Independencia, patriotismo y libertad en los Trajes de Linati: una visión política y social de México en 1828.

Autores

DOI:

https://doi.org/10.46661/atrio.10746

Palavras-chave:

Primera República, Liberalismo internacional, Escoceses y yorkinos, Tipos sociales, Imaginarios políticos, Crítica social

Resumo

En México y España, el pintor y litógrafo italiano Claudio Linati fue un defensor de la independencia, la república y la libertad. Su madre y su esposa fueron españolas, tuvo propiedades en Cataluña y como artista neoclásico y romántico su legado es único. Su libro, Trajes civiles, militares y religiosos de México (1828) nos da una idea de la situación social del país y de sus imaginarios políticos dentro del movimiento liberal internacional de su época. Considerando que las relaciones entre texto e imagen permiten leer las estructuras de pensamiento y representación de una determinada época, así como sus conflictos y silencios, este artículo centra su análisis en dos grupos de grabados litográficos cuyo contenido es social y político. Se trata de ver cómo imágenes y textos se refuerzan o desbordan para ofrecer una visión de México como país y como nación.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia Autor

Jesús Márquez Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

Historiador y doctor en Educación, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Es autor de doce libros y de numerosos artículos y capítulos de libro sobre distintos aspectos de la historia política, social y cultural de Puebla. Sus principales campos y líneas de investigación se relacionan con la historia política y cultural de la educación superior en México y en Puebla durante los siglos XIX y XX y con la historia social y cultural de las imágenes en el ocaso de la monarquía española y el México independiente. Es Profesor investigador titular en la facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla e imparte clases en la maestría en Estética y Arte y la maestría en Educación Superior. Especialista en historia regional, desde 1993 forma parte del Consejo de la Crónica de la Ciudad de Puebla.

Referências

Blázquez Domínguez Carmen, “Escoceses y yorkinos: la crisis de 1827 y el pronunciamiento de José Rincón en el puerto de Veracruz.” Anuario, no. 7 (1990): 17-18.

Cañas de Pablos, Alberto. “A caballo entre dos mundos. Veteranos napoleónicos de Piamonte y Dos Sicilias en las luchas políticas en España y sus colonias americanas (1815-1830).” En Revolución y diplomacia: el Trienio Liberal y América, coordinado por María del Mar Barrientos Márquez y Lola Lozano Salado, 79-95. Santiago de Chile: Ariadna Ediciones, 2023.

Costeloe, Michael P. La primera república federal de México, 1824-1836. Un estudio de los partidos políticos en el México independiente. México: Fondo de Cultura Económica, 1975.

Díaz y de Ovando, Clementina. “El grabado comercial en México, 1836-1856.” En El arte mexicano, coordinado por Fausto Ramírez, 1392-1411. Vol. 10. México: Secretaría de Educación Pública, Salvat Mexicana de Ediciones, 1986.

Galli, Florencio. Memorias sobre la guerra de Cataluña en los años 1822 y 1823. Barcelona: Imprenta de A. Bergnes, 1835.

Guzmán, José R. “Tratado definitivo de paz y amistad entre la República Mexicana y S.M. Católica.” Boletín del Archivo General de la Nación, no. 1 (1977): 23-25.

Fernández, Justino. “Introducción.” En Trajes civiles, militares y religiosos de México (1828), 13-23. México: Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, Imprenta Universitaria, 1956.

Fernández, Justino. “La visión de México de Claudio Linati.” En Trajes civiles, militares y religiosos de México (1828), 25-68. México: Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, Imprenta Universitaria, 1956.

Fernández Sebastián, Javier. “Liberalismo en España (1810-1850). La construcción de un concepto y la forja de una identidad política.” En La Aurora de la Libertad. Los primeros liberalismos en el mundo iberoamericano, coordinado por Javier Fernández Sebastián, 261-300. Madrid: Marcial Pons; Ediciones de Historia, 2012.

Fernández Sebastián, Javier. “Liberales sin fronteras, Cádiz y el primer constitucionalismo hispánico.” En Cadice e Oltre: Costituzione, Nazione e libertà: la carta gaditana nel bicentenario della sua promulgazione, coordinado por Fernando García Sanz, Vittorio Scotti Douglas, Romano Ugolini, y José Ramón de Urquijo y Goitia, 465-490. Roma: Istituto per la storia del Risorgimento italiano, 2015.

