2 de marzo de 2021. Realizado por Carlos Usabiaga López.

Esta semana el equipo de Patio Colorao no ha querido perderse las VI Jornadas Internacionales de arte y género tituladas «Cartografía Femenina de las Emociones en la Literatura y las Artes». Estas jornadas se celebrarán este año a lo largo de tres días (2, 3 y 4 de marzo) con una modalidad telemática, como no podía ser de otra forma con la COVID-19.

En la apertura de la sesión se ha hecho hincapié en que el objetivo de estos seminarios es promover la actividad académica en torno a la teoría de las emociones y de los afectos. Puede resultar llamativo en un primer momento que la investigación académica, considerada «racional» y «científica» de forma generalizada, busque ahondar precisamente en lo subjetivo. Pero, ¿es que acaso no son precisamente las emociones las que mueven el mundo? ¿No es la pasión un elemento clave en las iniciativas investigadoras? No tardaron mucho en convencerme.

Este interesante evento ha sido organizado codo con codo entre la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Sevilla, gracias a un equipo de coordinación integrado por las profesoras Ana Aranda Bernal, Isabel Clúa Ginés, Mercedes Comellas Aguirrezábal y Magdalena Illán Martín. Ana Aranda Bernal es Profesora Titular de Historia del Arte en nuestra universidad y da la coincidencia que también es mi tutora del Trabajo de Fin de Grado. Su intervención, de título «La expresión del amor maternal a través de los objetos artísticos y de uso cotidiano en la Edad Moderna», fue la segunda de la jornada. Para alguien que se expone por primera vez a la teoría de las emociones esta exposición sirvió de una perfecta toma de contacto, ya que explicó la genealogía de esta disciplina académica: surge en los años 60 con la psicología cognitiva y se irá enriqueciendo con las aportaciones de la antropología y, más tarde, de la neurociencia. Su intervención estuvo articulada alrededor de tres mujeres del siglo XV-XVI, muestra de la sinergia entre los estudios de género y los de las emociones: María de Mendoza, Catalina de Ribera y María Andrea Coronel de Guzmán. A través del análisis y la interpretación de las fuentes primarias de estas figuras (en este caso, sus testamentos) Ana Aranda definió un concepto muy interesante, el de «comunidad emocional» (es decir, los estándares emocionales de cada sociedad pasada o presente) y las reacciones de estas tres mujeres ante esta. La forma en la que trataban a sus diferentes hijos, la simbología de los objetos que legaba a cada uno, la actitud ante la autoridad maternal, etc. fueron aspectos que se traslucen al aproximarnos desde una perspectiva de género y emocional a la vida de estas relevantes mujeres.

Otro concepto que me llamó especialmente la atención fue uno introducido por Mercedes Arriaga, catedrática de Filología Italiana en la Universidad de Sevilla, en su intervención titulada «No solo divulgación: Investigación responsable e innovación en el entorno del grupo de investigación Escritoras y Escrituras» y es el de «activismo académico». Este término lo utilizó para referirse al nuevo prisma que se busca en la investigación académica, dejando atrás las iniciativas individuales con el único fin de la erudición y dando lugar a empresas comunes e intereses colectivos. Quizás un ejemplo de este «activismo académico» podría ser la asociación Mucho más que musas, también perteneciente a la familia Olavide. Las compañeras Paula Álvarez, Candela López y Julia Pizarro expusieron el objetivo que las une: arrojar luz sobre las mujeres artistas a lo largo de la Historia, destruyendo para ello los mitos tradicionales que las han alejado de la consideración que merecen como creadoras de arte por derecho propio.

En tan solo una jornada hemos aprendido muchísimo. ¡Y aún tenemos dos días más! Ojalá hayáis podido asistir, pero no os preocupéis, que si no, aquí está el equipo de Patio Colorao para abriros una ventanita al interior del evento. Gracias a las coordinadoras y ponentes por estas jornadas tan emocionantes, nunca mejor dicho.

 

3 de marzo de 2021. Realizado por Carmen Campoy Díaz.

 Ayer las sesiones comenzaron describiendo uno de los objetivos de este evento, promover la investigación y reflexión académica en torno a la teoría de las emociones, ya que estas son concretamente las que mueven el mundo. En esta línea de pensamiento continuamos con esta segunda jornada. Para todos aquellos que no pudisteis asistir, me gustaría reseñar dos charlas en concreto, así como desarrollar algunas de las reflexiones que me surgieron tras las ponencias.

