Submissions

Login or Register to make a submission.

Submission Preparation Checklist

As part of the submission process, authors are required to check off their submission's compliance with all of the following items, and submissions may be returned to authors that do not adhere to these guidelines.

Author Guidelines

Proceso editorial, plazos y comunicación con las autorías

  1. Se podrán enviar artículos y reseñas a la revista, bien a las secciones específicas que versen sobre temas de interés concreto y que son anunciadas previamente en la revista en la sección Avisos, bien a la sección permanentemente abierta de la revista.
  2. Tras la recepción del manuscrito, el equipo editorial realizará una evaluación preliminar en un plazo máximo de dos semanas para determinar si el tema del artículo es relevante y apropiado para la revista, y si cumple con los estándares mínimos de calidad y los requisitos formales y estilísticos. Tanto la aceptación como el rechazo preliminar serán comunicados vía electrónica.
  3. Tras la fase preliminar de revisión, se seguirá el proceso de doble ciego. El manuscrito anonimizado se enviará a dos expertos en la materia, seleccionados por el Equipo Editorial. Estos revisores, externos al equipo editorial de la revista e independientes, evaluarán la idoneidad del artículo para su publicación y sugerirán las correcciones pertinentes si es necesario. Un miembro del Equipo Editorial se encargará de la comunicación entre ambas partes. Los revisores dispondrán de un mes para evaluar el artículo que se les asigne. En general, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
  • El artículo presenta un tema de interés, pertinencia y relevancia para el campo de estudio de la revista.
  • Contribuye de forma significativa al progreso científico.
  • El artículo está escrito de forma apropiada, con una organización y estructura interna coherentes y un estilo claro y legible.
  1. Los revisores elaborarán un informe evaluando la originalidad, la relevancia, el rigor metodológico y las referencias bibliográficas del artículo, según la sección a la que pertenece. Tras evaluar las diferentes secciones propuestas en el formulario de revisión, los revisores deberán elegir una de las siguientes opciones y justificar su recomendación: Aceptado, Publicable con modificaciones, Reenviar para revisión, Reenviar a otra publicación o No publicable. La autoría será informada vía electrónica de todas las fases del proceso. Si la publicación es aceptada por dos evaluadores/as sin necesidad de realizar cambios, se informará a los autores/as recibiendo una notificación vía correo electrónico. Si la publicación es aceptada por dos evaluadores/as, precisándose correcciones y/o revisiones, se avisará a los autores/as para que en un plazo máximo de tres semanas realicen los cambios que los revisores/as hayan indicado en la plantilla de evaluación. En caso de discrepancia significativa entre los revisores, se podrá solicitar una tercera opinión. La autoría será informada de las diversas fases del proceso vía electrónica.
  2. En el plazo establecido, el autor/a deberá devolver el texto con las modificaciones realizadas resaltadas en otro color. En caso de que el autor/a no realice algunos de los cambios que se le han solicitado, deberá informar de los motivos por los cuales ha tomado tal decisión. Será el equipo editorial el encargado de realizar las revisiones de estas correcciones y tomar la decisión final. El artículo en el momento en que sea aceptado pasará al proceso de edición y será publicado inmediatamente (en prensa) hasta cerrar uno de los dos números anuales previstos.
  3. El Editor es responsable de recibir los informes de revisión y comunicar la decisión a los autores. Al enviar su trabajo, los autores aceptan someterse a la opinión de los revisores y del equipo editorial.
  4. La revista y el equipo editorial no comparten necesariamente las opiniones, valoraciones o conclusiones expresadas en los artículos publicados y no son responsables de las consecuencias derivadas de la utilización por parte de terceros de la información y los juicios de valor contenidos en dichos trabajos

Presentación de manuscritos

Los trabajos serán enviados a través del OJS (Open Journal System) que pueden encontrar en el siguiente enlace:

https://www.upo.es/revistas/index.php/relies/about/submissions#onlineSubmissions

Normas de presentación a los autores para presentación de artículos.

