The “sarampión travesti” of the Spanish Transition (1978-1983). Gender, Patologithation and Trans Representation
DOI:
https://doi.org/10.46661/relies.11863Keywords:
Spanish Transition, Destape, Trans Studies, Mass Media, TranssexualityAbstract
This article examines the representation of trans identities during the Spanish Transition, a period in which the increasing visibility of these identities coincided with the arrival of the medical category of transsexuality, which already had a long history in other national contexts. After introducing the issue and briefly discussing the relationships that critics have established between trans identities and the political transitional process, the article highlights the importance of this period of unprecedented visibility for the shaping of a trans identity in Spain. Additionally, we propose the term “sarampión travesty” (transvestite measles) to describe this phenomenon, as an act of reappropriation of the social contagion theories circulating at the time. Finally, we exemplify its magnitude through the analysis of a section of interviews from the seminar Party, titled “Transvestite of the Week,” where multiple trans women shared their experiences and life expectations and explained how they understood their identities.
Downloads
References
Alcalde, Jesús y Ricardo J. Barceló (1976). Celtiberia gay. Personas: Barcelona.
Almodóvar, Pedro (1980). Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón.
Alonso, Santos (2003). La novela española en el fin de siglo 1975-2001. Mare Nostrum: Madrid.
Ames, Jonathan (2005). Introduction, en Ames, Jonathan (ed.), Sexual Metamorphosis. An Anthology of Transsexual Memoirs. Vintage: Nuevo York: ix-xvi.
Amossy, Ruth (2006 [2000]). L’argumentation dans le discours. Armand Colin: Paris.
Baby, Sophie (2021). El mito de la Transición pacífica. Violencia y política en España (1975-1982), traducción de Tomás Fernández Azur y Beatriz Eguibar. Madrid: Akal.
Bedoya, Víctor (2012). El franquismo contra las transexuales: expedientes policiales y judiciales, en Osborne, Raquel (ed.), Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad 1930-1980. Madrid: Fundamentos: 165-173.
Berlant, Lauren y Michael Warner (2002 [1998]). Sexo en público, traducción de Maria Antònia Oliver-Rotger, en Mérida Jiménez, Rafael M. (ed.), Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios queer. Icaria: Barcelona: 229-257.
Burns, Christine (2018). Introduction, en Burns, Christine (ed.), Trans Britain. Our Journey from the Shadows. Unbound: London: 1-22.
De Caracas, Michelle (2007). San Nicolás Erótico. Autoedición: Montevideo.
De Diego González, Álvaro (2017). De la propaganda imperial al “Parlamento de papel”. Historia de la prensa en España. Udima-Centro de estudios financieros: Madrid.
García Valdés, Alberto (1980). Historia y presente de la homosexualidad, tesis doctoral no publicada, Universidad Complutense de Madrid.
Garlinger, Patrick Paul (2000). Dragging Spain into the ‘Post-Franco’ Era: Transvestism and National Identity in Una mala noche la tiene cualquiera. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 24, 2: 363-382.
Garlinger, Patrick Paul (2003). Transgender Nation: Bibí Andersen, Postmodernity and the Spanish Transition to democracy. Revista de Estudios Hispánicos 37: 3-30.
Goffman, Erving (1970 [1963]). Estigma. La identidad deteriorada, traducción de Leonor Guinsberg. Amorrortu: Buenos Aires-Madrid
Gómez, Dardo (1978). Travestis. Bruguera: Barcelona.
Guasch, Óscar y Jordi Mas (2015). Proyectos corporales, género e identidad en españa: del travestí al transexual (1970-1995), en Mérida Jiménez, Rafael M. y Jorge Luis Peralta (eds.), Las masculinidades en la Transición. Egales: Barcelona-Madrid: 61-78.
Huard, Geoffroy (2021). Los invertidos. Verdad, justicia y reparación para gais y transexuales bajo la dictadura franquista. Icaria: Barcelona.
Kristeva, Julia (1978 [1969]). Semiótica I, traducción de José Martín Arancibia. Fundamentos: Madrid.
Labrador Méndez, Germán (2017). Culpables por la literatura. Imaginación política y contracultura en la transición española (1968-1986). Akal: Madrid.
Labrador Méndez, Germán (2020). Una urna puede ser el mejor preservativo. Mélanges de la Casa de Velázquez 50, 1: 85-114. https://doi.org/10.4000/mcv.12191 DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.12191
Mainer, José-Carlos y Santos Juliá (2000). El aprendizaje de la libertad, 1973-1986, La cultura de la transición. Alianza: Madrid.
