El género y los derechos sexuales y reproductivos bajo amenaza
tres posturas, un mismo objetivo
DOI:
https://doi.org/10.46661/relies.8121Palavras-chave:
género, sexualidad, derechos sexuales y reproductivos, neoconservadoresResumo
El surgimiento de la llamada “agenda de derechos” en América Latina no ha estado exento de dificultades. La ampliación de los derechos para las personas LGTBIQ+ y el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos han despertado reacciones en diferentes esferas de la sociedad. Durante los últimos años, hemos asistido a un resurgir de discursos conservadores que colocan al género, la familia y la tradición en el centro del debate. La “ideología de género” se presenta como el nuevo enemigo común que grupos religiosos y de ultraderecha buscan combatir. En este artículo nos proponemos analizar tres posturas diferentes que consideramos paradigmáticas en esta avanzada neoconservadora. Analizamos la retórica discursiva de un referente religioso del ámbito evangélico neopentecostal, un referente político de la política partidaria uruguaya y una escritora de reconocida trayectoria que ocupa un lugar relevante en los medios de comunicación. El objetivo consiste en identificar sinergias y tensiones en discursos que parten de ámbitos distintos pero que encuentran un punto en común en la oposición a la “ideología de género”.
Downloads
Referências
Abracinskas, L. et al (2019). Políticas antigénero en Latinoamérica: Uruguay, el mal ejemplo, Montevideo: MYSU.
Ahmed, S. (2015) La política cultural de las emociones. (Traducción de Cecilia Olivares Mansuy). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Bracke, S. y Paternotte, D. (2018). ¡Habemus Género! La Iglesia Católica e Ideología de Género. (Traducción de María Luisa Peralta) ABIA – Asociación Brasileña Interdisciplinar de SIDA, SPW - Observatorio de Sexualidad y Política. Brasil.
Butler, J. (1990). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, (Traducción de María Antonia Muñoz) Barcelona: Paidós.
Cohen, S. (1972). Demonios populares y “pánicos morales”. Delincuencia juvenil, subculturas, vandalismo, drogas y violencia, Barcelona: Gedisa.
Cornejo Valle, M. y Pichardo Galán, JI (2017). La “ideología de género” frente a los derechos sexuales y reproductivos. El escenario español. Cadernos Pagu, (50), 1-32. https://doi.org/10.1590/18094449201700500009
Correa, S. (comp) (2020). Anti-Gender Politics in Latin America. Country Case Studies Summaries. Río de Janeiro: ABIA - Asociación Brasileña Interdisciplinar de SIDA.
Correa, S. (comp) (2022). Políticas Antigénero en América Latina en el Contexto Pandémico. Río de Janeiro: ABIA – Asociación Brasileña Interdisciplinar de SIDA.
Cotidiano Mujer y Asociación Feminista Marcosur (2023). A 10 años del Consenso de Montevideo: vigencia, avances y retrocesos, Montevideo: OnuMujeres.
Fausto-Sterling, A. (2006) Cuerpos sexuados La política de género y la construcción de la sexualidad, (Traducción de Ambrosio García Leal), Barcelona: Melusina.
Goldstein, A. (2020). Poder evangélico. Cómo los grupos religiosos están copando la política en América, Buenos Aires: Editorial Marea.
González Vélez, AC et al (2018). Develando la retórica del miedo de los fundamentalismos. La campaña "con mis hijos no te metas" en Colombia, Ecuador y Perú, Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.
Guber, R. (2001). La etnografía: Método, campo y reflexividad, Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Gutierrez, MA. (2019). Significante vacío: ideología de género, conceptualizaciones y estrategias Entrevista con Sonia Correa. Revista Observatorio Latinoamericano y Caribeño, 2(1), 107-113.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, (Traducción de Manuel Talens) Madrid: Cátedra.
Iglesias, N.; et al. (2020). Políticas antigénero en América Latina: Uruguay, Brasil: Observatorio de Sexualidad y Política.
