“Usualizar” la diversidad para superar los silencios del currículum en torno al género y la sexualidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46661/relies.6150

Palabras clave:

usualizar, actualizar, currículumj, descolonizar

Resumen

Las iniciativas para incluir la diversidad afectivo-sexogenérica en el currículum escolar se han multiplicado en los últimos años. Lamentablemente, al menos en el contexto hispanohablante, estas carecen de un marco teórico suficiente para conceptualizar y sistematizar su metodología didáctica. En este artículo se propone asumir –y clonar en español– las ideas de usualising y actualising, propuestas y aplicadas con éxito por Sue Sanders y SchoolsOUT en el Reino Unido para superar las limitaciones de la gay lesson ocasional. Por ello, se justifica filológicamente la posibilidad lingüística y real de adoptar un neologismo (“usualizar”) capaz de compensar los inconvenientes inherentes al concepto de normalización. Se apoya la propuesta de forma teórica con una perspectiva necesariamente interseccional y descolonizadora del sistema educativo actual. Enlazando teoría y praxis, la presentación se basa también en el recorrido vital, profesional y activista de la autora.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Apple, M. (2003). Comiendo papas fritas baratas. Docencia, 20, 47–55.

Aristóteles. (1995). Física (G. Echandía, traductor y comentarista). Gredos.

Atienza, E. (2007). Discurso e ideología en los libros de texto de ciencias sociales. Discurso & Sociedad, 1(4), 543-574.

Austin, J. L. (1962). How to Do Things with Words. Oxford University Press.

da Silva, T. (1997). Descolonizar el currículo: estrategias para una pedagogía crítica (dos o tres comentarios sobre el texto de Michael Apple). En P. Gentilli, M. Apple y T. da Silva (Eds.), Cultura, política y currículo. Ensayos sobre la crisis de la escuela pública (pp. 63–77). Losada.

Ferrater Mora, J. (1994). Diccionario de filosofía. Ariel.

Goldstein, B. (2015). LGBT Invisibility in Language Learning Materials. Language Issues: The ESOL Journal, 26(2), 35–40.

Gray, J. (2013). LGBT Invisibility and Heteronormativity in ELT Materials. En J. Gray (Ed.), Critical Perspectives on Language

Teaching Materials (pp. 40-63). Palgrave Macmillan. https://doi.org/https://doi.org/10.1057/9781137384263_3

Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres La reinvención de la naturaleza. Cátedra.

Home Office. (1999). The Stephen Lawrence Inquiry.

López Medina, E. F. (2020). Libros y armarios: la diversidad silenciada. Los libros de texto de inglés en Educación Secundaria y su currículum oculto, herramientas eficaces del cisheterosexismo (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid.

Lorenzo, L. (2000). El uso del inglés como lengua franca. Philologica canariensia: Revista de filología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 6-7, 433–452.

Mehlberg, M. (2004). La identificación de las unidades léxicas integrantes de las medioestructuras semánticas de los verbos. Studia Romanica Posnaniensia, 31, 369–375. https://doi.org/10.14746/strop.2004.31.035,

Moore, A. R. (2020). Understanding heteronormativity in ELT textbooks: A practical taxonomy. ELT Journal, 74(2), 116–125. https://doi.org/10.1093/ELT/CCZ058

Moreno, J. J. (2018). Análisis (crítico) del discurso legislativo en materia de educación en el estado español desde una perspectiva queer (Tesis Doctoral). Universidad de Alicante.

Motschenbacher, H. y Stegu, M. (2013). Queer Linguistic approaches to discourse. Discourse and Society, 24(5), 519-535. https://doi.org/10.1177/0957926513486069

Nemi, J. (2018). Queer pedagogy : Approaches to inclusive teaching. Policy Features in Education, 0(0), 1-16. https://doi.org/10.1177/1478210317751273

Paredes, F. y Gallego, D. (2019). Procedimientos neológicos en el léxico disponible de español como lengua materna y como lengua extranjera. Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, 25, 109–138. https://doi.org/10.24197/ogigia.25.2019.109-138

Penna, M. (2012). Formación del profesorado en la atención a la diversidad sexual (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid.

Pérez, C. y Gargallo, B. (2008). Sexismo y estereotipos de género en los textos escolares. IV Lectura y genero: leyendo la invisibilidad, 627-636.

Pichardo, J. I., de Stéfano, M, Faure, J., Sáenz, M. y Williams, J. (2015). Abrazar la diversidad: propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbico. Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades.

Pichardo, J. I., de Stéfano, M., Puche, L., Fumero, K., Carrasco, A., Cáceres, A., Ojea, A., Molina, Á., Salguero, C., Calzado, D., Benítez, E., Abril, E., Fuentes, J., M. Vela, J. A., Pallàs, K., Yécora, K., Vicente, L., Cancio, L., García Sánchez, L., Guedes, M. J., García Moya, M. J., Wisniewska, M., Rodríguez Medina, P., Robles, R., Sanchís, R., Rodríguez Salas, S., Santiago, S., Bustamante, S., Díez, V., Parral, V. y Herranz, Y. (2020) Somos diversidad. Actividades para la formación de profesionales de la educación formal y no formal en diversidad sexual, familiar, corporal y de expresión e identidad de género. Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y Ministerio de Igualdad.

Prat, M. y Camacho-Miñano, M. J. (2018). La voz del futuro profesorado de Educación Primaria sobre sus experiencias previas en Educación Física: de los contextos de participación a los de exclusión. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 22(3), 433-452. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.8010

Sánchez Ibáñez, M. (2013). Neología y traducción especializada: claves para calibrar la dependencia terminológica español-inglés en el ámbito de la Enfermedad de Alzheimer (Tesis Doctoral). Universidad de Salamanca.

Sánchez Ibáñez, M. (2018). Definiendo “en positivo” los neologismos formales: Hacia un análisis cuantitativo de la correlación entre sus características. Pragmalingüística, 26, 349–372.

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2018.i26.17

Sánchez Sáinz, M. (2019). Pedagogías queer. ¿Nos arriesgamos a hacer otra educación? Catarata.

Seburn, T. (2021). How to write inclusive materials. ELT Teacher 2 Writer.

Sunderland, J. (2015). Gender (Representation) in Foreign Language Textbooks. Avoiding Pitfalls and Moving On. En S. Mills y A. S. Mustapha (Eds.), Gender Representation in Learning Materials (pp. 19-34). Routledge.

Thornbury, S. (1999). Window-dressing or cross dressing in the EFL sub-culture. Folio, 5(2), 15-17.

Torres, J. (2012). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Morata.

UK Government (1988). Education Reform Act.

UK Government (1988). Local Government Act.

Velarde, V. (2012). Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico. Revista Empresa y Humanismo, 15, 115–136.

Descargas

Publicado

2022-06-30

Cómo citar

López Medina, E. F., & Sanders, S. (2022). “Usualizar” la diversidad para superar los silencios del currículum en torno al género y la sexualidad. RELIES: Revista Del Laboratorio Iberoamericano Para El Estudio Sociohistórico De Las Sexualidades, (7), 1–18. https://doi.org/10.46661/relies.6150