Los conjuntos monumentales renacentistas de Úbeda y Baeza fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 23 de julio de 2003. Ambos perteneces a la comarca de la Loma, situada en el centro de la provincia de Jaén y enmarcada entre sierras y los ríos Guadalquivir y Guadalimar. Están separadas solo por 9 km y es una visita obligatoria en esta provincia.

Ambos centros históricos son muy comparables, tanto en arquitectura, como en historia y extensión. Conservan importantes muestras del pasado hispano-musulmán y de las ciudades medievales cristinas. Por ello, en sus cascos históricos se encuentras significativos recintos amurallados e importantes reformas renacentistas que conformaron su imagen actual. Históricamente, tanto Úbeda como Baeza mantuvieron durante tres siglos la condición de espacio fronterizo, especialmente como frontera cristiana con el Reino de Granada.

El siglo de esplendor de ambas ciudades fue el XVI, momento en el que lograron su mayor singularidad y desarrollo. Aunque comparten un pasado similar, cada uno de estos enclaves presenta sus propias particularidades, siempre enmarcadas en el ambiente renacentista. Mientras en Baeza se desarrolla una importante y considerable arquitectura civil y religiosa, Úbeda destaca por sus palacios nobles que muestran el poder y la riqueza de sus propietarios. Fue Andrés de Vandelvira el principal arquitecto de este enclave dual y el especialista que ofreció a estas ciudades su valor patrimonial actual, dominando el arte de la Estereotomía (el arte del corte de la piedra).

Por un lado, en Úbeda destaca la Plaza Vázquez de Molina y su entorno. Estos conforman un espacio urbano unitario y un escenario entorno al cual se disponen los principales monumentos religiosos de la ciudad: la Sacra Capilla del Salvador y la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares. Entre los edificios civiles destacan los palacios del Deán Ortega, del Marqués de Mancera o de Vázquez de Molina, actual sede del ayuntamiento.

Imagen de la plaza Vázquez de Molina y su entorno (Úbeda)
Plaza Vázquez de Molina y su entorno (Úbeda)

Por otro lado, en Baeza destaca el eje espacial renacentista integrado por la Catedral y la Plaza de Santa María, con los edificios universitarios, el antiguo Seminario y el antiguo Colegio de los Jesuitas. Asimismo, cabe resaltas la fachada plateresca del ayuntamiento, que corresponde con la antigua cárcel del siglo XVI, y la plaza del Pópulo de los Leones, donde se sitúa el convento de San Francisco. Por supuesto, vuelven a sorprender en esta ciudad sus nobles conjuntos palaciegos como el de Jabalquinto, cuya fachada muestra un estilo gótico flamígero.

Imagen de la plaza de Santa María y su entorno (Baeza)
Plaza de Santa María y su entorno (Baeza)

Estas son dos ciudades andaluzas que sin duda merece la pena visitar y, por supuesto, son numerosas las visitas guiadas y los free tour que el Ayuntamiento de la ciudad o los particulares ofrecen para turistas interesados en profundizar en la historia y particularidades de estas ciudades. No solo la UNESCO, sino la Junta de Andalucía y todas las personas que lo visitan aseguran que es un viaje obligatorio para cualquier turista que visite la provincia de Jaén.

One Reply to “Conjuntos Monumentales Renacentistas de Úbeda y Baeza”

Responder a FRANCISCO Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Universidad Pablo de Olavide que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.