Espacios, relaciones y significados del sexo anónimo entre varones en México. Figuraciones entre lo alternativo a lo normativizado

Autores/as

  • Luis Arturo Sánchez Domínguez Escuela Nacional de Antropología e Historia

DOI:

https://doi.org/10.46661/relies.4951

Palabras clave:

Ligue, Homosexualidad, Sexo, Anónimo, Cruising

Resumen

En este texto se presentan y analizan algunos espacios, relaciones y significados del sexo anónimo entre varones en México, particularmente de su ciudad capital. El objetivo no solo es descriptivo, sino analítico, tratando de entender cómo pueden coexistir dos significados en apariencia contradictorios: por un lado, la alternativa transgresora de las normas morales y sexuales; y por el otro, el cómo se reafirma con ellas un orden heteronormativo, en donde placer y poder se hacen presentes en formas de dominación, abuso, discriminación o transgresión. Se trata de una interpretación de esta práctica desde las consideraciones sociales, la historia local y la subjetividad individual, que no pretende mostrar un significado detrás del sexo anónimo de los hombres homosexuales en México, sino reflexionar sobre precisamente, el complejo universo de significados que lo determinan.

Se pretende contribuir con la discusión del tema, aportando datos y experiencias de investigación, en donde es necesario replantear el llamado “modelo dominante de la comprensión del homoerotismo entre varones” (Véase Núñez Noriega, 2001), pues no se trata de un fenómeno único o idéntico, sino de uno con gran variedad de posibles lugares de encuentro, muy diversas prácticas entre sujetos también diversos, que interactúan bajo referentes o imaginarios igualmente variados, pero que en conjunto, crean o recrean interpretaciones compartidas. Bajo esta perspectiva dinámica de la significación, retomaré el concepto de “figuraciones” propuesto por Norbert Elías (1999), para destacar los procesos que están detrás de esta práctica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Augé, M. (1992). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la Sobre modernidad. Barcelona: Gedisa Editorial.

Balbuena Bello, R. y Ovalle Marroquín, L. P. (2013). Organización política gay y espacio público. Trace 63, Junio 2013:50-59.

Blanco, J. J. (1997). Ojos que da pánico soñar. Función de media noche. Ensayos de literatura cotidiana, México: Era.

Bourdieu, P. (1984). Distinction: A Social Critique of the Judgement of Taste. Cambridge Mass: Harvard University Press.

Cardín, A. (1989). Guerreros, chamanes y travestis. Indicios de homosexualidad entre los exóticos. España: Tusquets Editores.

De Simone, R. L. (2018). Deseos urbanos: género, erotismo y consumo en la ciudad contemporánea. Planeo 26, febrero 2016:1-16.

Drucker, P. (2000). Different Rainbows. Prowler Group Ltd. – Londres: Millivres.

Elías, N. (1999). Sociología fundamental. Barcelona: Gedisa.

Elwood, W. N.; Greene, K.; Carter, K. K. (2003). Getlemen don’t speak: communication norms and condom use in bathhouses. Journal of Applied Communication Research, 31 (4):277-297.

Felitti, K. A. (2006). En defensa de la libertad sexual: discursos y acciones de feministas y homosexuales en los ’70. Temas de mujeres 2, 2006:47-69.

Flowers, P.; Hart, G.; Marriott, C. (1999). Constructing sexual health. Gay men and “risk” in the context of a public sex environment. Journal of health Psychology, 4 (4):483-495.

Foucault, M. (1986). Historia de la sexualidad, México: Siglo XXI Editores.

Gallego Montes, G. (2010). Demografía de lo otro. Biografías sexuales y trayectorias de emparejamiento entre varones en la Ciudad de México. México: El Colegio de México.

Gómez, M. (2007). Violencia Homofobia y psicoanálisis. Revista de Estudios Sociales 28, diciembre de 2007:72-85.

González Oquendo, L. J. (2014). La investigación sociológica figuracional de Norbert Elías: elementos conceptuales y metodológicos. Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales 14, diciembre de 2014:70-86.

González, C., (2001). La identidad gay: una identidad en tensión. Una forma para comprender el mundo de los homosexuales. Desacatos 6, primavera-verano 2001:97-110.

Guasch, O. (1991). La sociedad rosa. Barcelona: Anagrama.

Harris, A. P. (2000). Gender, Violence, Race, and Criminal Justice. Stanford Law Review, 52:777-807.

Harry, J. (1990). Conceptualizing Anti-Gay Violence. Journal of Interpersonal Violence, 5 (3).

