Skate, parkour y barras en la Ciudad de México
DOI:
https://doi.org/10.46661/socioldeporte.4800Palabras clave:
Parkour, Skateboarding, Barras, Masculinidad, Espacio PúblicoResumen
En este artículo se expone un resumen de resultados referentes a una investigación realizada en la Ciudad de México, en la que se estudian tres actividades físicas, surgidas en países occidentales centrales durante la segunda mitad del siglo XX, pero ampliamente practicadas en dicha ciudad: skateboarding, parkour y barras o street workout. La atención del texto se centra en el carácter urbano y masculinizado de estas disciplinas, así como en sus dimensiones lúdicas, estilísticas y estéticas, mismas que son reivindicadas por sus practicantes. Para lo anterior, mostramos algunos datos obtenidos mediante un cuestionario aplicado en campo y por medio de entrevistas semi-estructuradas realizadas a practicantes varones, así como algunas observaciones obtenidas de plataformas digitales. Además, se ofrece un esfuerzo por conceptualizar tales actividades dentro de una red de categorías propias de la sociología del deporte, esto en el intento de subrayar sus rasgos como deportes callejeros.
Descargas
Citas
Atkinson, Michael. 2009. “Parkour, Anarcho-Environmentalism and Poiesis.” Journal of Sport & Social Issues, 33(2), 169- 194.
Bourdieu, Pierre. 1993. "Deporte y clase social". En J.I. Barbero (Ed.), Materiales de sociología del deporte (57-82). Madrid: La Piqueta.
Caillois, Roger. 1986. Los juegos y los hombres: La máscara y el vértigo. México: FCE.
De Keijzer, Benno. 1997. “El varón como factor de riesgo: Masculinidad, salud mental y salud reproductiva”. En E. Tuñón (Ed), Género y salud en el Sureste de México (199-219). Villahermosa: ECOSUR y UJAD.
Del Río Alijas, Roberto y Díaz Torre, Andrés. 2015. “Calistenia: volviendo a los orígenes.” Revista digital de educación física, 33, 87-96.
Díaz, Santiago. 2014. “Deleuze, Política y Subjetividad. El Parkour o la subjetivación lúdico-política”. Revista latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 13, 86-98.
Elías, Norbert y Dunning, Elias 1992. Deporte y ocio en el proceso de la civilización, Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Ferrero Camoletto, Rafaella y Marceli, Davide. 2018. “Riding, Filming and Posting: Digital Ways to Skateboarding Professional Authenticity in Italy”. Osservatorio MU.S.I.C Working paper series, 4, 2-30.
Fuster, Joan y Fonollet, Feliu. 2008. “Características elementales de los nuevos deportes en el medio natural”. Ágora para la EF y el Deporte (7-8): 35-47.
García Herreros, Laura y Seliva Arroyo, Noemi. 2019. “Street workout y calistenia: mucho más que un deporte”. Revista Española de Educación Física y Deporte, 426, 203-209.
León, Kiko y Parra, Manuel. 2001. “Nuevas tendencias deportivas: Deportes de Sliz”. EFDeportes, 6, 30.
Lipovetsky, Gilles. 2016. De la ligereza. México: Anagrama.
Mandell, Richard. 1986. Historia Cultural del Deporte. Barcelona: Bellaterra.
Márquez, Israel y Díez García, Rubén. 2015. “La cultura skate en las sociedades contemporáneas: una aproximación etnográfica a la ciudad de Madrid”. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 30, 133-158.
Monje Mahecha, Jaime y Vanegas García, José. 2017. “Sentido de la práctica del Street Workout para los jóvenes escolarizados de la ciudad de Neiva”. Entornos 30(1), 135- 144.
Montesinos, Rafael. 2007. “Cambio cultural, prácticas sociales y nuevas expresiones de la masculinidad”. En R. Montesinos (Ed.), Perfiles de la masculinidad (17-45). México: Plaza y Valdés/UAM-I.
Muñoz, José Manuel. 2015. “El cuerpo y el espacio en la práctica del parkour”. Nexus. Comunicación, 17, 296-317.
Németh, Jeremi. 2006. “Conflict, Exclusion, Relocation: Skateboarding and Public Space”. Journal of Urban Design, 11(3), 297-318.
Sánchez García, Rubén. 2017. “DIY y la reutilización del espacio urbano: el caso Del Escombro Skatepark en Madrid”. Revista Española de Educación Física y Deportes, 418, 352-359.
Saraví, Jorge. 2007. “Jóvenes, skate y ciudad: entre el juego y el deporte”. Revista Educación Física y Deporte, 26(2), 71-80.
Olavarría, José. 2017. Sobre hombres y masculinidades: ponerse los pantalones. Santiago de Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Taipe Nasimba, Nora. 2019. Factores psicosociales asociados al fenómeno y a la práctica de Street Workout. Tesis Doctoral. Valencia: Universidad de Valencia.
Wahl, Alfred. 1997. Historia del fútbol. Del juego al deporte, Barcelona: Ediciones B, S.A.
Watson, Nick. 2005. “The Development of Muscular Christianity in Victorian Britain and Beyond.” Journal of Religion & Society, 7, 1-18.
Wheaton, Belinda y Beal, Becky. 2003. “Keeping it real". Subcultural Media and the Discourses of Authenticity in Alternative Sport”. International Review for the Sociology Sport, 2(38), 155-176.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Sergio Varela Hernández, Luis Alexis Rosales Vargas, Aldo Bravo Vielma
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.