Gorostiza, Manuel E. de. Obras. Teatro. Vol. 1. México: Imprenta de V. Agüeros, 1899.

Guardino, Peter F. “Los campesinos mexicanos y la guerra de Independencia: un recorrido historiográfico.” Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, no. 51 (2010): 13-36.

Lasagni. Roberto. Dizionario biografico. Parma: Istituzione delle Biblioteche del Comune di Parma, 1999.

Linati, Claudio. Trajes civiles, militares y religiosos de México (1828). México: Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, Imprenta Universitaria, 1956.

Marún, Gioconda. Orígenes del costumbrismo ético social. Addison y Steele: Antecedentes del articulo costumbrista español y argentino. Miami: Ediciones Universal, 1983.

Mora y Villamil, Ignacio de. Las defensas de México en 1824. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León, 1983.

Puigmal, Patrick Jacques. “Militares y militantes políticos: el actuar de los napoleónicos en la construcción republicana en América latina durante la independencia (1810-1835).” Historia Caribe, no. 35 (2019): 55-83. https://doi.org/10.15648/hc.35.2019.3.

Puigmal, Patrick Jacques. Diccionario de los militares y agentes napoleónicos durante la independencia. México, Centroamérica, el Caribe y Brasil (1791-1840). Santiago: Ediciones Biblioteca Nacional de Chile, 2020.

Santillana, Daniel. “Sobre el Iris de Linati y los mexicanos pintados por sí mismos.” Fuentes humanísticas, no. 41 (2010): 69-81.

Spell, Jefferson Rea. “El movimiento costumbrista en México.” Revista de la Universidad de México, no. 25 (1938): 5-11.

Spell, Jefferson Rea. “El movimiento costumbrista en México.” Revista de la Universidad de México, no. 26 (1938): 23-28.

Spell, Jefferson Rea. “El movimiento costumbrista en México.” Revista de la Universidad de México, no. 27 (1938): 21-26.

Rodríguez Moya, Inmaculada. “El retrato mexicano regional a mediados del siglo XIX.” En Insurgencia y republicanismo, coordinado por Jesús Raúl Navarro García, 251-276. Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2006.

Simal, Juan Luis, “Exilio y liberalismo internacional, 1814-1833. Una propuesta de interpretación.” Ponencia presentada en el Seminario de Investigación, Departamento de Historia Contemporánea, Madrid, 29 de marzo de 2011. Consultado el 6 de agosto de 2014. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-13888/juan_luis_simal.pdf.

Solá, Angels. “Escoceses, yorkinos y carbonarios. La obra de O. de Attellis, marqués de Santangelo, Claudio Linati y Florencio Galli en México en 1826.” Boletín Americanista, no. 34 (1984): 209-244.

Sprague, Paula A. El Europeo (Barcelona, 1823-1824): Prensa, modernidad y universalismo. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2009. https://doi.org/10.31819/9783964562876.

Toussaint, Manuel. La litografía en México en el siglo XIX. México: Universidad Nacional de México, 1934.

Toussaint, Manuel. “Prólogo.” En Claudio Linati, Trajes civiles, militares y religiosos de México (1828), 5-9. México: Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, Imprenta Universitaria, 1956.

Vázquez Semadeni, María Eugenia. “El Rito de York como centro de acción política en el primer México independiente, 1825-1830.” LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, no. 2 (2009): 41-55. https://doi.org/10.29043/liminar.v7i2.298.

Zavala, Lorenzo de. Ensayo histórico de las revoluciones de México, desde 1808 hasta 1830. Tomo 1. México: Imprenta a cargo de Manuel N. de la Vega, 1845.

Publicado

2025-05-12

Como Citar

Márquez Carrillo, J. (2025) «Independencia, patriotismo y libertad en los Trajes de Linati: una visión política y social de México en 1828»., Atrio. Revista de Historia del Arte. Sevilla, España, (31), pp. 312–337. doi: 10.46661/atrio.10746.

Edição

Secção

Dossier monográfico