Desacuerdos en Derecho, Derrotabilidad y Principios
DOI:
https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.7525Palabras clave:
desacuerdos en derecho, interpretación, derrotabilidad, principiosResumen
El objeto de estas páginas es poner de relieve que buena parte de los desacuerdos decisorios no son tales, sino desacuerdos profundos que tienen que ver con uno de los pilares los fundamentos de los Estados de Derecho contemporáneos (democráticos y constitucionales), como son el sometimiento a la ley de los órganos de aplicación, independientemente de la justicia de la norma o de su aplicación al caso concreto. En primer lugar, analizaré el concepto de desacuerdos en derecho, distinguiendo entre desacuerdos teóricos, interpretativos, decisorios y axiológicos. En segundo lugar, me centraré en los desacuerdos decisorios para mostrar que algunos de ellos no son tales. Se trata de aquellos basados en diferentes argumentos como son: a) la existencia de un desacuerdo interpretativo espurio, b) el argumento basado en los principios y c) el argumento de la derrotabilidad de las normas. Estos argumentos son un intento de justificar la discrepancia del juez sobre la justicia de la norma o de su aplicación al caso concreto, lo que excede la tarea encomendada a los jueces y cuestiona uno de los pilares de los Estados constitucionales: el sometimiento de las decisiones judiciales a las fuentes del derecho.
Descargas
Citas
Alexy, R. (2001). Teoría del discurso y derechos humanos, Bogotá: Universidad Externado de Colom-bia, Bogotá.
Alexy, R. (2005). La institucionalización de la justicia, Granada: Comares.
Alexy, R. (2009). "Los principales elementos de mi filosofía del Derecho", Doxa, 32, pp. 67-90. https://doi.org/10.14198/DOXA2009.32.04
Atienza, M. (2010). "A vueltas con la ponderación", Anales de la Cátedra Francisco Suarez, 44, pp. 43-59.
Atienza, M. - Ruiz Manero, J. (1996). Las piezas del derecho, Ariel: Barcelona.
Atienza, M. (2009). "La derrotabilidad y los límites del positivismo jurídico", Teoría y Derecho, 5, pp.103-117.
Barberis, M. (2000). "Lo scetticismo imaginario. Nuove obiezioni agli scettici à la génoise", Analisi e Diritto, pp. 1-36.
Barberis, M. (2002). "Seguire norme giuridiche: cos'avrà mai a che fare Wittgenstein con la teoria dell'interpretazione giuridica?", Materiali per una storia della cultura giuridica, 1, pp. 245-273.
Bayón, J. C. (2000). "Derrotabilidad, indeterminación del derecho y positivismo jurídico", Isonomía, pp. 87-117. https://doi.org/10.5347/isonomia.v0i13.555
(2001): ¿Por qué es derrotable le razonamiento jurídico?, Doxa, 24, pp. 35-62.
Bustamante (2010). "Principios, reglas y derrotabilidad", J.A. García Amado-P. Bonorino (coords.), Teoría del Derecho y decisión judicial, España: Bubok, pp.2 05-284.
Da Silva Moreira, P. (2019). Deferencia al legislador : la vinculación del juez a la ley en el Estado Constitucional, Madrid : Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Dolcetti, A.- Ratti, G. B. (2008). « Los desacuerdos jurídicos y la 'doble naturaleza' del derecho », P. Luque - G. Ratti (eds.), Acordes y desacuerdos. Cómo y por qué los juristas discrepan, Madrid: Marcial Pons, pp. 179-202.
García Amado, J.A. (2010). "Sobre la derrotabilidad de las normas jurídicas", J.A. García Amado-P. Bonorino (coords.), Teoría del Derecho y decisión judicial, España: Bubok, pp.179-204.
Hernández Marín, R. (2006). Las obligaciones básicas de los jueces, Madrid: Marcial Pons.
Hernández Marín, R. (2021). Teoria general de las decisiones judiciales, Madrid: Marcial Pons.
Iturralde, V. (2014). Interpretación literal y significado convencional, Madrid: Marcial Pons.
Iturralde, V. (2022). "Pragmática e interpretación judicial", Sesgos, argumentación y decisión judicial. P. Bonorino (coord.), Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters.-Aranzadi, pp. 13-26.
Laporta, F. (2007). El imperio de la ley. Una visión actual, Madrid: Trotta.
Papayanis, D.M. - Ramirez Ludeña, L. (2012). "Desacuerdos teóricos e interpretación del derecho". Analisi e Diritto, pp. 249-293.
Ratti, G.B. (2008). "Los desacuerdos jurídicos en la jurisprudencia anglosajona". Analisi e Diritto, pp. 301-331.
Raz, J. (1990). Razón práctica y normas. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Ruiz Manero (2016). "Rule of law y ponderación." 2016-ruiz-manero-rule-of-law-y-ponderacion.pdf.
Rodríguez, J. Súcar, G. (1998). "Las trampas de la derrotabilidad. Niveles de análisis de la indetermina-ción del derecho". Doxa, 21-II, pp. 403-420. https://doi.org/10.14198/DOXA1998.21.2.28
Schauer, F. (2004). Las reglas del juego. Madrid: Marcial Pons.
Waldron, J. (1999). Derecho y desacuerdos. Madrid: Marcial Pons.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Victoria Iturralde

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de acceso abierto
Se permite el acceso libre y abierto de cualquier interesado a todos los contenidos de los números de la revista, sin costo alguno, pudiendo imprimir y trasladar todos los artículos, con la única condición de precisar la fuente y la autoría.
La revista: a) no cobra a las autorías costes por el procesamiento de los artículos ni por el envío de los mismos, b) mantiene el copyright para los autores sin restricciones, c) facilita a los autores conservar sus derechos de publicación sin limitaciones.
La Revista Internacional de Pensamiento Político es una obra original del Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas de la Universidad Pablo de Olavide. Todos los artículos incluidos en la Revista son obra original de sus respectivas autorías. Esta Revista se ofrece libremente a la comunidad científica y académica sin coste alguno y libera los contenidos de acuerdo a la licencia "Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 CC BY-NC-SA" del proyecto Creative Commons dispuesta en la siguiente url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode
Si deseas traducir o compilar alguno de los artículos aquí disponibles, por favor, ponte en contacto