Murillo and the Ideal of the Sanctus Pauper
DOI:
https://doi.org/10.46661/atrio.4532Keywords:
Murillo, poverty, Baroque SevilleAbstract
The theological evaluation of poverty had caused serious doctrinal controversies within the Catholic Church since the Middle Ages and even during the Patristic period. In addition, with the emergence of reform movements, fundamentally Erasmist in nature, the figure of the pauper would lose its saintly character as a bridge and link between Christians and their salvation. During this time, a new ideal of the pauper appears based on redemption through work and their regeneration as an active member of society. Nevertheless, during the Counter Reformation and its practice of charity, the saintly image of poverty continues to prevail along with its irreplaceable role for salvation through the exercise of mercy. Povertyand the pauper have not been put before us by God to be hidden but to remind us of our moral obligations and the road to our salvation; it is in this line that Murillo’s work and its iconography come in: an example of charity and poverty.
Downloads
References
Angulo Íñiguez, Diego. “Murillo, su vida y su obra.” En Bartolomé Esteban Murillo 1617-1682, coordinado por Manuela B. Mena Marqués y M.ª Isabel de Alzaga de Serra, 55-75. Madrid: Museo del Prado, 1982. Publicado en conjunto con una exhibición del mismo título, organizada y presentada en el Museo del Prado en Madrid, 8 de octubre de 1982-12 de diciembre de 1028, y en la Royal Academy en Londres, 15 de enero de 1983-27 de marzo de 1983.
Ariño, Francisco de. Sucesos de Sevilla de 1592 a 1604. Sevilla: Rafael Tarascó y Lassa, 1973.
Bennassar, Bartolomé. La España del Siglo de Oro. Barcelona: Ed. Crítica, 2017.
Brown, Jonathan. “Murillo, pintor de temas eróticos: Una faceta inadvertida de su obra.” Goya: Revista de Arte, no. 169-171 (1982): 35-43.
Cardenas, Juan de. Breve relacion de la muerte, vida y virtudes del venerable caballero D. Miguel de Mañara Vicentelo
de Leca, caballero del Orden de Calatrava, Hermano Mayor de la Santa Charidad. Sevilla: Imprenta Castellana, y Latina de Diego Lopez de Haro, 1703.
Carmona García, Juan Ignacio. El sistema de hospitalidad pública en la Sevilla del antiguo régimen. Sevilla: Excma. Diputación Provincial, 1979.
Cavillac, Michel. “Introducción.” En Amparo de pobres, Cristóbal Pérez de Herrera. Madrid: Clásicos Castellanos, Espasa Calpe, 1975.
Ceán Bermúdez, Juan Agustín. Diccionario Histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España (Año de 1800). T. 2. Madrid: Imprenta de la Viuda de Ybarra, Edición facsímil, 1965.
Domínguez Ortiz, Antonio. La Sevilla del siglo XVII. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1984.
García Felguera, María de los Santos. La Fortuna de Murillo. Sevilla: Diputación Provincial, 1989.
Giginta, Miguel. Tratado de remedio de pobres. Barcelona: Ariel Historia, 2000.
Jiménez Salas, María. Historia de la asistencia social en España. Madrid: CSIC, 1958.
Jordan, William B., y Peter Cherry. El bodegón español de Velázquez a Goya. Madrid: El Viso, 1995.
Levine, David A., y Ekkehard Mai. I Bamboccianti: Niederländische Malerrebellen im Rom des Barock. Köln: Wallraf-Richartz Museum, 1991.
Moreno Mendoza, Arsenio. Mentalidad y pintura en la Sevilla del Siglo de Oro. Madrid: Electa, 1997.
Moreno Mendoza, Arsenio. “La iconografía de la iglesia sevillana del Hospital de la Santa Caridad. Nuevas anotaciones.” Cuadernos de Arte e Iconografía (Madrid) 13, no. 26 (2004): 491-511.
Morgado, Alonso de. Historia de Sevilla: en la qual se contienen sus antigüedades, grandezas y cosas memorables… Sevilla: Imprenta de Andrea Pescioni y Iuan de Leon, 1587.
Navarrete Prieto, Benito. Murillo y las metáforas de la imagen. Madrid: Cátedra, 2017.
Palomino de Castro y Velasco, Antonio. El museo pictórico y escala óptica. Práctica de la pintura, en que se trata del modo de pintar á el olio, temple y fresco, con la resolucion de todas las dudas que en su manipulacion pueden ocurrir, y de la perspectiva común, la de techos, ángulos, teatros, y monumentos de perspectiva, y otras cosas muy especiales, con la direccion y documentos para las ideas ó asuntos de las obras de que se ponen algunos ejemplares. Vol. 2. Madrid: Imprenta de Sancha, 1797.
Pérez Sánchez, Alfonso Emilio. “Algunas obras de ‘Monsu Bernardo’.” Archivo Español de Arte 34, no. 134 (1961): 141-44.
Pfandl, Ludwig. Cultura y costumbres del pueblo español de los siglos XVI y XVII: introducción al estudio del Siglo de Oro. Barcelona: Casa Araluce, 1959.
Rodríguez Marín, Francisco. “Introducción.” En Rinconete y Cortadillo, Miguel de Cervantes Saavedra. Madrid: s.n., 1920.
Soto, Domingo de. Deliberación en la causa de los pobres. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1965.
Wind, Barry. Studies in Genre Painting: 1580-1630. New York: New York University, 1973.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Arsenio Moreno Mendoza

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores/as que publican en Atrio. Revista de historia del arte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor
- El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.