen al grupo Política, Territorio y Participación (PTyP) y se incorporan académicos de prestigio internacional.

El libro analiza cómo son las élites parlamentarias españolas, cómo han cambiado durante en la última década, y en qué medida se parecen a la ciudadanía que representan. Incluye además una dimensión comparada con los países del sur de Europa (Italia, Grecia y Portugal). A lo largo de 18 capítulos, se estudia cuál ha sido el impacto de la Gran Recesión en la configuración de los parlamentos y en la diversidad de los representantes, y, en particular, si la aparición de partidos nuevos ha supuesto un cambio en la representatividad en términos demográficos (género, edad o clase social), ideológicos o actitudinales. Los análisis que plantean las distintas contribuciones se basan en dos encuestas realizadas de manera simultánea en 2018 a parlamentarios (Congreso y Senado así como de los 17 parlamentos autonómicos) y a la ciudadanía. Comparando los resultados de ambas encuestas y con datos de encuestas similares realizadas hace una década, el libro examina los cambios que han ocurrido en la representación durante el curso de la Gran Recesión y provee de evidencias sobre la brecha creciente entre la ciudadanía y sus representantes, que se manifiesta en forma de una crisis política que da lugar a desafección y desconfianza hacia los representantes. Adicionalmente, utilizando datos de la Comparative Candidates Survey (Encuesta Comparada de Candidatos), el libro compara la congruencia ideológica entre los ciudadanos y sus representantes en España, Portugal, Italia y Grecia; países cuyas democracias se han visto sometidas a una fuerte presión derivada de las consecuencias de la Gran Recesión.

En sus conclusiones, el libro señala tres hipótesis que expliquen que, a pesar de las buenas puntuaciones que obtiene España en los rankings internacionales de democracias, los ciudadanos estén tan insatisfechos con ella. La primera posible explicación es el resultado de la distancia institucional que existe en las complejidades de la toma de decisiones en el sistema político, que lleva a la falta de conocimiento y de entendimiento. La segunda hipótesis es la que pone las diferencias ideológicas entre parlamentarios y ciudadanía como explicación. La tercera respuesta a la cuestión señala la posible reticencia por parte de la gente que está “dentro” del sistema (las instituciones) a la hora de proveer a los “de fuera” con oportunidades de influir en la toma de decisiones, más allá de las elecciones, que constituyen el momento institucionalmente reconocido para que los ciudadanos tengan la posibilidad de influir.

Pulse aquí para ver la entrevista completa.

Enlace a la obra completa.

La Agenda Urbana: Un instrumento de política pública para las ciudades

Este libro es el producto del trabajo de investigación de María Ángeles Huete y Rafael Merinero, dos profesores del Departamento de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y miembros del grupo de investigación PTyP (Política, Territorio y Participación). Han participado de forma directa en el diseño y planteamiento de agendas urbanas a nivel nacional y han asesorado a ciudades para el impulso y la aplicación de la Agenda Urbana como instrumento de desarrollo.

Las políticas urbanas vienen adquiriendo un interés cada vez mayor desde comienzos del siglo XXI, tanto a nivel nacional como internacional. La concentración cada vez mayor de la población en las ciudades es una consecuencia que deriva del propio proceso de las sociedades contemporáneas; así, mientras los retos sean urbanos, las soluciones también deberán serlo. Ante este desafío, diversos actores de las administraciones públicas han puesto en marcha sus respectivas agendas urbanas, con el fin de generar respuestas a las nuevas problemáticas en forma de políticas públicas.

La Agenda Urbana es un nuevo instrumento de política pública urbana que tiene como fin promover el desarrollo de las ciudades, mientras que a su vez busca dar respuesta a las exigencias del nuevo Modelo de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (MDUSI). Esta herramienta conforma una serie de directrices estratégicas en base a las que se planifica la intervención en áreas urbanas de los próximos años. Este libro toma tres ejemplos de este instrumento como objeto de estudio para definir las líneas generales del modelo en sí: la Nueva Agenda Urbana de la ONU-Hábitat, la Agenda Urbana para la Unión Europea desarrollada por la Comisión Europea, y la Agenda Urbana Española puesta en marcha por el Gobierno de España.

El interés en la utilización de la Agenda Urbana como instrumento de política pública para las ciudades reside en varias cuestiones: es la primera vez que se hace uso de un mismo instrumento en todos los niveles del gobierno para la articulación de políticas urbanas; este instrumento se presenta como la materialización del MDUSI, ya reconocido como el marco definidor e inspirador para la formulación e implementación de las nuevas políticas públicas urbanas, y, además, es un instrumento que hace posible la aplicación y el desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados en la Agenda 2030  en el ámbito de las ciudades.