Los autores y autoras deberán darse de alta en la revista, antes de remitir el texto. Es fundamental que se ajuste estrictamente a las normas de presentación de la revista, su incumplimiento puede implicar la devolución del artículo:, para ello deberán descargarse esta plantilla para la presentación de sus artículos.

Los textos deberán ser originales. Los envíos a la revista se realizarán en español o en portugués. Se podrán presentar artículos en otros idiomas, pero en caso de ser aceptados los autores y autoras deberán traducirlos a uno de estos dos idiomas.

La extensión de los artículos no será inferior a seis mil palabras ni superior a diez mil palabras. En el caso de las reseñas se recomienda una extensión entre las mil y tres mil palabras.

Se aplicarán las siguientes normas: el formato de archivo podrá ser Word o RTF. No se aceptarán archivos en PDF.

Es imprescindible que el documento adjunto no contenga datos personales de la autoría. Se recomienda enviar el documento sin metadatos (en Word, opciones > eliminar información personal).

Deberá trabajarse sobre la plantilla que está en el apartado de envíos.

Características de los manuscritos

Todas las contribuciones deberán cumplir con las siguientes normas:

  1. Título, en español o portugués y en inglés.
  2. Resumen y palabras clave. Los resúmenes y los títulos deberán aparecer en inglés y en español o portugués (de 250 a 300 palabras). Justo debajo del resumen debe aparecer una lista de cinco palabras clave en inglés y español.
  3. Idioma. Las lenguas oficiales de la revista son el español y el portugués, aunque está abierta a la contribución en otros idiomas. En caso de ser aceptado el artículo deberá ser traducido a una de las dos lenguas en las que publica la revista.
  4. Extensión del texto. Para los artículos: la extensión recomendada es entre 6000 y 10000 palabras.
  5. Archivos complementarios. Si necesita añadir documentos adicionales durante el envío, deberá ponerse en contacto con la dirección de la revista. En el caso de material audiovisual, se solicitarán los derechos de reproducción.
  6. Normas tipográficas (ver plantilla de envío):
  • Fuente: Calibrí
  • Tipo de letra: redonda. La negrita sólo debe utilizarse en el título. La cursiva sólo debe emplearse en los títulos de libros, revistas o periódicos, obras de arte y extranjerismos. No se subrayarán palabras ni frases completas.
  • El texto general: 12 pt
  • Referencias bibliográficas: 11 pt
  • Citas en el texto: 11 pt
  • Notas a pie de página: 10 pt
  • Figuras / tablas: 10 pt
  • Título en castellano o portugués: 22 pt en negrita (centrado). El título no debe aparecer en cursiva ni en mayúsculas, salvo que alguna de las palabras del título así lo requiera. Únicamente se escribirá en mayúscula la primera letra y no habrá notas a pie de página.
  • Título en inglés: 16 pt. Debajo del título en castellano
  • Autor /a: 12 pt en negrita (centradodebajo del título).
  • Universidad o afiliación institucional: 10 pt en cursiva centrado debajo del nombre del autor o autora).
  • Dirección electrónica del autor o autora: 10 pt (centrado bajo el nombre de la universidad o afiliación institucional).
  • ORCID 10 pt (centrado bajo la dirección electrónica.
  • Márgenes: los definidos en la plantilla. 
  • Se utilizará siempre el interlineado sencillo.
  • Formato de párrafo. Los párrafos se presentan en texto en bloque o formato continúo. Los párrafos se separarán por doble espacio (seguir el formato de la plantilla).
  • Todas las citas deben corresponder exactamente con la original y las excepciones han de incluir una explicación. La elipsis dentro de las citas deberá indicarse con tres puntos entre corchetes [...]. Las citas de tres líneas o menos deben ser intratextuales, entre comillas y sin cursiva. Se utilizarán las comillas de la lengua de redacción del texto. Las citas superiores a tres líneas se separarán del texto, sin comillas, con sangría doble (de 1,25 cm a la izquierda y de 2 cm a la derecha), en letra de tamaño 11 pts. El formato de párrafo tendrá interlineado sencillo (como todo el trabajo).
  • Divisiones dentro del texto. Si las hubiera, éstas deben colocarse a la izquierda, sin tabulación sangría ni punto al final. El apartado de introducción debe ir sin enumerar, y a partir del siguiente apartado, se emplearán números árabes, empezando por el 1 (seguido de punto y un espacio). Se permite utilizar hasta dos niveles (ej., 1.2).
  • Puntuación. En general, debe ser consistente y su función será la de ofrecer claridad al texto.
  1. Notas a pie de página. Deben reducirse a comentarios realizados por los/as autores/as y nunca deberán utilizarse para incluir referencias bibliográficas. Se realizarán mediante el comando correspondiente del procesador de textos. Las llamadas a notas han de ir siempre junto a la palabra, antes del signo de puntuación.
  2. Referencias bibliográficas. Deben utilizarse dos tipos de referencias: dentro del texto y una lista de las referencias bibliográficas citadas al final del trabajo:
  • Referencias entre paréntesis en el texto. Los paréntesis incluyen el nombre del autor, seguido de un espacio antes del año de publicación, dos puntos y un espacio antes de la página: (Woolf, 1957: 191-25). Si se hace referencia a varios autores/as, se seguirá el siguiente procedimiento: (Woolf, 1957; Gilbert , Gubar, 1985; López, 1991). Esta información debe colocarse inmediatamente después de cada cita o al final de la(s) frase(s) que parafrasea(n) la referencia. La fecha de publicación de la referencia debe coincidir con la de la publicación en cuestión.
  • Referencias bibliografía final. Al final del texto, se incluirá una relación de las obras mencionadas en el trabajo. La sección se titulará Bibliografía (con título en negrita). El tamaño de fuente empleado en esta sección será de 12 pts. Las referencias, además, irán ordenadas alfabéticamente por apellidos en mayúsculas y el nombre completo, no usar solamente iniciales. 