Herdt, G. (1997). Same sex, different cultures. United States: Westview Press.

Hernández Sancén, J. O. (2017). El “putivagón” y el “metreo” en la ciudad de México: lo material, lo social y lo imaginario, Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos), Florianópolis, Brasil: UFSC, 1-12.

Huber, J. D. y Kleinplatz, P. (2002). Sexual Orientation Identification of men who have sex with men in public settings in Canada. Journal of Homosexuality, 42 (3):1-20.

Humphreys, L. (1970). The Tearoom Trade: Impersonal Sex in Public Places. London: Enlarged Edition.

Kernberg, O. F. (1992). La agresión en las perversiones y en los desórdenes de la personalidad. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Laguarda Ruíz, R. (2010). El ambiente: espacios de sociabilidad gay en la ciudad de México, 1968-1982. Secuencia. 78, septiembre-diciembre 2010.151-174.

Laguna Maqueda, Ó. E. (2019). Placeres homoeróticos y continuidad de las prácticas vinculadas a la masculinidad hegemónica: el caso de los clientes de bares de estríperes para varones. RELIES, 1(5): 68-89.

Lancaster, R. (1992). Life is Hard. Machismo, Danger and the Intimacy of Power in Nicaragua, Berkley: University of Chicago Press.

Langarita Adiego, J. A. (2013). Sexo sin palabras. La función del silencio en el intercambio sexual anónimo entre hombres. Revista de Antropología Social 22: 313-333.

Langarita Adiego, J. A. (2013a). Ciudad, sexo y estigma. Una aproximación a la práctica del sexo anónimo entre hombres en espacios públicos. Valcuende del Río, J. et. al. (Coords.) Diversidad sexual en Iberoamérica. Sevilla: Aconcagua.

Langarita Adiego, J. A. (2014). Intercambio sexual anónimo en espacios públicos. La práctica del Cruising en el parque de Montjuïc, Gavá y Sitges. Tesis doctoral, Facultad de Geografía e Historia, Universitat de Barcelona.

Langarita Adiego, J. A. (2014a). Sexo y anonimato. Notas sobre los participantes en encuentros sexuales entre hombres en espacios públicos. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. 2:349-368.

Langarita Adiego, J. A. (2014b). Rituales de interacción sexual entre hombres. Una propuesta de análisis del discurso y de la práctica del sexo anónimo. Gazeta de Antropología 30 (3):1-15.

List Reyes, M. (2003). Baños públicos de Puebla, Comunicación presentada al VII Encuentro de Investigadores de Culturas y Ciudades Contemporáneas, México, 10 de septiembre.

Lores, F. (2012). Deseo y placer: anotaciones anotaciones antropológicas a una teoría de la contaminación y de los cuidados sexuales. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense de Madrid.

Lozano, I. (2016). Efectos de la homofobia internalizada en la salud mental y sexual de hombres gay en la Ciudad de México. Revista género y salud en cifras 14 (3):32-45.

Mas Grau, J. y Langarita Adiego, J. A. (2015). En tu árbol o en el mío. Una aproximación etnográfica a la práctica del sexo anónimo entre hombres. Revista de Antropología Iberoamericana 10, 2015:289-292.

Mason, G. (2001). Not Our Kind of Crime. Law and Critique,12:252-278.
Norbert, E. (1999). Sociología fundamental. Barcelona: Gedisa.

Núñez Noriega, G. (2001). Reconociendo los placeres, deconstruyendo las identidades. Antropología, patriarcado y homoerotismo en México. Desacatos, primavera 2001:15-34.

Páez Casadiegos, Y. (2006). El escollo de la perversión una genealogía de la estructura perversa. Aposta 30, Julio-Septiembre 2006:1-15.

Pecheny, M. (2001). De la "no-discriminación" al "reconocimiento social". Un análisis de la evolución de las demandas políticas de las minorías sexuales en América Latina. XXIII Meeting of Latin American Studies Association: Washington, DC.

Ponte, M. R. (1974). Life in a parking lot: An ethnography of a Homosexual Drive-in. Jacobs, J. (Ed.) Deviance: Field studies and self-Disclosures. California: National Press Book.

Descargas

Publicado

2020-06-22

Cómo citar

Sánchez Domínguez, L. A. (2020). Espacios, relaciones y significados del sexo anónimo entre varones en México. Figuraciones entre lo alternativo a lo normativizado. RELIES: Revista Del Laboratorio Iberoamericano Para El Estudio Sociohistórico De Las Sexualidades, (3), 106–133. https://doi.org/10.46661/relies.4951