¡Hola, colorás y coloraos!

No es sorpresa de nadie que muchas de las obras de arte pertenecientes a nuestro patrimonio artístico andaluz estén en manos de instituciones que, honestamente, poco tienen de andaluz. Y no hablamos únicamente de museos nacionales, sino hablamos de obras que se encuentran actualmente en otros países. ¿A qué se debe esto? ¿Es posible que estas obras de arte vuelvan a Andalucía?

En estas semanas se ha vuelto a poner sobre la mesa la cuestión de la repatriación de obras artísticas a los museos andaluces. De la mano del grupo político Adelante Andalucía, se ha puesto en marcha la campaña “Que nuestra historia vuelva a casa”, en la que se exige la vuelta de obras artísticas muy significativas de nuestro legado histórico, como es el caso de la escultura granadina de la Dama de Baza (actualmente en el Museo Arqueológico de Madrid), La Inmaculada Concepción de los Verenables de Murillo (ubicada en el Museo del Prado) o, nada más y nada menos, que una cúpula del Palacio del Partal de la Alhambra que se conserva en el Museo de Pérgamo en Berlín. La Proposición No de Ley se debatirá en el Parlamento de Andalucía en los próximos meses, suscitando el debate del colonialismo museístico que ha sido tema del que hablar por parte del Ministerio de Cultura. 

La formación política explica que muchas de las obras andaluzas se expoliaron sin que el pueblo andaluz pudiera decidir sobre su destino, siendo nuestro patrimonio lo que construye nuestra identidad como andaluces y andaluzas. En el caso concreto de Granada, se han reclamado la vuelta de tres reliquias que fueron descubiertas en la ciudad: la Dama de Baza, la cúpula del Palacio del Partal de la Alhambra y la espada y las reliquias de Boabdil el Chico (esta última se encuentra en el Museo del Ejército, en el Alcázar de Toledo).

Sin embargo, de momento no se ha aceptado el traslado de ninguna de estas obras. Entre las diferentes razones que justifican su actual estancia, los expertos insisten en los riesgos que puede acarrear el traslado de la Dama de Baza. 

En el caso de la cúpula, fue adquirida por un banquero alemán en 1885 y tampoco parece que vaya a ser devuelta, ya que desde 1978 forma parte del gran Museo de Pérgamo, en una zona dedicada al arte islámico. 

Finalmente, también se demanda la vuelta de varias reliquias pertenecientes al rey Boabdil el Chico,  durante la batalla de Lucena. Entre estas reliquias se encuentran dos armas blancas y varias prendas de vestir. Pero, para más índole, el problema aquí no serían los riesgos de conservación que puede dar lugar su traslado, ¡sino que no se sabe a dónde irían a parar! ¿Debería trasladarse a Lucena, donde ocurrió la batalla, o a Granada, el último reino de Al-Ándalus?

Finalmente, la cuestión del arte expoliado andaluz puede llevar a preguntarnos: ¿quién decide el destino del patrimonio de un pueblo? ¿Es justo que obras que forman parte de la identidad andaluza permanezcan lejos de su tierra? Unos defienden que su estancia en los museos que lo albergan actualmente es lo mejor para propiciar su conservación, y otros explican que estas obras deben volver a su lugar de origen. El debate sigue abierto, pero la pregunta es inevitable: ¿seguirá Andalucía viendo su historia desde la distancia?

Bibliografía

Granada Hoy. (31 de enero de 2025). La Dama de Baza o la cúpula de la Alhambra expuesta en Berlín: una proposición no de ley pedirá la devolución del arte expoliado a Granada. https://www.granadahoy.com/granada/proposicion-ley-devolucion-arte-expoliado-granada-dama-baza-cupula-alhambra-espada-boabdil_0_2003250091.html

La voz del sur. (30 de enero de 2025). ¿Por qué está en Berlín una cúpula de la Alhambra o la Dama de Baza en Madrid?. https://www.lavozdelsur.es/cultura/por-esta-en-berlin-cupula-alhambra-dama-baza-en-madrid_327960_102.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Universidad Pablo de Olavide que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.