Ni recatadas ni sumisas
Relaciones con personajes femeninos relatadas por jóvenes universitarios limeños
DOI:
https://doi.org/10.46661/relies.8112Palabras clave:
masculinidad, universitarios, feminidad, PerúResumen
La presente investigación indaga si los recientes movimientos de critica a las masculinidades hegemónicas han influido en las conductas y nociones de masculinidad de las nuevas generaciones. Se realizaron entrevistas a una muestra de 40 jóvenes universitarios de las universidades públicas y privadas más prestigiosas de la ciudad de Lima, Perú. Elegimos al medio universitario porque ha sido escenarios de la emergencia de un pujante movimiento feminista. Nos centramos en las relaciones con las mujeres más significativas en la vida de los varones: madres, hermanas, amigas y parejas. Los resultados de la investigación revelan cambios y permanencias. Las mujeres vistas por los jóvenes son independientes y han conquistado el espacio público a través de los estudios y el trabajo. No pocas de ellas critican el modelo de masculinidad tradicional. En cuanto a las permanencias: las madres siguen asociadas al cuidado del hogar y persisten nociones tradicionales sobre la feminidad (fragilidad, necesidad de protección) que legitiman formas de control. La identificación de masculinidad con iniciativa sexual, control de las mujeres y autoridad siguen vigentes. Una proporción de los jóvenes perciben estas ambigüedades y se muestra abierta al cambio. Una minoría se reafirma en nociones aprendidas y rechaza los movimientos que los confrontan.
Descargas
Citas
Axt, J. C. P., Lagos, L. A., & Ardura, F. S. (2017). Masculinity, Socialization and Justification of Gender Violence in men of the Region of Araucanía (Chile). Masculinities & Social Change, 6(2), 142-165. https://doi.org/10.17583/mcs.2017.2235
Boscán Leal, A. (2008). Las nuevas masculinidades positivas. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, Pp. 93 - 106.
Cano Correa, A. M., Quiroz-Velasco, M. T., Najar-Ortega, R. (2017). Jóvenes universitarios en Lima: Política, medios y participación. Comunicar 53 (XXV:71-79). https://doi.org/10.3916/C53-2017-07
Connell, R. (2015). El género en serio. Cambio global, vida personal, luchas sociales. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México
Connell, R. (2016). Masculinities in global perspective: Hegemony, contestation, and changing structures of power. Theory and Society, 45(4), 303-318. https://doi.org/10.1007/s11186-016-9275-x
Flores, M. (2019). Género y espacio público: el acoso sexual callejero como muestra de hombría, en: Hernández Breña, Wilson (ed.) Violencias contra las mujeres. La necesidad de un doble plural, Grade & CIES. Lima . pp. 183-210. https://hdl.handle.net/20.500.12820/552 (consultado 27/04/23)
Fuller, N. (1997). Identidades Masculinas. Varones de clase media en el Perú, Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.
Fuller, N. (1998). Reflexiones sobre el machismo en América Latina, en Valdés, T. y J. Olavarría (eds). Masculinidades y equidad de género en América Latina, FLACSO, UNFPA, Santiago, Chile.
Fuller, N. (2001). Masculinidades, cambios y permanencias. Varones de Cuzco, Iquitos y Lima. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima
Fuller, N. (2005). Cambios y permanencias en las identidades género en el Perú, en Valdés X. y T. Valdés (eds.) (2005) Familia y vida privada ¿Transformaciones, tensiones, resistencias o nuevos sentidos? CEDEM, FLACSO. Santiago, Chile.
Fuller, N. (2018). Difícil ser hombre. Nuevas masculinidades latinoamericanas. Fondo Editorial, PUCP. https://doi.org/10.18800/9786123174064
Fuller, N. (2020). Reflexivos, ambivalentes e inclusivos. Masculinidades entre jóvenes universitarios de Lima, Perú”, en Madrid, S., T. Valdés y R. Celedón. Masculinidades en América Latina. Veinte años de estudios y políticas para la igualdad de género. F. Crea Equidad, UAHC. Santiago, Chile.
