Modelos de identidad en la fotografía mexicana del siglo XIX y su vinculación con los imaginarios de lo nacional.

Autores

DOI:

https://doi.org/10.46661/atrio.10731

Palavras-chave:

Fotografía, Identidad, México, Siglo XIX, Viajeros, Arqueología

Resumo

El establecimiento de la fotografía en México coincidió con un complejo proceso de construcción de la nueva nación independiente. Hacia la segunda mitad del siglo XIX, al tiempo que se extendió el uso de la fotografía en el país, las diversas miradas detrás de la lente proporcionaron una visión de México en la que se registraban con curiosidad los múltiples aspectos que definían una realidad contemporánea con un gran pasado histórico. Desde la fotografía de viaje, expedicionaria y arqueológica, hasta el registro del legado arquitectónico colonial o los retratos de estudio que identificaban tipos mexicanos, la fotografía contribuyó a dar forma a las imágenes que definían una identidad nueva y al mismo tiempo heredera de un gran pasado histórico.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia Autor

Eunice Miranda Tapia, Universidad de Sevilla, España

Es doctora en Historia del Arte y Gestión Cultural en el Mundo Hispánico, por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, donde obtuvo el premio extraordinario de doctorado en 2018. Realizó los estudios de Arquitectura en la Universidad Autónoma de Baja California y la Maestría en Artes Visuales en la Universidad Nacional Autónoma de México. En la actualidad es profesora Ayudante Doctora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla. Forma parte del grupo de investigación HUM-1030 (Vanguardias, Últimas Tendencias y Patrimonio Artístico). Sus investigaciones se centran en el campo de la fotografía como elemento patrimonial y como objeto de estudio en la producción artística contemporánea. Ha participado en proyectos de preservación digital y manejo de colecciones fotográficas en distintas instituciones públicas de México.

Referências

Achim, Miruna. Ídolos y antigüedades. La formación del Museo Nacional de México. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2021.

Aguilar Ochoa, Arturo. “La empresa Julio Michaud: su labor editorial en México y el fomento a la obra de artistas franceses (1837-1900).” Relaciones. Estudios de historia y sociedad, no. 141 (2015): 161-187. https://doi.org/10.24901/rehs.v36i141.94.

Aguilar Ochoa, Arturo. “Preguntas a un fotógrafo. François Aubert en México.” Alquimia, no. 21 (2004): 7-13.

Aguilar Ochoa, Arturo. La fotografía durante el imperio de Maximiliano. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2001.

Blasco Dragun, Estefanía Sol. “La nueva visión del territorio mesoamericano y de las ruinas mayas a través de los dibujos del artista inglés Frederick Catherwood.” Humanidades. Revista de la Universidad de Montevideo, no. 3 (2018): 27-67. https://doi.org/10.25185/3.2.

Canales, Claudia. “Cronología.” En Imaginarios y fotografía en México 1839-1970, coordinado por Emma Cecilia García Krinsky, 269-282. Barcelona: Lunwerg Editores; Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2005.

Casanova, Rosa. “De vistas y retratos: la construcción de un repertorio fotográfico en México 1839-1890.” En Imaginarios y fotografía en México 1839-1970, coordinado por Emma Cecilia García Krinsky, 3-58. Barcelona: Lunwerg Editores; Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2005.

Debroise, Olivier. Fuga mexicana. Un recorrido por la fotografía en México. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2005.

Diener, Pablo. “El perfil del Artista viajero en el siglo XIX.” En Viajeros europeos del siglo XIX en México. 63-87. Ciudad de México: Fomento Cultural Banamex, 1996. Publicado en conjunto con una exhibición del mismo título, organizada y presentada en el Palacio de Iturbide en Ciudad de México, 1996 y en la Casa de América en Madrid, 1997.

Echegaray, Miguel Ángel. “Miradas de fuera.” En La invención de la memoria. Fotografía y arqueología en México, editado por Alfonso Morales, Daniel Juárez Cossío, Antonio Saborit y Miguel Ángel Echegaray, 258-264. Ciudad de México: Grupo Salinas Arte y Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia; Madrid: Turner, 2019.

España, Romina y Carolina Depetris. “Utopía y arcadia en los relatos de Alice Dixon Le Plongeon.” Estudios de cultura maya, vol. 38 (2011): 121-144. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2011.38.52.

Gutiérrez Arriola, Cecilia. “Colección fotográfica Julio Michaud.” Alquimia, no. 32 (2008): 42-45.

Larrucea Garritz, Amaya. País y paisaje. Dos invenciones del siglo XIX mexicano. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2016.

Martínez Assad, Carlos. “Pasado y destino de los acervos fotográficos.” Historias, no. 103 (2021): 65-73.

Massé Zendejas, Patricia. “La fotografía en la Ciudad de México en la segunda mitad del siglo XIX. (La compañía Cruces y Campa).” Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, 1993.

Massé Zendejas, Patricia. “Tarjeta de visita: espectáculo y apariencia.” Alquimia, no. 27 (2006): 36-41.

Massé Zendejas, Patricia. “Tarjetas de visitas mexicanas.” Luna Córnea, no. 3 (1993): 49-54.

Massé Zendejas, Patricia. Fotografía e historia nacional. Los gobernantes de México 1821-1884. México: Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Fototeca Nacional, 2017.

Morales, Alfonso. “Afición a lo maravilloso.” En La invención de la memoria. Fotografía y arqueología en México, editado por Alfonso Morales, Daniel Juárez Cossío, Antonio Saborit y Miguel Ángel Echegaray, 106-121. Ciudad de México: Grupo Salinas Arte y Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia; Madrid: Turner, 2019.

Rodríguez Serrano, Carmen. “Una revisión del pintor José Arpa Perea en México. Nuevas aportaciones.” En Arte, identidad y cultura visual del siglo XIX en México, coordinado por Isabel Fraile Martín y Magdalena Illán Martín, 171-187. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023.

Rodríguez, José Antonio. Fotógrafas en México. 1872-1960. Madrid: Turner, 2012.

Saborit, Antonio. “Las provincias del tiempo en los primeros viajes de la fotografía.” En La invención de la memoria. Fotografía y arqueología en México, editado por Alfonso Morales, Daniel Juárez Cossío, Antonio Saborit y Miguel Ángel Echegaray, 30-43. Ciudad de México: Grupo Salinas Arte y Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia; Madrid: Turner, 2019.

Viollet-le-Duc, Eugène-Emmanuel y Désiré Charnay. Cités et ruines américaines: Mitla, Palenqué, Izamal, Chichen-Itza, Uxmal. Paris: Gide, Éditeur; A. Morel & Cie, 1862-1863.

“Works of Louis Prélier, 1976.0168.0144.” Gift of Eastman Kodak Company, ex-collection Gabriel Cromer, George Eastman Museum, Rochester, N. Y. Consultado el 12 de mayo de 2024. https://collections.eastman.org/people/147529/louis-prelier/objects.

Publicado

2025-05-12

Como Citar

Miranda Tapia, E. (2025) «Modelos de identidad en la fotografía mexicana del siglo XIX y su vinculación con los imaginarios de lo nacional»., Atrio. Revista de Historia del Arte. Sevilla, España, (31), pp. 410–430. doi: 10.46661/atrio.10731.

Edição

Secção

Dossier monográfico