El trabajo plasmado en este libro ha sido realizado en una triple dirección: en primer lugar, profundizando analíticamente en el MDUSI, se pretende hacer una caracterización de los principales elementos presentes en el modelo como marco para las futuras políticas públicas urbanas. En segundo lugar, se ha participado en un asesoramiento y colaboración con diversas administraciones públicas para la aplicación de los principios básicos del MDUSI en el diseño e implementación de instrumentos de políticas urbanas. Por último, este trabajo ha sido un proceso orientado a la adopción de un enfoque estratégico para las políticas públicas urbanas, haciendo una aproximación integral en sus dimensiones sustantiva y procedimental.

Este trabajo de aproximación a la Agenda Urbana como instrumento de políticas públicas busca, a través de su descripción, llegar a una reflexión sobre las cuestiones relativas a los principales debates y líneas de análisis que existen en la literatura y su materialización en el actual modelo de intervención en áreas urbanas, que ha supuesto un cambio de paradigma en la forma en la que se conciben las políticas públicas enfocadas en las ciudades.

Fdo. Ángeles del Valle Mestre.

Cursos de verano de la Universidad Pablo de Olavide en Carmona. La dinámica metropolitana de las ciudades

Desde MetropoliAnd_ les informamos de la celebración del curso de verano «LA DINÁMICA METROPOLITANA DE LAS CIUDADES: RETOS PARA LA GOBERNANZA Y LA GESTIÓN DE LAS ÁREAS METROPOLITANAS» que organizamos en la Sede Olavide en Carmona los días 19, 20 y 21 de julio.

Este curso, patrocinado por la Corporación de Empresas Municipales del Ayuntamiento de Sevilla, tiene como objetivo dar a conocer los elementos fundamentales que sirven como marco de conocimiento para avanzar en nuevas fórmulas de gobernanza y de gestión de servicios públicos de ámbito metropolitano, con una especial atención a los retos que se presentan para el desarrollo funcional del área metropolitana de Sevilla.

El plazo de la automatrícula se encuentra abierto a través de la página oficial de la Sede Olavide en Carmona. En el PDF adjunto encontrarán toda la información del curso.

Primer Foro Metropolitano de Sevilla

El PRIMER FORO METROPOLITANO DE SEVILLA vuelve a ponerse en marcha:

El Ayuntamiento de Sevilla a través del Plan Estratégico Sevilla 2030 y la Universidad Pablo de Olavide, en el marco del proyecto MetropoliAnd (que cuenta con Rafael Merinero y Mª Ángeles Huete como investigadores), tienen el placer de presentar este evento que tendrá lugar el próximo miércoles 17 de marzo de 2021 en el FIBES-Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla entre las 9h y las 14.30h.

El Foro Metropolitano tiene como finalidad la generación de un espacio de debate, encuentro y colaboración que contribuya a la necesaria cooperación entre todos los actores de cara a la configuración de un proyecto de desarrollo integrado para el área metropolitana de Sevilla.

El evento será retransmitido en streaming a través de este enlace: https://www.fibes.es/events/foro-metropolitano-de-sevilla/

Para consultar el programa y obtener más información:

https://www.fibes.es/events/foro-metropolitano-de-sevilla/

MUJERES EN POLÍTICA: EMPODERAMIENTO Y PRESENCIA

Existen maneras diversas de reivindicar y visibilizar el papel de las mujeres en las sociedades modernas. Una de ellas es el estudio de su incorporación a la vida política mediante el análisis de su presencia en la política parlamentaria. Queda camino por recorrer, pero un vistazo a la realidad permite valorar la evolución de los parlamentos españoles hacia una representación más o menos equilibrada, con diferencias territoriales y entre partidos, pero con un mayor empoderamiento de las mujeres.