Medina, Guillem (2019). El destape en el quisco: Revistas y cómics que revolucionaron nuestra libido. Diabolo: Madrid.
Mérida Jiménez, Rafael M. (2016). Transbarcelonas. Culturas, género y sexualidad en la España del siglo XX. Bellaterra: Barcelona.
Mérida Jiménez, Rafael M. (2018). Hacia una cartografía de las textualidades autobiográficas trans en España, en Ingenschay, Dieter (ed.), Eventos del deseo. Sexualidades minoritarias en las culturas/literaturas de España y Latinoamérica a finales del siglo XX. Iberoamericana-Vervuert: Madrid-Frankfurt, 155-168. https://doi.org/10.31819/9783954876921-011 DOI: https://doi.org/10.31819/9783954876921-011
Meyerowitz, Joanne (2002). How Sex Changed. A History of Transsexuality in the United States. Harvard University: Cambridge.
Mira, Alberto (2004). De Sodoma a Chueca. Una historia cultural de la homosexualidad en España en el siglo XX. Egales: Barcelona-Madrid.
Mira, Alberto (2008). Miradas insumisas: gays y lesbianas en el cine. Egales: Barcelona-Madrid.
Moreiras-Menor, Cristina (2002). Cultura herida. Literatura y cine en la España democrática. Libertarias: Madrid.
Navarro Amo, Tania (2021). La infancia de una transexual en la Dictadura. Universo de letras: Barcelona.
Navarro-Pérez, Patricia; Teresa Ortiz-Gómez y Eugenia Gil-García (2016). La producción científica biomédica sobre transexualidad en España: análisis bibliométrico y de contenido (1973-2011). Gaceta Sanitaria 29, 2: 145-151. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.07.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.07.005
Olmeda, Fernando (2023 [2004]). El látigo y la pluma. Homosexuales en la España de Franco. Dos Bigotes: Madrid.
Ornielli, Cristina (2015). Identidad(es) trans y memoria camp en la España de Pierrot, en Peralta, Jorge Luis y Rafael M. Mérida Jiménez (eds.), Memorias, identidades y experiencias trans. (In)visibilidades entre Argentina y España. Biblos: Buenos Aires: 32-53.
Pasamar, Gonzalo (2019). La Transición española a la democracia ayer y hoy. Memoria cultural, historiografía y política. Marcial Pons: Madrid.
Pérez-Sánchez, Gema (2007). Queer Transitions in Contemporary Spanish Culture: From Franco to LA MOVIDA. SUNY: Albany. https://doi.org/10.1353/book5218 DOI: https://doi.org/10.1353/book5218
Picornell, Mercè (2010). ¿De una España viril a una España travesti? Transgresión transgénero y subversión del poder franquista en la Transición española hacia la democracia. Feminismo/s 16: 281-204. https://doi.org/10.14198/fem.2010.16.13 DOI: https://doi.org/10.14198/fem.2010.16.13
Pinilla García, Alfonso (2008). La Transición de papel: el atentado contra Carrero Blanco, la legalización del PCE y el 23-F a través de la prensa. Biblioteca Nueva: Madrid.
Roig, Montserrat (1980). ¿Tiempo de mujer? Plaza y Janés: Barcelona.
Romero Velasco, Pablo (2021). De metáforas travestis y cuerpos transexuales: problemas de interpretación en torno a Una mala noche la tiene cualquiera de Eduardo Mendicutti. Revista Historia Autónoma 18: 149-164. https://doi.org/10.15366/rha2021.18.008 DOI: https://doi.org/10.15366/rha2021.18.008
Rubin, Gayle (1989 [1984]). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad, traducción de Julio Velasco y Mª de los Ángeles Toda, en Vance, Carol S. (comp.), Placer y peligro: explorando la sexualidad femenina (selección de textos). Talasa: Madrid: 113-190.
Solís, Raúl (2019). La doble transición. Libros.com: Jaén.
Stone, Sandy (2015 [1987]). El imperio contraataca. Un manifiesto postransexual, traducción de Ian Bermúdez, en Galofre, Pol y Miquel Missé (ed.), Políticas Trans. Una antología de textos desde los estudios trans norteamericanos. Egales: Barcelona-Madrid: 31-66.