Kozinets, R. (2015). Netnography: Redefined, Londres: Sage. https://doi.org/10.1002/9781118767771.wbiedcs067
Milsev, M. (2020). Salvación y política en el final de los tiempos. Una etnografía en la iglesia neopentecostal Misión Vida para las Naciones. Tesis de Maestría sin publicar, Universidad de la República, Uruguay.
Márquez, N. y Laje, A (2016). El libro negro de la nueva izquierda, Buenos Aires: Pesur Ediciones.
Morán Faúndes, JM. (2019). The geopolitics of moral panic: The influence of Argentinian neo-conservatism in the genesis of the discourse of “gender ideology”. International Sociology, 34(4): 402-417. https://doi.org/10.1177/0268580919856488
Morán Faúndes, JM. (2023a). La biopolítica neoconservadora en Latinoamérica: entre imaginarios moleculares y la precarización neoliberal. LASA Forum, 54(1), 20-26.
Morán Faúndes, JM. (2023b). ¿De qué hablan cuando hablan de “ideología de género”? La construcción del enemigo total. Astrolabio. Nueva Época, 30, 177-203. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n30.32465
Motta, A. (2019). La biología del odio. Retóricas fundamentalistas y otras violencias de género, Lima: La Siniestra Ensayos.
Mujica, J. (2007). Economía política del cuerpo. La reestructuración de los grupos conservadores y el biopoder, Lima: Promsex.
Pérez Bernal, M. (2022). El discurso antifeminista en el tiempo de la posverdad. Dilemata, Revista internacional de éticas aplicadas, 38, 147-162.
Preciado, PB. (2008) Testo Yonqui, Madrid: Anagrama.
Rostagnol, S. (2020) Los meandros políticos de la ciudadanía sexual y los derechos sexuales y reproductivos En: Castañeda Salgado, MP; González Marín, ML; Rodríguez López, P. Los feminismos latinoamericanos ante los retos del milenio. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades Instituto de Investigaciones Económicas, 205- 228.
Rubin, G. (1985) El tráfico de mujeres (Traducción de Stella Mastrangelo) Revista Nueva Antropología, 7(30), 95-145.
Scott, J. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. (Traducción de Eugenio y Marta Portela). En Lamas, Marta (comp). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, México: PUEG, 265-302.
Semán, P. (2021). Vivir la fe. Entre el catolicismo y el pentecostalismo, la religiosidad de los sectores populares en la Argentina, Argentina: Editorial Siglo XXI.
Sgró Ruata, MC., Vaggione, JM. (2018). El Papa Francisco I y la sexualidad: políticas de dislocación. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales Nueva Época, 63(232): 153-180. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.232.57338
Torres Santana, A. (2019). De la marea rosa a la marea conservadora y autoritaria en América Latina: desafíos feministas, Quito: Friedrich Ebert Stiftung.
Vacarezza, N. (2013). Política de los afectos, tecnologías de visualización y usos del terror en los discursos de los grupos contrarios a la legalización del aborto. En: Anzorena, Claudia y Zurbriggen, Ruth (comps.) El aborto como derecho de las mujeres. Otra historia es posible. Campaña Nacional por el Derecho al Aborto legal, seguro y gratuito. Buenos Aires: Ediciones Herramienta.
Vaggione, JM. (2005). Reactive Politicization and Religious Dissidence: The Political Mutations of the Religious. Social Theory and Practice, 31(2), 233-255. https://doi.org/10.5840/soctheorpract200531210
Vaggione, JM. (2017). La Iglesia Católica frente a la política sexual: La configuración de una ciudadanía religiosa. Cadernos Pagu, 50, 1-35. https://doi.org/10.1590/18094449201700500002
Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, (52), 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2023 Laura Mercedes Oyhantcabal, Magdalena Caccia

Este trabalho encontra-se publicado com a Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0.