De los 1.820 parlamentarios que existen actualmente en las 19 cámaras de representación en España (no se cuentan Ceuta ni Melilla), 824 son mujeres (el 45%). Se trata de un dato de relevancia si se compara con el 6% de parlamentarias a comienzos de los 80 o el 34% de comienzos de siglo XXI. España es, actualmente, uno de los países con mayor presencia femenina en el segmento parlamentario de la élite política…

Seguir leyendo en: https://agendapublica.es/mujeres-en-politica-empoderamiento-y-presencia/?utm_source=Base+dades%3A+La+Agenda+de+hoy&utm_campaign=1759c461d6-EMAIL_CAMPAIGN_2020_10_08_05_49_COPY_01&utm_medium=email&utm_term=0_452c1be54e-1759c461d6-116888777

Firmado porXavier CollerAndrés Benítez EspinosaPablo Domínguez y Beatriz Carrasco Ariza

Se ofrece un puesto de técnico/a de proyecto en CONSENMULTI

Buscamos una persona para el puesto de técnico/a de proyecto para encargarse de estas tareas: 

Coordinación y gestión del proyecto. 

Coordinación del trabajo de campo.

Gestión de empresas subcontratadas. 

Apoyo en la actualización de bases de datos. 

Diseminación de resultados.

Gestión de página web y encuesta online.

Se ofrece un contrato a tiempo parcial de 20 horas semanales (con flexibilidad en su distribución) para un/a titulado universitario en ciencia políticas o sociología (master o en camino de doctorado con inglés es un plus) para trabajar en el proyecto «La construcción social del consenso en entornos políticos multipartidistas (consenmulti)«. Este proyecto está patrocinado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y el trabajo se desempeña en la UNED (Madrid). La dotación económica total (anual) es de 15.615 €, incluida la cuota patronal de la Seguridad Social. Buen ambiente de trabajo y posibilidad de renovación. Más información de la convocatoria aquí. Impreso de solicitud, aquí.

Objetivo, justificación y líneas de actuación

El objetivo del proyecto es analizar si la gobernanza de la sociedad española desde el poder legislativo tiene una propensión hacia el conflicto o el consenso (variable dependiente) y los determinantes de esta propensión (variables independientes). El estudio se realiza en el escenario político nuevo caracterizado por el multipartidismo y abordándolo desde una dimensión comparada en términos históricos y territoriales. Además, como el estudio es replicable, tiene un potencial internacional elevado.

El proyecto se justifica porque no abundan los estudios empíricos que investiguen las diferentes tasas de consenso parlamentario, su variabilidad y sus correlatos. El estudio del caso de la España de las autonomías permitirá avanzar en el conocimiento del consenso y del conflicto parlamentario en escenarios políticos diferentes. Adicionalmente, el estudio pretende rellenar un vacío en el conocimiento de los motivos y los mecanismos por los que los parlamentarios/as construyen consensos con los rivales políticos para sacar adelante las leyes que les interesan.

Esto se hará abordando tres líneas de actuación. Primero, nos centraremos en las leyes y se construirá una base de datos que contenga todas las leyes aprobadas y los votos recibidos en las 17 autonomías y el Congreso (para las autonomías se dispone de una base de datos que cubre el periodo 1980-2005. Se parte de una medición del consenso/conflicto razonada. Segundo, el consenso computado en esa base de datos se relacionará con variables sociodemográficas de los parlamentos e institucionales del sistema político al objeto de testar doce hipótesis básicas. Tercero, profundizando en los factores explicativos del consenso/conflicto tal como son vistos por sus protagonistas. Para ello se analizarán los discursos de los responsables políticos de los parlamentos en un quasi-experimento consistente en seleccionar y comparar tales discursos en ocho cámaras autonómicas en función de su grado de fragmentación. Por otro lado, se realizará una encuesta online a los/as parlamentarios para sistematizar y ampliar los hallazgos de las entrevistas. La población objetivo es el conjunto de los parlamentarios (cerca de 1800) y como habrá un sesgo de autoselección, se requerirá una calibración para evitar estimadores sesgados. Esta encuesta formará parte de un módulo de la tercera oleada de la Comparative Candidates Survey, de la que dos miembros del equipo de investigación son sus representantes en España.  

Premio al mejor TFM en Estudios de Género e Igualdad

Nuestra estudiante del Máster Universitario en Sociedad, Administración y Política, Elena Gañán Sánchez, ha obtenido el Premio al Mejor Trabajo Fin de Máster en Estudios de Género e Igualdad que entrega la Universidad Pablo de Olavide anualmente por su trabajo «Visibilizando a las líderes. El liderazgo de las mujeres a través de su discurso», tutorizado por el profesor Manuel Jiménez Sánchez, investigador de nuestro grupo de investigación. Más info en https://www.upo.es/diario/compromiso-social/2020/03/la-universidad-pablo-de-olavide-entrega-los-premios-a-los-mejores-tfg-y-tfm-en-estudios-de-genero-e-igualdad/

Seminario a cargo del profesor Álvaro Martínez

El pasado viernes 15 de noviembre pudimos contar en nuestro grupo con la presencia del profesor Álvaro Martínez (University of Sheffield). Bajo el título «Democratic Reflection: Analysing Real-Time Citizens’ Reactions to Political Messages – The Case of Brexit», el profesor Martínez nos mostró un ambicioso proyecto de investigación que busca monitorizar en tiempo real la opinión pública de los electores durante un debate electoral, en este caso en Gran Bretaña en el contexto del Brexit. Sin duda fue una gran lección que nuestros investigadores e investigadoras supieron aprovechar.