Coautorías

En caso de coautoría, deben indicar el nivel de contribución en cada una de las fases tanto de la investigación como de la redacción. Para ello se recomienda seguir la taxonomía CRediT https://casrai.org/credit/

Financiación recibida

Las autorías deben declarar, en su caso, si existe soporte o financiación pública o privada de la investigación indicando la agencia financiadora, programa y código de concesión.   

Materiales complementarios

RELIES. Revista del laboraotorio iberoamericano para el estudio sociohistórico de las sexualidades, permite la práctica de depósito de material complementario. Por eso, insta a los/las autores/as a depositar el material complementario, al menos los datos de investigación subyacentes a las publicaciones, en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto federados en la European Open Science Cloud (EOSC). El acceso al material complementario se puede llevar a cabo a través del siguiente link: European Open Science Cloud (EOSC) - European Commission

Recomendación sobre la variable género

Se recomienda a los/as autores/as que incluyan, siempre que sea posible, la variable género y que informen sobre si en las conclusiones se ha tenido en cuenta dicha variable.

Aspectos éticos

Sección temática

Los artículos incluidos en esta sección corresponderán a los monográficos y deberán cumplir los mismos requisitos de la sección general. 

Traducciones

Artículos relevantes en otros idiomas que no sean el castellano o el portugués.

Privacy Statement

The data controller of the personal data provided for the journals to which Revistas UPO gives access is the journal RELIES: Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades. To consult additional and detailed information on data protection, please contact the journal RELIES: Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades at the address indicated in "about/contact".

You are also informed that the Universidad Pablo de Olavide acts as Data Processor for each of the files owned by the different journals. Therefore, the Universidad Pablo de Olavide, facilitates the exercise of their rights of access, rectification, deletion, limitation of processing, data portability, opposition and not to be subject to automated individual decisions, including profiling by contacting the headquarters of the Universidad Pablo de Olavide, located at Ctra. de Utrera, km. 1 41013, Seville (ES), or requesting it by email to the address deleg.protecciondedatos@upo.es, accompanied by proof of identity.

You can consult the legal notice and privacy policy of the Universidad Pablo de Olavide by clicking here.