The Virgin of Joy by the Sculptor Roque de Balduque and its Altarpieces in the Church of Mercy in Seville
DOI:
https://doi.org/10.46661/atrio.6863Keywords:
Seville, Altarpieces, Sculptures, Roque de Balduque, Pedro Duque Cornejo, 16th and 18th CenturiesAbstract
Based on the consultation of unpublished documentary sources, we expand the study of the image of Our Lady of Joy and its original altarpiece-tabernacle, completed in 1558 by Flemish sculptor Roque de Balduque for the first chapel built in the Home Hospital of Mercy in the Sevillian parish of San Andrés. Now located in the new Mercy church, this altarpiece was replaced by another baroque piece built by engraver Cristóbal Márquez between 1731 and 1733, and gilded in 1739 by José Moreno (who also completed the mural paintings of that chapel in the same year). He then returned to complete the Marian carving of Balduque and to polychrome the small sculptures of San José and San Isidoro made by Pedro Duque Cornejo specifically to accompany the Virgin of Joy on this altar.
Downloads
References
Fuentes documentales
Archivo Histórico Provincial de Sevilla (AHPS). Sevilla. Fondo: Casa de la Misericordia.
Biblioteca Capitular Colombina de Sevilla (BCCS). Sevilla. Fondo: Gestoso.
Fuentes bibliográficas
Albardonedo Freire, Antonio J. “La iglesia nueva del hospital de la Misericordia. Un proyecto de Asensio de Maeda con importantes colaboraciones (1595-1606).” Laboratorio de Arte, no. 16 (2003): 67-105.
Angulo Íñiguez, Diego. “La Virgen de la Misericordia de su iglesia de Sevilla por Roque Balduque.” En La Escultura en Andalucía, s. p. Vol. 2. Sevilla: Laboratorio de Arte, 1929.
Caro Quesada, María Salud. Noticias de Escultura (1700-1720). Vol. 3 de Fuentes para la Historia del Arte Andaluz, dirigida por Jesús M. Palomero Páramo. Sevilla: Ediciones Guadalquivir, 1992.
Collantes de Terán, Francisco. Los establecimientos de Caridad de Sevilla, que se consideran como particulares. Apuntes y memorias para su historia. Sevilla: Oficina de El Orden, 1886.
Estella, Margarita. “Notas sobre escultura sevillana del siglo XVI.” Archivo Español de Arte 48, no. 190-191 (1975): 225-242.
Falcón Márquez, Teodoro. “Virgen de la Misericordia.” En El Emporio de Sevilla. IV centenario de la construcción de la Real Audiencia. Sevilla: Caja San Fernando de Sevilla y Jerez, 1995.
García Luque, Manuel “Duque Cornejo, el último barroco.” Ars Magazine, no. 28 (2015): 110-121.
Gestoso y Pérez, José. Sevilla Monumental y Artística. Vol. 3. Sevilla: La Andalucía Moderna, 1897.
Gómez Prieto, Julia. “Una familia vizcaína en los inicios de la trata de negros en el siglo XVI: los hermanos Urrutia de Balmaseda.” En Comerciantes, mineros y nautas. Los vascos en la economía americana, editado por Ronald Escobedo Mansilla, Ana de Zaballa Beascoechea, y Óscar Álvarez Gila, 191-202. Vitoria-Gasteiz: Universidad del País Vasco, 1996.
Halcón, Fátima. “Retablo de la Virgen de la Alegría” y “Retablo de Santa Bárbara.” En El Retablo Barroco Sevillano, Fátima Halcón, Francisco Herrera, y Álvaro Recio, 295-296. Sevilla: Universidad de Sevilla; Fundación El Monte, 2000.
Halcón, Fátima. “El triunfo de la columna salomónica.” En El retablo sevillano. Desde sus orígenes a la actualidad, Fátima Halcón, Francisco Herrera, y Álvaro Recio, 203-288. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla; Fundación Real Maestranza; Fundación Cajasol, 2009.
Hernández Díaz, José. Iconografía hispalense de la Virgen-Madre en la escultura renacentista. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla, 1944.
Illán, Magdalena, y Enrique Valdivieso. Noticias artísticas sevillanas del archivo Farfán Ramos. Siglos XVI-XVII y XVIII. Sevilla: Guadalquivir Ediciones, 2005.
López Martínez, Celestino. Desde Jerónimo Hernández hasta Martínez Montañés. Sevilla: Rodríguez, Giménez y C.ª, 1929.
