Modelos de identidad en la fotografía mexicana del siglo XIX y su vinculación con los imaginarios de lo nacional.
DOI:
https://doi.org/10.46661/atrio.10731Palavras-chave:
Fotografía, Identidad, México, Siglo XIX, Viajeros, ArqueologíaResumo
El establecimiento de la fotografía en México coincidió con un complejo proceso de construcción de la nueva nación independiente. Hacia la segunda mitad del siglo XIX, al tiempo que se extendió el uso de la fotografía en el país, las diversas miradas detrás de la lente proporcionaron una visión de México en la que se registraban con curiosidad los múltiples aspectos que definían una realidad contemporánea con un gran pasado histórico. Desde la fotografía de viaje, expedicionaria y arqueológica, hasta el registro del legado arquitectónico colonial o los retratos de estudio que identificaban tipos mexicanos, la fotografía contribuyó a dar forma a las imágenes que definían una identidad nueva y al mismo tiempo heredera de un gran pasado histórico.
Downloads
Referências
Achim, Miruna. Ídolos y antigüedades. La formación del Museo Nacional de México. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2021.
Aguilar Ochoa, Arturo. “La empresa Julio Michaud: su labor editorial en México y el fomento a la obra de artistas franceses (1837-1900).” Relaciones. Estudios de historia y sociedad, no. 141 (2015): 161-187. https://doi.org/10.24901/rehs.v36i141.94.
Aguilar Ochoa, Arturo. “Preguntas a un fotógrafo. François Aubert en México.” Alquimia, no. 21 (2004): 7-13.
Aguilar Ochoa, Arturo. La fotografía durante el imperio de Maximiliano. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2001.
Blasco Dragun, Estefanía Sol. “La nueva visión del territorio mesoamericano y de las ruinas mayas a través de los dibujos del artista inglés Frederick Catherwood.” Humanidades. Revista de la Universidad de Montevideo, no. 3 (2018): 27-67. https://doi.org/10.25185/3.2.
Canales, Claudia. “Cronología.” En Imaginarios y fotografía en México 1839-1970, coordinado por Emma Cecilia García Krinsky, 269-282. Barcelona: Lunwerg Editores; Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2005.
Casanova, Rosa. “De vistas y retratos: la construcción de un repertorio fotográfico en México 1839-1890.” En Imaginarios y fotografía en México 1839-1970, coordinado por Emma Cecilia García Krinsky, 3-58. Barcelona: Lunwerg Editores; Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2005.
Debroise, Olivier. Fuga mexicana. Un recorrido por la fotografía en México. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2005.
Diener, Pablo. “El perfil del Artista viajero en el siglo XIX.” En Viajeros europeos del siglo XIX en México. 63-87. Ciudad de México: Fomento Cultural Banamex, 1996. Publicado en conjunto con una exhibición del mismo título, organizada y presentada en el Palacio de Iturbide en Ciudad de México, 1996 y en la Casa de América en Madrid, 1997.
Echegaray, Miguel Ángel. “Miradas de fuera.” En La invención de la memoria. Fotografía y arqueología en México, editado por Alfonso Morales, Daniel Juárez Cossío, Antonio Saborit y Miguel Ángel Echegaray, 258-264. Ciudad de México: Grupo Salinas Arte y Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia; Madrid: Turner, 2019.
España, Romina y Carolina Depetris. “Utopía y arcadia en los relatos de Alice Dixon Le Plongeon.” Estudios de cultura maya, vol. 38 (2011): 121-144. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2011.38.52.
Gutiérrez Arriola, Cecilia. “Colección fotográfica Julio Michaud.” Alquimia, no. 32 (2008): 42-45.
Larrucea Garritz, Amaya. País y paisaje. Dos invenciones del siglo XIX mexicano. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2016.
Martínez Assad, Carlos. “Pasado y destino de los acervos fotográficos.” Historias, no. 103 (2021): 65-73.
Massé Zendejas, Patricia. “La fotografía en la Ciudad de México en la segunda mitad del siglo XIX. (La compañía Cruces y Campa).” Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, 1993.
Massé Zendejas, Patricia. “Tarjeta de visita: espectáculo y apariencia.” Alquimia, no. 27 (2006): 36-41.
Massé Zendejas, Patricia. “Tarjetas de visitas mexicanas.” Luna Córnea, no. 3 (1993): 49-54.
Massé Zendejas, Patricia. Fotografía e historia nacional. Los gobernantes de México 1821-1884. México: Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Fototeca Nacional, 2017.
Morales, Alfonso. “Afición a lo maravilloso.” En La invención de la memoria. Fotografía y arqueología en México, editado por Alfonso Morales, Daniel Juárez Cossío, Antonio Saborit y Miguel Ángel Echegaray, 106-121. Ciudad de México: Grupo Salinas Arte y Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia; Madrid: Turner, 2019.
Rodríguez Serrano, Carmen. “Una revisión del pintor José Arpa Perea en México. Nuevas aportaciones.” En Arte, identidad y cultura visual del siglo XIX en México, coordinado por Isabel Fraile Martín y Magdalena Illán Martín, 171-187. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023.
Rodríguez, José Antonio. Fotógrafas en México. 1872-1960. Madrid: Turner, 2012.
Saborit, Antonio. “Las provincias del tiempo en los primeros viajes de la fotografía.” En La invención de la memoria. Fotografía y arqueología en México, editado por Alfonso Morales, Daniel Juárez Cossío, Antonio Saborit y Miguel Ángel Echegaray, 30-43. Ciudad de México: Grupo Salinas Arte y Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia; Madrid: Turner, 2019.
Viollet-le-Duc, Eugène-Emmanuel y Désiré Charnay. Cités et ruines américaines: Mitla, Palenqué, Izamal, Chichen-Itza, Uxmal. Paris: Gide, Éditeur; A. Morel & Cie, 1862-1863.
“Works of Louis Prélier, 1976.0168.0144.” Gift of Eastman Kodak Company, ex-collection Gabriel Cromer, George Eastman Museum, Rochester, N. Y. Consultado el 12 de mayo de 2024. https://collections.eastman.org/people/147529/louis-prelier/objects.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2025 Eunice Miranda Tapia

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Los autores/as que publican en Atrio. Revista de historia del arte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor
- El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.