Hacerse presente. Personas con discapacidad, feminismos y acción política

Autores/as

  • Luisina Castelli Rodríguez Universidad de la República

DOI:

https://doi.org/10.46661/relies.4924

Palabras clave:

discapacidad, feminismos, espacios públicos, acción política

Resumen

En este artículo propongo un encuentro dialógico entre perspectivas del movimiento feminista y del colectivo de personas con discapacidad. El texto esboza dos movimientos analíticos: en primer lugar, coloca las premisas “lo personal es político” y “poner el cuerpo” en relación a la acción política en el espacio público del colectivo de personas con discapacidad; y segundo, aborda la consigna “nada sobre nosotros son nosotros” con relación a los espacios y formas de acción del movimiento feminista. Dos situaciones etnográficas vividas por la autora en el transcurso de su trabajo de campo en las ciudades de Montevideo y Buenos Aires, son tomadas como material para el desarrollo del artículo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arnau Ripollés, M. S (2005). Otras voces de mujer: el feminismo de la diversidad funcional. Asparkía, Investigació Feminista, 16: 12-26.

Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea, Barcelona: Paidós.

Contrera L. (2016). Cuerpos sin patrones, carne indisciplinada. Apuntes para una revuelta gorda contra la policía de la normalidad corporal, en: Contrera, L. y Cuello, N. Cuerpos sin patrones. Resistencias desde las geografías desmesuradas de la carne. Buenos Aires: Madreselva, pp. 23-35.

Contrera, L. y Cuello, N. (2016). Cuerpos sin patrones. Resistencias desde las geografías desmesuradas de la carne. Buenos Aires: Madreselva.

Federici, S. (2014). La reproducción de la fuerza de trabajo en la economía global y la revolución feminista inacabada. Revista Contrapunto, 5: 97-128.

Ferrante, C. y Venturiello, M. (2014). El aporte de las nociones de cuerpo y experiencia para la comprensión de la “discapacidad” como asunto político. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 14(2): 45-59.

Franits, L. (2005). The issue is—Nothing about us without us: Searching for the narrative of disability. American Journal of Occuaptioanl Therapy, 59, 577–579.

Hernández, M. y Fernández, M. (2016). Nada sobre nosotros sin nosotros. La Convención de Naciones Unidas sobre discapacidad y la gestión civil de derechos. Ciudad de México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

Laclau, E. (2009). Populismo: ¿qué nos dice el nombre? en Panizza, F. (comp.) El populismo como espejo de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 51-70.

Laclau, E. (1997). Sujeito da política, política do sujeito. Política Hoje, 4(7): 9-28.

Mancebo, M. (2016). El accionar colectivo en torno a la discapacidad en Uruguay. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 25(2): 79-98.

Mancebo, M. (2015). ¿Puede el “discapacitado” como sujeto subalterno hablar? Breve estudio crítico sobre las organizaciones de y para “discapacitados” en Uruguay. Tesis de grado. Licenciatura en Ciencias Políticas, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/10843 Accedido el 9 de setiembre de 2019.

Mañas, C. (coord.) (2009). Mujeres y diversidad funcional (discapacidad): Construyendo un nuevo discurso, Alicante: Centro de Estudios sobre la Mujer.

Masson, L. (2007). Feministas en todas partes. Una etnografía de espacios y narrativas feministas en Argentina, Buenos Aires: Prometeo Libros.

McRuer, R. (2006). Crip theory. Cultural signs of queerness and disability, New York: New York University Press.

Millet, K. (1995) [1969]. Política sexual. Madrid: Ediciones Cátedra.

Morris, J. (1996). Encuentros con desconocidas. Feminismo y discapacidad, Madrid: Narcea.

Moscoso, M. (2007). Menos que mujeres: los discursos normativos del cuerpo a través del feminismo y la discapacidad, en Arpal, J. y Mendiola, I. Estudios sobre cuerpo, cultura y tecnología. País Vasco: Universidad del País Vasco, 185-195.

Moscoso, M. (2009). La 'normalidad' y sus territorios liberados. Dilemata, 1(1) 57-70.
Mouffe, Ch. (2011). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Robotnikof, N. (1998). Público-privado. Debate Feminista, 18: 3-13.

Rossal, M. (2017). Tutelar a los pobres. Entre el paternalismo y la gubernamentalidad del liberalismo avanzado en la atención y tratamiento a personas que usan pasta base de cocaína en Montevideo. Tesis doctoral no publicada. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.

Sutton, B. (2007). Poner el Cuerpo: Women's Embodiment and Political Resistance in Argentina. Latin American Politics and society, 49(3): 129-162.

Toboso, M. y Guzmán, F. (2010). Cuerpos, capacidades, exigencias funcionales... y otros lechos de Procusto. Política y Sociedad, 47(1): 67-83.

Tola, F. (2006). Yo no estoy solo en mi cuerpo. Cuerpos-personas múltiples entre los tobas del Chaco argentino, Buenos Aires: Biblos.

Descargas

Publicado

2020-05-25

Cómo citar

Castelli Rodríguez , L. (2020). Hacerse presente. Personas con discapacidad, feminismos y acción política. RELIES: Revista Del Laboratorio Iberoamericano Para El Estudio Sociohistórico De Las Sexualidades, (3), 86–105. https://doi.org/10.46661/relies.4924