Márquez Redondo, Ana Gloria. “Caridad y poder en la Sevilla moderna: la Santa Casa de la Misericordia.” En Actas XI Jornadas de Historia y Patrimonio sobre la provincia de Sevilla (Osuna, 25 de octubre de 2014), coordinado por José Antonio Filter Rodríguez, 103-114. Sevilla: Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales, 2015.
Morales, Alfredo J., María Jesús Sanz, Juan Miguel Serrera, y Enrique Valdivieso. Guía artística de Sevilla y su provincia. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla, 1981.
Otte, Enrique. “Los mercaderes vizcaínos Sancho Ortiz de Urrutia y Juan de Urrutia.” Boletín Histórico, no. 6 (1964): 1-32.
Palomero Páramo, Jesús Miguel. El retablo sevillano del Renacimiento: análisis y evolución (1560-1629). Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla, 1983.
Pérez García, Rafael Mauricio. “El Hospital de la Misericordia en la Sevilla del siglo XVI: caridad, dotes y organización so¬cial.” En Sociabilidades na vida e na morte (Séculos XVI-XX), coordinado por Maria Marta Lobo de Araújo, Alexandra Esteves, Ricardo Silva, y José Abílio Coelho, 25-44. Braga: Centro de Investigação Transdisciplinar «Cultura, Espaço e Memória», 2014.
Recio Mir, Álvaro. “La versatilidad del Renacimiento: variedad material, icónica, tipológica y funcional.” En El retablo sevillano. Desde sus orígenes a la actualidad, Fátima Halcón, Francisco Herrera, y Álvaro Recio, 71-126. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla; Fundación Real Maestranza; Fundación Cajasol, 2009.
Rivasplata Varillas, Paula Emilia. “Las dotes a monjas, beatas, abandonadas y descarriadas de la Casa Pía de la Misericordia de Sevilla.” Trocadero, no. 28 (2016): 1-23. https://doi.org/10.25267/Trocadero.2016.i28.01.
Rivasplata Varillas, Paula Emilia. “El gobierno de la Casa Pía de la Misericordia de Sevilla en el Antiguo Régimen: administración, archivo y obras pías.” Magallánica, Revista de Historia Moderna 6, no. 12 (2020): 223-253.
Rivasplata Varillas, Paula Emilia. “Honor entre iguales en el Antiguo Régimen: las dotes de la Casa de la Misericordia de Sevilla.” Investigaciones Históricas, época moderna y contemporánea, no. 40 (2020): 315-352. https://doi.org/10.24197/ihemc.40.2020.315-352.
Rivasplata Varillas, Paula Emilia. “Costumbres sevillanas olvidadas: las procesiones en honor a María por doncellas en la Casa de la Misericordia de Sevilla en el Antiguo Régimen.” Estudios de Historia de España 22, no. 1 (2020): 53-79. https://doi.org/10.46553/EHE.22.1.2020.p53-79.
Rivasplata Varillas, Paula Emilia. “Ayudas transatlánticas: la actuación de la Casa de la Misericordia de Sevilla ante la gran peste de 1649.” Cultura de los cuidados, no. 60 (2021): 78-96.
Roda Peña, José. “Juan de Valdés Leal, Bernardo Simón de Pineda y el retablo mayor de la iglesia del Hospital de la Misericordia de Sevilla.” Archivo Español de Arte 91, no. 363 (2018): 237-252. https://doi.org/10.3989/aearte.2018.15.
Sancho Corbacho, Heliodoro. Arquitectura sevillana del siglo XVIII. Vol. 7 de Documentos para la Historia del Arte en Andalucía. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1934.
Sanz Serrano, María Jesús. La orfebrería sevillana del Barroco. Vol. 2. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla, 1976.
Serrera, Juan Miguel. “Nuevas obras de Vasco Pereira.” En Actas del VII Simposio Hispano-Portugués de Historia del Arte, 75-80. Badajoz: Gabinete de Iniciativas Transfronterizas, 1995.
Valdivieso González, Enrique. “Pintura mural del siglo XVIII en Sevilla.” En Pintura mural sevillana del siglo XVIII, Enrique Valdivieso González, Magdalena Illán Martín, Lina Malo Lara, y Antonio J. Santos Márquez, 21-246. Sevilla: Fundación Sevillana Endesa, 2016.
“Virgen de la Misericordia con el Niño en los brazos.” En Catálogo-Guía de la Exposición Mariana instalada en el templo del Divino Salvador, 25. Sevilla: Gómez Hermanos, 1929.
Fuentes periodísticas
Sánchez-Castañer, Francisco. “La Virgen de la Misericordia, obra de Roque de Belduque.” El Correo de Andalucía, 7 de marzo de 1929.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 José Roda Peña

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores/as que publican en Atrio. Revista de historia del arte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor
- El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.