 

INFORME FINAL PROYECTO CIUPARCRI

Se ofrecen aquí los resultados de la segunda encuesta a parlamentarios en España que se ha realizado en el marco del proyecto CIUPARCRI (Ciudadanía y parlamentarios/as en tiempos de crisis y renovación democrática: el caso comparado de España en el contexto del sur de Europa) gracias a la financiación competitiva del Ministerio de Economía y Competitividad cofinanciado con fondos FEDER con la clave CSO2016-78016-R. El proyecto aplica el cuestionario y metodología (adaptados) de la Comparative Candidates Survey.

 

 

CIUPARCRI informe Final

Ágora Leonardo Morlino – Las decisiones de las élites políticas en coyunturas críticas. El caso comparado del sur de Europa

La comisión académica del Master Universitario Sociedad, Administración y Política (MUSAP, @musap_upo) se complace en invitarle a la lección magistral titulada Las decisiones de las elites políticas en coyunturas críticas. El caso comparado del sur de Europa que impartirá el Dr. D. Leonardo Morlino, Catedrático de Ciencia Política, Vicerrector de Investigación en la Libera Università Internazionale degli Studi Sociali Guido Carli (LUISS) de Roma, con motivo de su participación en el Ágora del Master Universitario Sociedad, Administración y Política.

 

El acto tendrá lugar el 6 de febrero (miércoles), a las 17:30 horas, en el aula B.04 del edificio 45, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, Ctra. de Utrera, km.1 – 41013 Sevilla.

 

 

Síntesis: Aunque los países del sur de Europa suelen ser vistos como un grupo homogéneo lastrados por la deuda y con preferencias convergentes sobre los pasos a dar para una mayor integración, una mirada más atenta permite ver que las decisiones de las elites políticas para lidiar con las presiones externas durante las negociaciones por la crisis del Euro han divergido sustancialmente. El estudio de Chipre, Grecia, Italia, Malta, Portugal y España permite establecer los determinantes de las decisiones de las elites políticas sobre las reformas ocasionadas por la crisis del euro. Para ello, el Ágora se centra en el apoyo al rescate a Grecia en 2010, el tamaño del mecanismo europeo de estabilidad, la constitucionalización o no de la regla de limitación del déficit y la manera de adoptar sanciones por mayoría cualificada inversa. Se realizará un análisis de las respuestas de las elites políticas a estos desafíos prestando atención especial a las relaciones entre gobiernos y parlamentos.

I JORNADAS DE EXPERIMENTACIÓN EN SOCIOLOGÍA Y POLÍTICA

El próximo 28 y 29 de Enero se realizarán, en la Universidad Pablo de Olavide, Edificio 45 A105, las I Jornadas de experimentación en Sociología y Política, organizadas por el Grupo de Investigación DASP – UPO y el Grupo de Investigación de Sociología Analítica y Diseño institucional.

 

Las sesiones de las jornadas las inauguran el Magnífico Rector de la UPO, Dr. Vicente Guzmán, y el Excmo. Vicerrector de Investigación Dr. Bruno Martínez-Haya.

Contaremos también con la lección magistral del Dr. Mariano Torcal.

 

El objetivo de estas jornadas es generar un espacio de conocimiento, intercambio y debate entre investigadores interesados/as en el campo de los experimentos sociales. Se trata de un método de investigación cuya lógica entronca con la tradición sociológica y que cada vez está más presente en las investigaciones en las ciencias sociales, ya sea a través de encuestas o de métodos cualitativos. Las jornadas se desarrollarán a través de conferencias, mesas redondas y un taller aplicado cuyo eje vertebrador es el uso del método experimental en las ciencias sociales, un campo de interés creciente.

