Juan de Alcántara y la catedral de Guadalajara en el virreinato de Nueva España.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46661/atrio.10892

Palabras clave:

Juan de Alcántara, Arquitectura, Catedral, Guadalajara, Nueva España, Siglo XVI

Resumen

La definitiva catedral de Guadalajara en la diócesis de Nueva Galicia se inició en el último tercio del siglo XVI, finalizándose en lo esencial en 1618. Entre el personal encargado de la dirección de la obra, el nombre de Juan de Alcántara se localiza durante la primera fase constructiva, ocupando el cargo de maestro mayor y obrero de la iglesia. Pese a tratarse de uno de los maestros más destacados del momento en dicho territorio, los datos conocidos sobre su participación en la obra son reducidos, y también algo difusos los relativos a su identidad. A partir de estos y de otras nuevas noticias documentales se pretende realizar un acercamiento a su figura, a fin de ampliar las noticias sobre el inicio de la construcción del edificio, así como de analizar y matizar aspectos de su intervención y trayectoria profesional.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Enrique Camacho Cárdenas, Universidad de Murcia, España

Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla en 2014. Personal Docente e Investigador en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Murcia desde 2017. Mis principales líneas de investigación se han centrado en la historia de la arquitectura e ingeniería militar en Hispanoamérica. He realizado estancias predoctorales en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional
Autónoma de México, y en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, Jalisco, México. Asimismo, he participado en varios proyectos de investigación del Plan Nacional dentro del equipo de trabajo y como personal técnico o científico desde 2012. Los resultados de mis investigaciones se han presentado en publicaciones y diversas reuniones científicas nacionales e
internacionales.

Citas

Archivo del Cabildo Metropolitano de la Arquidiócesis de Guadalajara (ACMAG). Guadalajara, Jalisco. Fondo: Libros de Actas Capitulares.

Archivo General de Indias (AGI). Sevilla. Fondos: Contratación; Guadalajara; Indiferente.

Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Guadalajara (AHAG). Guadalajara, Jalisco. Fondos: Gobierno, serie Cabildo y Secretaría.

Archivo Histórico del Instituto de Investigaciones Estéticas (AHIIE). Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México. Fondo: Colección Toussaint.

Fuentes bibliográficas

Bérchez, Joaquín. “Iglesia catedral de Guadalajara.” En Los Siglos de Oro en los Virreinatos de América, 1550-1700, coordinado por Luisa Elena Alcalá, 257-261. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 1999. Publicado en conjunto con una exhibición del mismo título, organizada y presentada en el Museo de América en Madrid, 23 de noviembre de 1999-12 de febrero de 2000.

Berlin, Heinrich. “Arquitectura y arquitectos coloniales de Oaxaca: la catedral.” Archivo Español de Arte 52, no. 207 (1979): 307-328.

Berlin, Heinrich. “Oaxaca: la iglesia de San Felipe Neri. Noticias de artífices.” Archivo Español de Arte 56, no. 221 (1983): 47-66.

Camacho Cárdenas, Enrique. “Martín Casillas, maestro mayor de la catedral de Guadalajara: nuevos datos y consideraciones sobre su vida y obra en Nueva España.” Anuario de Estudios Americanos 74, no. 1 (2017): 47-70. https://doi.org/10.3989/aeamer.2017.1.02.

Castro Morales, Efraín. “Los maestros mayores de la catedral de México.” Artes de México, no. 182-183 (1975): 137-144.

Cuesta Hernández, Luis Javier. Arquitectura del Renacimiento en Nueva España: “Claudio de Arciniega, maestro Maior de la obra de la Yglesia Catedral de esta ciudad de México”. México: Universidad Iberoamericana, 2009.

Fernández, Martha. Arquitectura y gobierno virreinal: los maestros mayores de la ciudad de México, siglo XVII. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1985.

Fernández Muñoz, Yolanda. “La participación de canteros extremeños en las catedrales novohispanas.” Quiroga: Revista de Patrimonio Iberoamericano, no. 12 (2017): 18-30.

