Innovación y modernidad en la obra de José Arpa durante su estancia en Puebla (México): la colección de la Real Academia de Bellas Artes de Sevilla.
DOI:
https://doi.org/10.46661/atrio.10693Palabras clave:
José Arpa Perea, Siglo XX, Pintura andaluza, Pintura mexicana, Puebla, Real Academia de Bellas Artes de SevillaResumen
A través de una serie de obras inéditas de José Arpa pertenecientes a la Real Academia de Bellas Artes de Sevilla profundizamos en la evolución e intercambios estéticos entre sus años de formación en Sevilla y Roma con respecto a su estancia en Puebla. En esta selección de obras, todas ellas realizadas en México, podemos ver a un artista multidisciplinar, que conoce a la perfección el gusto y las tendencias más novedosas que importa a América desde Europa. No solo se tratan los tradicionales retratos o sus famosas vistas, sino también facetas tan desconocidas de su producción como proyectos arquitectónicos como el del ábside del Hospital de Beneficencia o trabajos alegóricos en los que se ensalza la figura de Porfirio Díaz.
Descargas
Citas
Fuentes documentales
Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría (ARABASIH), Sevilla. Libros de actas.
Fuentes bibliográficas
Altamirano Piolle, María Elena. “José María Velasco científico.” Ciencias, no. 45 (1997): 32-35.
Besa Gutiérrez, Rafael de. “El vínculo entre la Hermandad de San Lucas de Sevilla y la Academia del arte de la pintura de Murillo.” En Murillo (1618-2018), 109-156. Málaga: Instituto de Academias y Junta de Andalucía, 2018.
Cascales y Muñoz, José. Las Bellas Artes Plásticas en Sevilla. T. 1. Toledo: Colegio de Huérfanos de María Cristina, 1929.
Coppini, Pompeo. From Dawn to Sunset. San Antonio, Texas: Press of the Naylor Company, 1949.
Fernández Lacomba, Juan. José Arpa Perea. Catálogo de exhibición. Sevilla: Fundación El Monte, 1998. Publicado en conjunto con una exhibición del mismo título, organizada y presentada entre los meses de enero y abril de 1998 en la Sala Villasis de la Fundación El Monte de Sevilla.
Galí Boadella, Montserrat. “José Arpa Perea en México (1895-1910).” Laboratorio de Arte, no. 13 (2000): 241-261.
Gestoso y Pérez, José. Catálogo de las Pinturas y Esculturas del Museo Provincial de Sevilla. Madrid: Impr. J. Lacoste, 1912.
Guichot y Sierra, Alejandro. El Cicerone de Sevilla. Monumentos y Artes Bellas. T. 2. Sevilla: Imprenta Municipal, 1935.
Hernández Diaz, José. Museo Provincial de Bellas Artes de Sevilla. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1967.
Izquierdo, Rocío, y Valme Muñoz. Museo de Bellas Artes, Inventario de Pinturas. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 1990.
Moreno Mendoza, Arsenio, Enrique Pareja López, María Jesús Sanz Serrano, y Enrique Valdivieso González. Museo de Bellas Artes de Sevilla. Sevilla: Gever. 1991.
Ossorio y Bernard, Manuel. Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX. Madrid: Moreno y Rojas, 1883-1884.
Pérez Calero, Gerardo. “La Academia Libre de Bellas Artes de Sevilla (1872-1888).” Laboratorio de Arte, no. 11 (1998): 275-300.
Ripa, Cesare. Iconologia. Padua: Stamparia del Pasquati, 1611.
Rodríguez Serrano, Carmen. “El pintor José Arpa Perea y la renovación de la pintura sevillana de su tiempo.” Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, 2015.
Rodríguez Serrano, Carmen. José Arpa Perea, un pintor viajero. Sevilla: Diputación de Sevilla, 2017.
Rodríguez Serrano, Carmen. “El mecenazgo artístico entre México, Estados Unidos y España: Los Quijano y el pintor José Arpa Perea.” En Coleccionismo, mecenazgo y mercado artístico: su proyección en Europa y América. II Congreso Internacional, 535-547. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2018.
Rodríguez Serrano, Carmen. “Una revisión del pintor José Arpa Perea en México. Nuevas aportaciones.” En Arte, Identidad y Cultura Visual del Siglo XIX en México, editado por Isabel Fraile Martín y Magdalena Illán Martín, 171-187. Puebla: Colección La Fuente (BUAP), 2023.
Rojas-Marcos González, Jesús. “Dibujos inéditos de artistas sevillanos contemporáneos: José Arpa y Luis Cáceres.” Cuadernos de Historia del Arte, no. 34 (2020): 269-310.
Winpenny, Thomas R. “Notes and Documents: The Phoenix Tower and the Struggling Centennial Exhibition of 1876: A Tale of What Might Have Been.” The Pennsylvania Magazine of History and Biography 124, no. 4 (2000): 547-555.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rafael de Besa Gutiérrez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publican en Atrio. Revista de historia del arte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor
- El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.