 

Estas jornadas tienen como temática el estudio de mecanismos explicativos del comportamiento social y político a través de metodologías innovadoras en las ciencias sociales, especialmente, pero no de forma excluyente, la experimentación. El objetivo es, por una parte, dar la oportunidad a los/as investigadores de explicar sus proyectos (poniendo especialmente el énfasis en los aspectos teóricos y metodológicos, antes que en los resultados finales que quizá no existen aún) y, por otra parte, proporcionar talleres formativos que faciliten un primer contacto a aquellos investigadores/as interesados. Finalmente las jornadas incluirán también un espacio, en forma de mesa redonda, para que los doctorandos expongan sus problemas de investigación, debatan y puedan recibir comentarios de otros colegas.

 

Programa JORNADAS experimentción

Ágora Teresa Freixes – Cataluña, España y Europa

La comisión académica del Master Universitario Sociedad, Administración y Política (MUSAP, @musap_upo) se complace en invitarle a la lección magistral titulada “Cataluña, España y Europa” que impartirá la Dra. Dª. Teresa Freixes, Catedrática de derecho constitucional (Universidad Autónoma de Barcelona), con motivo de su participación en el Ágora del Master Universitario Sociedad, Administración y Política

 

El acto tendrá lugar el 13 de diciembre (jueves),  a las 17:30 horas, en el aula B.04 del edificio 45, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, Ctra. de Utrera, km.1 – 41013 Sevilla

 

 

Síntesis: Frente al escenario político abierto en Cataluña y sus repercusiones para la gobernanza en España, la ponencia reflexiona acerca de la situación en Cataluña del orden constitucional desde un punto de vista comparado europeo.

 

Se ruega puntualidad. Los certificados de asistencia se solicitan al finalizar el acto.

Ágora Ignacio Sánchez-Cuenca – ¿Qué debe hacer una democracia ante una demanda de secesión?

La comisión académica del Master Universitario Sociedad, Administración y Política (MUSAP) se complace en invitarle a la lección magistral titulada ¿Qué debe hacer una democracia ante una demanda de secesión? que impartirá el Dr. D. Ignacio Sánchez-Cuenca (Universidad Carlos III de Madrid) con motivo de su participación en el Ágora del Master Universitario Sociedad, Administración y Política.

 

El acto tendrá lugar el 28 de noviembre, a las 17:30 horas, en el aula B.04 del edificio 45, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, Ctra. de Utrera, km.1 – 41013 Sevilla

 

Síntesis: ¿Cómo debe responder una democracia liberal a una demanda de secesión de una parte de su territorio? ¿Qué clase de principios teóricos debe guiar la respuesta a esa pregunta? Los problemas relativos al sujeto político de la democracia (el demos) son especialmente difíciles de tratar, pues se produce un conflicto de legitimidades. En la crisis constitucional que se está viviendo en España, tanto las autoridades catalanas como las españolas han dado poca importancia al principio democrático, que debe prevalecer en este contexto. En concreto, la democracia española ha respondido con un legalismo extremo que, mediante la judicialización y la represión, ha impedido la negociación y el pacto, mientras que en Cataluña los independentistas han actuado como si contaran con una mayoría que no existía.

 

Se ruega puntualidad. Los certificados de asistencia se solicitan al finalizar el acto.

Ágora Pau Marí Klose – «El reto de la lucha contra la pobreza infantil»

La comisión académica del Master Universitario Sociedad, Administración y Política (MUSAP, @musap_upo) se complace en invitarle a la lección magistral titulada  El reto de la lucha contra la pobreza infantil que impartirá el Dr. D. Pau Marí-Klose, Alto Comisionado para la Lucha contra la Pobreza Infantil, con motivo de su participación en el Ágora del Master Universitario Sociedad, Administración y Política.

 

El acto tendrá lugar el 21 de noviembre, a las 17:30 horas, en el aula B.04 del edificio 45, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, Ctra. de Utrera, km.1 – 41013 Sevilla

 

Síntesis: La pobreza y la exclusión en la infancia han entrado en el debate público con fuerza después de años de desatención. Desde hace más de dos décadas disponemos de datos rigurosos que muestran que la vulnerabilidad económica en la infancia en España alcanza cotas impropias de un país con nuestro nivel de desarrollo. En el curso de la presentación se dibujarán los perfiles de la pobreza infantil en España y los principales factores que la generan.  Establecidos los contornos empíricos del fenómeno, se reflexionará sobre los principales argumentos que fundamentan la lucha contra esta lacra y con qué políticas públicas puede construirse una estrategia eficaz para combatirla.

 

Se ruega puntualidad. Los certificados de asistencia se solicitan al finalizar el acto.