Stryker, Susan (2017 [2008]). Historia de lo trans, traducción de Matilde Pérez y Mª Teresa Sánchez Continta me tienes: Madrid.
Suárez, Juan Antonio y Alberto Berzosa (2019). Introducción, en Berzosa, Alberto, Platero Lucas, Suárez, Juan Antonio y Gracia Trujillo (eds.), Reimaginar la disidencia sexual en la España de los 70. Redes, vidas y archivos. Bellaterra: Barcelona: 11-30.
Vázquez García, Francisco (2018). La invención del sujeto transexual, en Bianciotti, Mª Celeste, Mª Nohemí González y Dhayana Carolina Fernández Matos (comps.), En todos los colores. Cartografías del género y las sexualidades en Latinoamérica. Universidad Simón Bolívar: Barranquilla: 13-34.
Vázquez Montalbán, Manuel (1985). Crónica sentimental de la transición. Planeta: Barcelona.
Vegas, Valeria (2019). Vestidas de azul. Análisis social y cinematográfico de la mujer transexual en los años de la Transición española. Dos Bigotes: Madrid.
Vegas, Valeria (2020). Libérate. La cultura LGTBQ que abrió camino en España. Dos Bigotes: Madrid.
Vilarós, Teresa M. (1998). El mono del desencanto. Una crítica cultural de la transición española (1973-1993). Siglo XXI: Madrid.
VV.AA. (1978). El libro de los Travestis. Ediciones Actuales: Barcelona.
HEMEROGRAFÍA
Agulló, Xavier (14-20 de agosto 1978). El travesti de la semana. Claudia Roman. Party 70: 16.
Banus March, J. L. (2 al 8 de octubre de 1978). El travesti de la semana. Miria, los porqués de su marginación. Party 77: 16.
Banus March, J. L. (6-12 de agosto 1979). Una moda que ya es la plaga: travestis. Party 121: 18-19.
E.R. (17-23 de septiembre 1977). El travesti de la semana. “Cada día creo menos en el amor. Los hombres me la han jugado siempre”, este es el grito de DEBORAH. Party 23: 17.
E.R. y J.T. (23-29 de enero 1978). El travesti de la semana. El importante trabajo de Miguel Velasco, una Juanita Reina impresionante. Party 41: 5.
E.R. y J.T. (13-19 de febrero 1978). El travesti de la semana. La Bella Mimi...oh!, Party 44: 17.
E.R. y J.T. (6-12 de marzo 1978). El travesti de la semana. Rocío: “Me gustan los hombres machos”. Party 47: 14.
G. Vergara, Elena (20-26 de marzo 1978). El travesti de la semana. Tania. Hoy mujer; ayer, padre de una niña. Party 49: 14.
Goicoechea, Maite (25-31 de enero 1977). La vida amorosa de un travesti. Lib 14: 20-23.
Novopress (6-12 de febrero 1978). El travesti de la semana. Graziella Scott. Una mujer impresionante, Party 43: 16.
Pérez Gómez, Wenceslao (15-21 de octubre 1977). EL travesti de la semana. Yeda Brown. Primeras fotos de desnudo integral de un travesti. Party 27: s/n.
Poy Subirats, Martín (4-10 de septiembre 1978). El travesti de la semana. Sidne: “Operarse es una lotería, puede salir bien o mal”. Party 73: 20.
Redacción (9-15 de julio 1977). El travesti de la semana. Tania Yois declara: “desde los diez años me he prostituido”. Party 13: 17.
Redacción (20-26 de agosto 1977). El travesti de la semana. Paul Brando... doble de Raffaela Carrá. Party 19: 11.
Redacción (3-10 de diciembre 1977). El travesti de la semana. Yasmin: “Me gusta divertir a la gente”. Party 34: 15.
Redacción (5-11 de junio 1978). El travesti de la semana. Any Yeninf: mujer con cosa. Party 60: 16.
Redacción (9 al 15 de octubre de 1978). El travesti de la semana. Esther, travesti del año. Party 78: 16.
Redacción (30 de octubre-6 de noviembre 1978). El travesti de la semana. Mila. Sueña con ser madre. Party 81: 16.
Redacción (2-8 de abril 1979). El travesti de la semana. Michele. Ejecutivo de día travesti de noche. Party 16: 16.
Redacción (30 de abril-6 de mayo 1979). El travesti de la semana. Liss. Del espectáculo a la vicaría con un hombre-hombre. Party 107: 4.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Juan Martínez-Gil

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.