La primera exposición de la que hablo es la titulada «Presas y ficción carcelaria: extrañeza, desprecio, rabia, amor y un largo etc.» impartida por Helena González Fernández, Profesora Titular de Literatura Gallega en la Universitat de Barcelona. Wentworth, Orange Is the new Black, Vis a vis, Prisoners, Stateless, Fangar… supongo que a todos nos suenan algunos de estos títulos, ¿cierto? Efectivamente, a finales del siglo XX y, especialmente, a partir de 2013, comienzan a surgir en la ficción series que representan la realidad de las condiciones de las prisioneras femeninas. Aún más, la excepcionalidad de esta representación es que ahonda en la visión de la normalmente víctima del sistema patriarcal convertida en la persona que comete el delito, mostrando así algunas de las fisuras de nuestra sociedad. Este nuevo tipo de series permiten analizar, desde el punto de vista crítico, la condición humana de la presa e incluso la visibilidad, pues siguen existiendo estereotipos claros que relacionaban a la prisionera con la mujer celosa que no controla sus impulsos o la mujer latina, negra, etc. Esta responsabilidad que toma la ficción, con ayuda de la teorización feminista que se ha ido desarrollando en los últimos años, permiten poner el foco en estos prejuicios, en estas barreras y estigmatizaciones e incluso mejorar las condiciones penitenciarias.

No obstante, es muy llamativo como la Profesora Helena González Fernández nos advierte del peligro de la hipervictimización, de la sensibilización a través del prototipo de mujer blanca de clase media e incluso de la fetichización del erotismo entre mujeres dentro de las cárceles. En primer lugar, en la serie Vis a Vis, por ejemplo, Alba Flores muestra su papel de prisionera gitana, hecho que ha ayudado a la popularización de la serie para el orgullo gitano, pero se pueden advertir situaciones de victimización. En segundo lugar, las escenas, en esta misma serie, de amor lésbico se siguen mostrando con un erotismo y un enfoque distinto al que se tienen en las relaciones íntimas heterosexuales, como si fuese un fetiche. Por último, el gran problema, desde mi punto de vista, es la sensibilización de todas estas emociones, condiciones y situaciones desde la perspectiva de la protagonista mujer de raza blanca, joven, belleza heteronormativa. Parece que todas estas series en las que se habla de parias parten de un pacto inicial que se sustenta en el modelo de dolor de la mujer prototipo, si esta mujer sufre lo mismo que las demás, es entonces cuando se entiende que el resto de prisioneras están sufriendo también. Tanto en Orange Is the New Black, como en Vis a vis, una norteamericana rubia, joven y digamos con pinta de no haber roto un plato, entra en la cárcel y es allí donde se encuentra con el resto de prisioneras que sí serían «normales» para nuestro sistema; desde gitanas, hasta latinas, pasando por rusas. Finalmente, las series consiguen que con emociones positivas como el amor o la sororidad entre presas consigamos identificarnos e incluso entender al resto de los personajes, pero el pacto inicial sigue siendo el mismo. Desgraciadamente parece que es el dolor o el sufrimiento de la mujer prototipo el más importante o de mayor valía.

Otro de los puntos cruciales de la charla es relacionar la ficción de prisioneras, y también las condiciones reales, con emociones tanto negativas como positivas, pues al igual que hay rabia, dolor o desprecio, también existe el amor, la sororidad, la risa, etc. Esta idea entrama con la segunda charla que quería mencionar titulada «Un corazón capaz de latir a través del universo entero. Experiencia y verdad en Simone Weil» e impartida por la Profesora Titular de Filosofía en la UPO, Marian Pérez Bernal. Esta ponente nos enseña la vida de Simone Weil y cómo esta filósofa decide abandonar sus comodidades para ingresar en una fábrica, donde se encontraban los y las parias de su época. Su finalidad era investigar a través de la experiencia emocional y real, pues son las emociones las que potencian la existencia del ser humano, pero durante su vivencia en la fábrica se obliga a olvidar que se trata de una «experiencia» como tal y lo vive como una obrera más. En esta situación descubre miseria, rabia, dolor, deshumanización, pero también lo que hablábamos en la cárcel, amor, afecto, cariño, sororidad. La filósofa llega a asegurar que los buenos gestos que se vivían en la fábrica eran completamente reales, sentía que se había olvidado de su mundo de abstracción, el mundo del que provenía, para entrar en el universo de los hombres reales, pues era en esas fábricas, entre esos hornos y bajo esas duras condiciones, donde experimentó la auténtica bondad.

Imagen extraída de Google Images de la serie Vis a Vis
Imagen extraída de Google Images de la serie Vis a Vis.
Imagen extraída de Google Images de la serie Orange Is the New Black.
Imagen extraída de Google Images de la serie Orange Is the New Black.