CALL FOR PAPERS: Jornadas Experimentación, Sociología y Política

El comité de investigación de Sociología Analítica de la FES y el grupo Democracia y Autonomías: Sociedad y Política de la UPO organizan las Jornadas » Experimentación, Sociología y Política » que tendrán lugar en la Universidad Pablo Olavide de Sevilla los próximos 4 y 5 de febrero de 2019.

 

Las jornadas tienen como temática le estudio de mecanismos explicativos del comportamiento social y político a través de metodologías innovadoras en las ciencias sociales, especialmente, pero no de forma excluyente, la experimentación.

 

La fecha límite de admisión de propuestas de presentación de comunicaciones y work in progress es el 15 de noviembre de 2018. Se ruega enviar los abstracts con el concepto «jornadas sociología analítica» a la dirección de correo sociologiaanalitica@gmail.com.

CIUPARCRI: Ciudadanía y parlamentarios en tiempos de crisis y renovación: El caso comparado de España en el contexto del sur de Europa

2º resultado del proyecto


Los resultados siguientes del proyecto «Ciudadanía y parlamentarios en tiempos de crisis y renovación: El caso comparado de España en el contexto del sur de Europa» muestran la tasa de respuesta por cámara legislativa en porcentaje (%), a partir de la duodécima semana de realización de la encuesta a parlamentarios/as, con un total de 287 respuestas al cuestionario. Andalucía y Murcia son las dos Comunidades Autónomas con un mayor porcentaje de respuesta, a diferencia del Congreso y Baleares que todavía no consiguen alcanzar el 10% de respuesta.

Tabla 1. Cuestionarios realizados por Comunidad Autónoma (%)

Desde la última actualización, Andalucía ha conseguido aumentar hasta a un 44% de respuesta, frente al 9% que había obtenido en los primeros resultados. La Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid, el País Vasco, Principado de Asturias y Cataluña son otras de las Comunidades Autónomas donde puede visualizarse un aumento. El Senado aumenta hasta un 17%, y el Congreso sigue sin alcanzar el 15% de respuesta.

 

Mapa 1. Tasa de respuesta por cámara legislativa (%)

Última actualización: 05/10/2018

CIUPARCRI: Ciudadanía y parlamentarios en tiempos de crisis y renovación: El caso comparado de España en el contexto del sur de Europa

1º resultados: respuesta por cámara legislativa


Los primeros resultados del proyecto «Ciudadanía y parlamentarios en tiempos de crisis y renovación: El caso comparado de España en el contexto del sur de Europa» muestran la tasa de respuesta por cámara legislativa en porcentaje (%). Son Murcia y Extremadura las dos Comunidades Autónomas con un mayor porcentaje de respuesta, a diferencia de La Rioja y Baleares que no consiguen alcanzar el 5% de respuesta entre los parlamentarios/as.

 

Mapa 1. Tasa de respuesta por cámara legislativa (%)

En este primer mapa, puede observarse la tasa de respuesta de las diferentes cámaras legislativas. Entre ellas, destaca Extremadura, Murcia y Asturias con, aproximadamente, un 25% de respuesta. Cataluña y Galicia se aproximan al 20%, mientras que Aragón, Cantabria, Canarias, Comunidad Valenciana, Madrid y País Vasco todavía no han logrado alcanzar el 15%. Sin embargo, en Andalucía, Castilla La-Mancha, Castilla y León, Navarra, el Congreso y el Senado la tasa de respuesta se encuentra en un porcentaje inferior al 10%, y son Baleares y La Rioja las dos Comunidades Autónomas con un menor índice de respuesta, inferior al 5%.

Tabla 1. Tasa de respuesta por cámara legislativa (%)

Última actualización: 16/07/2018

Convocatoria Internacional de Atracción de Talento Investigador (MSCA-IF 2018)

La convocatoria MSCA-IF 2018 –para investigadores post-doctorales o con cuatro años de experiencia investigadora que deseen desarrollar un proyecto en una institución de acogida- está abierta hasta el 12 de junio y la Universidad Pablo de Olavide refuerza la búsqueda de candidatos y candidatas con el lanzamiento de la Convocatoria Internacional de Atracción de Talento Investigador. De esta forma, investigadores de todo el mundo que quieran desarrollar su proyecto en la UPO, pueden presentarse en las mejores condiciones de éxito, puesto que quienes resulten seleccionados se podrán beneficiar de un servicio de revisión previa de la propuesta por parte de una consultora especializada.

Para más información: http://www.upo.es/uporesearch/msca-research-position-at-upo/