Sobre la revista

Sociología del Deporte (SD) se desarrolla en el seno del Comité de Investigación de Sociología del Deporte de la Federación Española de Sociología (FES).

Su Misión es crear un espacio de reflexión y debate en torno al fenómeno deportivo desde la perspectiva de las ciencias sociales. Pretende conectar desde el rigor científico las principales teorías y corrientes de la sociología —pero también las propias de disciplinas afines (antropología, historia, psicología social, ciencias del deporte y filosofía política y moral)— con el debate intelectual de nuestro tiempo en torno al fenómeno deportivo. Promueve el estudio del fenómeno deportivo como expresión de la realidad social y anima a analizar los hechos y cambios sociales a través del deporte. Por lo tanto, la revista está abierta al conjunto de investigadores e investigadoras de las ciencias sociales, con independencia de su grado de especialización. Sociología del Deporte (SD) inicia su publicación en 2020 con periodicidad semestral, en formato a papel y electrónico.

En cuanto a su Alcance, actualmente es una publicación de referencia internacional, con vocación de integrar los debates existentes en torno al fenómeno deportivo en España, Europa, Latinoamérica, y el resto del mundo. Por esta razón, en la revista se publican contribuciones en castellano e inglés.

Revisión por pares (Peer Review). Cada contribución que cumpla los requisitos para su evaluación, conforme al criterio del Consejo Editorial, será sometida de forma anonimizada a la evaluación de al menos dos especialistas externos. Estos evaluadores emitirán un informe motivado sobre la calidad científica del manuscrito y la conveniencia o no de publicarlo, que será tomado en consideración por el Consejo. Si no hubiese acuerdo entre los evaluadores, se podrá solicitar una evaluación adicional por parte de un tercer especialista.

Acceso Abierto (Open Access). Su contenido es gratuito y sin cargo para el usuario o la institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos o utilizarlo para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previso previo al editor o al autor.

Pol´ítica de interoperabilidadSociología del Deporte proporciona una interfaz OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) que permite que otros portales y servicios de información puedan acceder a los metadatos de los contenidos publicados y que está disponible en https://www.upo.es/revistas/index.php/sociologiadeldeporte/oai

Los datos de los artículos publicados en la revista están disponibles para procesos de minería de datos mediante el uso de APIs. Pueden consultar la documentación técnica en https://docs.pkp.sfu.ca/dev/api/. Si desean obtener la API key contacten con publicaciones@upo.es.

La revista Sociología del Deporte (SD) es una publicación creada en 2019 en el marco de la Cátedra de Investigaci´ón Social Aplicada al Deporte Andaluz, mediante un convenio firmado entre la Universidad Pablo de Olavide y la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía. Surgió con el Objetivo de convertirse en instrumento de análisis, divulgación, formación e información, del conocimiento científico y social de los elementos que intervienen en el desarrollo del sistema deportivo, introduciendo una perspectiva comparada a nivel internacional.

En la actualidad, la publicación oficial del Comité de Investigación de Sociología del Deporte de la Federación Española de Sociología, si bien sigue editándose por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

En términos de Gobernanza, su equipo editorial es propuesto en el seno del Comité de Investigación de Sociología del Deporte de la FES, entre el plantel de científicos y científicas que lo conforman, de acuerdo con su experticia y nivel de consolidación académica, y ratificado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad Pablo de Olavide.

DEPÓSITO DE ARTÍCULOS. Los autores/as pueden hacer pública la submitted version (o preprint) cuando quieran, sin esperar a la aceptación, en un repositorio institucional o en cualquier otro repositorio que deseen sin embargo alguno; así como la accepted version (o Author Accepted Manuscript) y la published version (o Version of Record) las pueden publicar sin restricciones ni periodo de embargo desde la publicación en la revista.


“Las opiniones y hechos consignados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores, así como la credibilidad y autenticidad de los trabajos”

ISSN: 2660-8456     ISSN en línea: 2695-883X