Para concluir con la jornada de hoy voy a resaltar algunas preguntas, que no conclusiones, con las que cada lector puede reflexionar y sacar sus propias ideas. ¿Es más importante la visibilización en sí o las condiciones en las que se produce esa representación? ¿Estamos preguntando a las minorías la forma en la que se quieren empoderar y enorgullecer de su situación? ¿Estamos, por el contrario, continuando con un prisma y un enfoque que parte de nuestra posición de privilegio? ¿Este tipo de ficción está naturalizando o victimizando las condiciones en prisiones con mujeres parias y LGTBIQ+? Por último y con un poco de humor para finalizar, os lanzo la pregunta que destacó la Profesora Helena González Fernández, ¿crees que en la era post COVID-19 cambiará la ficción carcelaria de mujeres, es decir, seremos capaces de seguir realizando ficción y entretenimiento sobre el encerramiento.

Esperamos que os gustasen las charlas expuestas en el día de hoy. ¡Tenemos claro que las ponencias finales nos traerán grandes reflexiones!

 

 4 de marzo de 2021. Realizado por Alba Izquierdo Racero.

 En este último día de exposiciones destacamos tres conferencias, las cuales ponen el foco en la colaboración y el establecimiento de redes entre los diferentes organismos, instituciones e individuos como elemento esencial para la causa feminista.

Felipa Giráldez Macías, licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla y Máster en Gestión Cultural, habla en su intervención sobre sobre Suzanne Lacy y su arte colaborativo. Felipa explica como la artista estadounidense crea un arte colaborativo, creando redes y puntos de unión que tienen como resultado un movimiento fluido e inclusivo. En la intervención «Exposición Suzanne Lacy. Asociaciones inevitables», se señalan algunas de las obras de la artista por su relevancia con el movimiento feminista. A través de las performances Tres semanas en mayo y De luto y con rabia, la artista reivindica la violencia sexual contra las mujeres y del sensacionalismo de los medios con respecto a estas historias. Reflexiona en otros actos sobre el problema del envejecimiento de la mujer, pues estas envejeces y se sitúan fuera del standard, produciéndose de esta manera un claro rechazo. La mujer sin techo; Susurro, las olas y el Viento y Asociaciones Inevitables (actualmente expuesta en el CAAC) son algunas de las producciones artísticas que versan sobre este último problema. Esta autora pone el foco en problemas a los que debe afrontarse la mujer de una manera muy pensada y recurrente, que permite la reflexión en aquellos que la observan.

Al igual que Lacy entiende su arte como un conjunto de redes que deben colaborar, Rocío de la Villa Ardura, funda la Asociación Mujeres en las Artes Visuales (MAV) bajo esta premisa. Esta asociación interprofesional ha jugado un papel fundamental en la última década, pues ha permitido introducir el papel de la mujer dentro del mundo del arte. Se conforma como una interlocutora con la administración del estado y ha conseguido introducir la perspectiva de género en los museos, visibilizar a las profesionales que se dedican al arte, así como, ayudar a otras asociaciones como Colectiva en Málaga o Plataforma en el País Vasco. La ponente invita a todas las personas estudiosas del arte y género a formar parte de esta asociación, pues a base de constancia es posible cambiar la situación.

Por último, destaca la plataforma RIAF, una página web que tiene como objetivo reunir a todas las investigadoras de arte y feminismo y convertirlo en un espacio de encuentro para todas las personas que se dedican a estudiar esto.

Esa necesidad de colaboración lleva a Maite Méndez Baiges, catedrática de Historia del Arte en la Universidad de Málaga y Directora del Instituto Universitario de Investigación de Género e Igualdad de dicha institución, a presentarnos las diversas plataformas para la investigación de arte y género en la Universidad de Málaga. Arranca su ponencia con una fotografía del vestíbulo de la Academia de España en Roma donde aparece el grupo IGIUMA. En la pared del vestíbulo aparecen numerosas fotografías de artistas, todos hombres y delante ellas. Es claramente significativo, pues IGIUMA trabaja sobre esos discursos de interpretación del arte que se conforman y sobre la historia del arte, que está sesgada por el patriarcado. Es necesario descomponer ese discurso patriarcal que existe sobre la historia y crear nuestra propia historia, y esta plataforma lo realiza a través de investigación, seminarios, acciones artísticas y diversos proyectos como la edición y traducción de biografías de mujeres artistas. La plataforma llama la atención sobre la evolución de la idea de sujeto femenino ampliada y entiende la feminidad como un sujeto excluido del patrón falocéntrico.

En definitiva, a través de estas tres ponentes observamos la importancia de la colaboración entre todos para conseguir resultados fructíferos en la investigación del arte y género.

Muchas gracias a las personas encargadas de organizar estas jornadas y a todas las que han participado y expuesto en las ponencias. ¡Desde El Patio Colorao esperamos que las hayáis disfrutado tanto como nosotros!

 

Portada de las VI Jornadas Internacionales: Cartografía Femenina de las Emociones en la Literatura y las Artes.
Portada de las VI Jornadas Internacionales: Cartografía Femenina de las Emociones en la Literatura y las Artes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Su consentimiento.
  • Destinatarios  Universidad Pablo de Olavide.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.