The clothed body that we are
The hospital gown and the language of the body
DOI:
https://doi.org/10.46661/relies.8088Keywords:
hospital gown, dressed body, body language, sexualityAbstract
This work focuses on the "dressed body" that we are, to approach the meanings and significance that patients assign to the exposure of their bodies and their generic identification when subjected to the use of a "hospital gown". It is an approximation to the experiences of the "suffering body" through the interpretation of body language (verbal and motor expressions) of a group of men and women (young adults, middle and older), at the time of their admission into a hospital in the city of Cuenca (Ecuador). Forty admitted patients were subjects of participant observation and the same number of nurses, with experience in admission and care, offered testimonies about the subject. The experiences correspond to a physically bothered body, limited in its movement, intimacy, and sense of decency; and ignored in its identity.
Downloads
References
Acuña, I. (2005). Repercusiones actuales de la exclusión política de las mujeres en la teoría del contrato social de los siglos XVII y XVIII. Revista Intersticios. Filosofía/Arte/Religión, Año 10, Nº 21.
Cabanellas, G. (2006). Diccionario Jurídico en Línea. Internamiento. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1lKPCu8mBMAXi-HTgGh0hyk7ExWgXQI7/view Canales C., Manuel (2006). Metodología de investigación social. Primera edición, Santiago: Lom Ediciones.
Davis, F. (2010). La comunicación no verbal. Recuperado de: https://comunicacionenlaunsj.files.wordpress.com/2011/09/la-comunicacic3b3n-noverbal.pdf
De Castro, A., García, G., Rodríguez, I. (2006). La dimensión corporal desde el enfoque fenomenológico existencial. Psicología desde el Caribe, Revista del Programa de Psicología Universidad del Norte, Nº 17, pp. 122-148.
Duch, L. y Mèlich, J. (2012). Escenarios de la corporeidad. Antropología de la vida cotidiana. Traducción de Enrique Anrubia Aparici. Madrid: Editorial Trotta, S.A.
Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda. Una visión sociológica. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S. A.
Escudero, J. (2007). “El cuerpo y sus representaciones”. Enrahonar 38/39, pp: 141-157. Recuperado de: http://revistes.uab.cat/enrahonar https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.335
Eskola, Gladys (2017). Autorrepresentaciones y Dialéctica del Poder en la Práctica del Cuidado: Voces de Mujeres. Universidad de Cuenca.
Espinal, E. (2014). Sobre La Percepción Aproximación desde Maurice Merleau - Ponty y Arnold Gehlen. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 7 (7), pp. 93-109.
Estrada, D. (2012). Hacia una fenomenología de la enfermedad. IATREIA Vol 25(3), 277-286. https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.12416
Fernández, C. (2013). De vestidos y cuerpos. Medellín: UPB.
Grupo de Trabajo de la GPC para el Manejo de Pacientes con Trastornos de Ansiedad en Atención Primaria (2008). Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos de Ansiedad en Atención Primaria. Madrid: Agencia Laín Entralgo.
López, M. (2004). El cuerpo vivido como nudo de identidad y diferencias. Una alternativa al cuerpo objetivado”. Antropología y ética ante los retos de la biotecnología. THÉMATA, Revista de Filosofía, pp. 141-148.
López, M. (2010). Hermenéutica del cuerpo doliente-dolido desde la fenomenología del sentir. Investigaciones Fenomenológicas, vol. monográfico 2: Cuerpo y alteridad UNED, pp. 89-122. https://doi.org/10.5944/rif.2.2010.5575
Martínez B., Ana (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Universidad de A Coruña. Papers. Revista de Sociología 73, pp. 127-152. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v73n0.1111
Martínez, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3): 613-619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006
Mizrahi, A. (2009). El cuerpo vestido: un site specific". Simposio III-A: Cultura, Cuerpo, Género: Arte, Moda, Estética. I Congreso Internacional de Cultura y Género: La Cultura en el Cuerpo, Universidad Miguel Hernández de Elche. Alicante, España.
Moreno-Altamirano, Laura (2010). Enfermedad, cuerpo y corporeidad: una mirada antropológica. Gac Méd Méx Vol. 146 No. 2, pp-150-156.
OMS (2006). Definición de sexualidad. Recuperado de: http://sexosaludyenfermeria.blogspot.com/p/definiciones-de-la-oms_22.html
Ortega, J. y Bula J. (2012). El cuerpo como escenario de vulnerabilidad social en salud. Rev. salud pública. Volumen 14 (6), Octubre: 1037-1046.
Orueta, R., Santos C., González E., et al. (2011). Medicalización de la vida (I). Revista Clínica de Medicina de Familia, 4(2):150-161. https://doi.org/10.4321/S1699-695X2011000200011
Pease, A. (2012). Comunicación no verbal. El Lenguaje del Cuerpo. Recuperado de: https://utncomunicacionprofesional.files.wordpress.com/2012/04/allanpeaseellenguajedelcuerpo.pdf
Pérez-Henao, Horacio (2011). REALITY SHOW CAMBIO EXTREMO: El cuerpo como mercancía en la sociedad globalizada. Cuadernos de Información, nº 29 (julio -diciembre ) / Universidad de Medellín, Colombia, pp. 51-58. https://doi.org/10.7764/cdi.29.235
Pfeiffer, M. (1998). El cuerpo ajeno. En: Rovaletti Lucrecia (Edit.). Corporalidad. La problemática del cuerpo en el pensamiento actual. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Rico, A. (1998). Las fronteras del cuerpo. Critica de la corporeidad. Quito-Ecuador Ediciones Abya-Yala.
Rodríguez, H. (2009). La conciencia corporal: una visión fenomenológica-cognitiva.” Acta fenomenológica latinoamericana. Volumen III (Actas del IV Coloquio Latinoamericano de Fenomenología), pp. 289-308.
Sandín, M.P. (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa. De la objetividad a la solidaridad. Revista de Investigación Educativa, Vol. 18, nº1, págs. 223-242.
Sunyé T. (2018). El cuerpo vestido en la sociedad occidental. Temas de Psicoanálisis, Núm 16, julio, pp. 1-25.
Sánchez, A. (2009). Cuerpo y sexualidad, un derecho: avatares para su construcción en la diversidad sexual. Sociológica, año 24, número 69, enero-abril, pp. 101-122.
Soria, C. (1989). La información de lo público, lo privado y lo íntimo. Cuenta y razón, nº 44-45, (Ejemplar dedicado a: Derecho a la información y a la intimidad), págs. 25-30. Recuperado de: http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/044/Num044_004.pdf
Vidal, F. y Donoso, C. Eds. (2002). Cuerpo y Sexualidad. Universidad Arcis; FLACSO; Vivo Positivo. Chile: LOM Ediciones.
Yepes, R. (1996) La Persona y su Intimidad. Cuadernos de Anuario Filosófico. Recuperado de: http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/6360/1/48.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Gladys Eskola Torres, Rosa Minchala Urgilés, Libia Ortega Campoverde, Gladis Patiño Villalba, Gloria Reino Díaz

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.