Guillen, R. (2014) Acoso sexual callejero y sexismo ambivalente en jóvenes y adultos jóvenes de Lima. Tesis para optar a la licencia en Psicología Social Pontificia Universidad Católica del Perú. http://purl.orf/pe-repo/renati/type#tesis. Consultado 227/04/2023
Levtov, R. G., Barker, G., Contreras-Urbina, M., Heilman, B., & Verma, R. (2014). Pathways to gender-equitable men: Findings from the international men and gender equality survey in eight countries. Men and Masculinities, 17(5), 467-501. https://doi.org/10.1177/1097184X14558234
Mardones Leiva, K., & Vizcarra Larrañaga, M. B. (2017). Creencias de universitarios del sur de Chile sobre mandatos de género masculinos. Revista de psicología (Santiago), 26(2), 1-15. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2017.47945
Matamala Sáez, M. L., & Rodríguez Torres, M. C. Estudio exploratorio sobre la identidad de género de hombres adolescentes pertenecientes al sector Barrio Norte de Concepción. Última década, 18(33), 61-84. https://doi.org/10.4067/S0718-22362010000200005
Olavarria, J. (2013). La crisis del contrato de género y las masculinidades, en Mora, Claudia (ed) Desigualdad en Chile: la continua relevancia del género. Pgs 301-323. Ediciones UAH. Santiago, Chile.
Olavarria, J. (2018). Masculinidades, paternidades y familias ¿Qué es lo que viene? En Fuller, Norma Difícil ser hombre. Nuevas masculinidades latinoamericanas. Fondo Editorial, PUCP. Lima. Perú.
Olavarria, J. (2020). Algunas reflexiones sobre los avances y pendientes en los estudios de hombres y masculinidades en América Latina en las últimas dos décadas, en Madrid, S., T. Valdés y R. Celedón. Masculinidades en América Latina. Veinte años de estudios y políticas para la igualdad de género. F. Crea Equidad, UAHC. Santiago, Chile.
Mitchell, R. (2013). Domestic violence prevention through the Constructing Violence-free Masculinities programme: an experience from Peru. Gender & Development, 21(1), 97-109. https://doi.org/10.1080/13552074.2013.767516
Morris, M. (2017). "Gay capital" in gay student friendship networks: An intersectional analysis of class, masculinity, and decreased homophobia. Journal of Social and Personal relationships. Pp. 1-22. https://doi.org/10.1177/0265407517705737
Segato, R (2003). Las Estructuras Elementales de la Violencia. Ensayos sobre género entre la Antropología, el Psicoanálisis y los Derechos Humanos. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires,
Polo, D. (2011). La identidad masculina en jóvenes adultos de Lima metropolitana desde los imperativos de la masculinidad hegemónica. Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Mención: Psicología Clínica.
Rodríguez, J. (2018). Participación de los hombres en el activismo antipatriarcal: tensiones y posibilidades. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado. Mención: Psicología comunitaria.
Rondán, L. (2015). ¿Construyendo una masculinidad «alternativa» desde la escuela peruana? Una aproximación a la socialización masculina del joven en un colegio limeño de orientación alternativa. Debates en Sociología, (41), 103-131. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.201502.005
Saavedra, P. (2014). Concepción de Masculinidades en jóvenes universitarios: Sobre ser hombre y cómo se aprende a serlo. Tesis de licenciatura, Universidad de Chile. Departamento de Sociología.
Sanféliz Albelda, J. (2011). Las nuevas masculinidades. Los hombres frente al cambio de las mujeres. Prisma Social. masculinidades y feminidades sección temática, 1-29. Santiago, FLACSO/UNFPA; pp. 12-36.
Vara Horna. & López O, D. (2016). La violencia contra las mujeres en las universidades peruanas. Prevalencia en impacto en la productividad académica en las facultades de ciencias empresariales e ingeniería. Lima: GIZ & USMP.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Norma Fuller Osores

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.