Andalucía es considerada la tierra de los olivos por su amplia extensión de cultivos, ya que cuenta exactamente con 1,56 millones de hectáreas, en las que podemos encontrar 250.000 familias olivareras. Esta dedicación posiciona a España a la cabeza de la producción mundial de aceite de oliva, llegando a facturar en 2016 unos 3.600 millones de euros. 

El inicio de esta tradición en nuestra tierra comienza con la llegada de los fenicios y griegos, que introdujeron el olivo en la Península Ibérica. Posteriormente, los romanos expandieron este cultivo, y también mejoraron las técnicas de producción de aceite. Más tarde, su comercio impulsó la economía mediterránea, siendo un producto muy codiciado por su gran calidad. Ya desde entonces, este fruto se empleaba con fines religiosos, medicinales y nutritivos.

Como ya hemos comentado, el aceite andaluz es considerado único y que se diferencia de otros aceites por las siguientes características:

En primer lugar, por su tradición milenaria, ocupando gran parte del paisaje andaluz por su olivar, convirtiéndose así en fuente de riqueza de numerosos pueblos, y en la base de la gastronomía andaluza y de tradiciones. De este modo, podemos destacar que en Andalucía existe una cultura milenaria que gira en torno al olivar, que además cuenta con un valor ecológico insustituible, frenando así, el efecto de la erosión y desertificación de la tierra andaluza.

En segundo lugar, por su beneficio para la salud, ya que con su consumo, ingerimos un producto de máxima calidad, que ayuda a prevenir el cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes, problemas de colesterol, protegen el cerebro del deterioro cognitivo, refuerzan el sistema inmunológico, fortalecen los huesos y ayudan a mejorar la digestión, según ha declarado la OMS. Además, tras algunas investigaciones se ha demostrado que el aceite de oliva retrasa los efectos del envejecimiento, lo que convierte al  aceite de oliva virgen extra en el principal ingrediente de la dieta mediterránea. Asimismo, podemos señalar otras propiedades beneficiosas que se consiguen a través de la cosmética, que ya se utilizaba desde la Antigüedad para hidratar, calmar y nutrir las pieles irritadas y secas. Resulta perfecto para hidratar piel, uñas, pelo y cualquier otro tejido, ayudando a su cicatrización. 

En tercer lugar, por sus denominaciones de origen, o lo que es lo mismo, calidad de producto garantizado, que por su riqueza y variedad de aceites andaluces podemos reconocer doce Denominaciones de Origen Protegidas, cada una con características propias en Andalucía. Estas variaciones de deben al clima y la orografía que da lugar a una amplia gama de aceites, entre ellas, la variedad de aceitunas Picual, Hojiblanca, Picuda, Lechín de Sevilla, Lechín de Granada o Verdial de Huévar, y Arbequia se alojan en los terrenos andaluces.

Por todas estas razones, se traduce que el aceite de oliva es un tesoro, parte de nuestra identidad y que se puede experimentar de primera mano con experiencias como el oleoturismo. En este turismo alternativo y sostenible, los participantes conocen la historia del aceite de oliva, sus curiosidades y aplicaciones. Después, pueden dar un paseo por los olivos, donde conocen las almazaras ,molinos especiales donde se fabrica el producto, y después se recomiendan restaurantes donde degustar el aceite que se fabrique en la zona. Algunas rutas finalizan con una cata de las variedades de aceite de oliva y ofrecen tratamientos de belleza con este producto como base.

 

Fuentes:

https://www.biobetica.com/el-oro-liquido-andaluz/ 

https://www.20minutos.es/noticia/4698701/0/aceite-de-oliva-virgen-extra-andalucia-oro-liquido/ 

https://www.20minutos.es/noticia/4698677/0/oleoturismo-descubrir-secretos-aceite-olivares-jaen/ 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Su consentimiento.
  • Destinatarios  Universidad Pablo de Olavide.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.