García Fernández, Estrellita. Su construcción, transformaciones y contexto. Vol. 2 de La Catedral de Guadalajara. Su historia y significados, coordinado por Juan Arturo Camacho Becerra. Zapopan, Jalisco: El Colegio de Jalisco, 2012.

Gómez-Moreno, Manuel. Las águilas del renacimiento español. Madrid: Instituto Diego Velázquez, 1941.

Gómez-Moreno Calera, José Manuel. La arquitectura religiosa granadina en la crisis del renacimiento (1560-1650). Diócesis de Granada y Guadix-Baza. Granada: Universidad de Granada; Diputación Provincial, 1989.

Gómez-Moreno Calera, José Manuel. Las iglesias de las siete villas. Colomera, Guadahortuna, Illora, Iznalloz, Moclín, Montefrío, Montejicar. Granada: Fundación Rodríguez Acosta, 1989.

López Guzmán, Rafael, y María Luisa Hernández Ríos, coords. Guía artística de Granada y su provincia. T. 1. Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2006.

Marco Dorta, Enrique. “La Catedral de Guadalajara.” En Cuarto centenario de la fundación del obispado de Guadalajara 1548-1948, 177-187. Guadalajara: Artes Gráficas, 1948.

Marco Dorta, Enrique. Fuentes para la historia del arte hispanoamericano. Vol. 1. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1951.

Marías, Fernando. “El problema del arquitecto en la España del siglo XVI.” Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, no. 48 (1979): 173-216.

Marco Dorta, Enrique. El largo siglo XVI. Los usos artísticos del Renacimiento español. Madrid: Taurus, 1989.

Morales Martínez, Alfredo J., y Miguel A. Castillo Oreja. “Ecos de la Catedral de Granada: El influjo de Siloé en las catedrales de Andalucía y América.” En El libro de la Catedral de Granada, coordinado y editado por Lázaro Gila Medina, 291-311. Vol. 1. Granada: Cabildo Metropolitano de la Catedral de Granada, 2005.

Navarro del Castillo, Vicente. La epopeya de la raza extremeña en Indias: Datos biográficos de 6000 conquistadores, evangelizadores y colonizadores. Mérida, Badajoz: Vicente Navarro del Castillo, 1978.

Navascués Palacio, Pedro. Las Catedrales del Nuevo Mundo. Madrid: Ediciones El Viso, 2000.

Palomino y Cañedo, Jorge. Los protocolos de Rodrigo Hernández Cordero, 1585-1590: escribano público de Guadalajara. Guadalajara: Banco Industrial de Jalisco, 1972.

Pizarro Gómez, Francisco Javier. “Aportación extremeña al arte americano.” En Extremadura y América, coordinado por Salvador Andrés Ordaz, 163-180. Madrid: Espasa Calpe España, 1990.

Pizarro Gómez, Francisco Javier. “Nombres propios y datos dispersos para la historia artística y urbana de la ciudad de Puebla (México). (Arquitectura: siglos XVI y XVII).” Norba: Revista de arte, no. 17 (1997): 53-73.

Santoscoy, Alberto. “Historia del Hospital Real de San Miguel en la época colonial.” En Alberto Santoscoy: Obras completas, coordinado por Lucía Arévalo Vargas, 289-324. Vol. 1. Guadalajara: Gobierno del Estado de Jalisco, 1984.

Toussaint, Manuel. Arte colonial en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1983.

Tovar de Teresa, Guillermo. Repertorio de artistas en México. T. 1. México: Grupo Financiero Bancomer, 1995.

Descargas

Publicado

2025-05-12

Cómo citar

Camacho Cárdenas, E. (2025) «Juan de Alcántara y la catedral de Guadalajara en el virreinato de Nueva España. », Atrio. Revista de Historia del Arte. Sevilla, España, (31), pp. 104–121. doi: 10.46661/atrio.10892.

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.