La Educación para el Consumo en la etapa de Educación Primaria
Abstract
La presente investigación de carácter transversal persigue analizar el tratamiento que se da a la Educación para el Consumo en las aulas del último curso de Educación Primaria, además de conocer los diferentes hábitos de consumo que presenta dicho alumnado. Para ello se cuenta con una muestra total de 231 sujetos, ubicados en colegios públicos de la ciudad de Badajoz. De esta muestra, 178 son alumnos y 53 son maestros. Tras la correspondiente revisión teórica y el posterior análisis de los datos extraídos, se concluye que existe incoherencia entre el discurso político-teórico y la realidad de la práctica educativa, en lo que a Educación para el Consumo se refiere. Se ha determinado además, que los docentes implicados no cuentan con la formación necesaria para impartir nociones sobre educación del consumidor, entendidas éstas como contenido transversal a las diferentes materias educativas que componen el currículo escolar. Respecto a los hábitos de consumo que presentan los discentes, se ha comprobado que éstos manifiestan niveles muy elevados de uso de las tecnologías de la comunicación y la información, sobre todo como instrumento de relación social. Todo ello determina la importancia que tiene alfabetizar económicamente a las personas desde las primeras etapas de su desarrollo, y de esta manera puedan ir adquiriendo las capacidades necesarias para adaptarse al devenir social y económico.
Downloads
References
Arredondo, C. (2010). La familia, refugio en tiempo de crisis: los nuevos comportamientos de una sociedad que afronta un pésimo momento económico. Época, 1313, 42- 45.
Barrena, P. y Almenara, A. (2009). Consumo responsable. Manual para una compra consciente. Mérida: Consejo de la Juventud de Extremadura.
Berlanga, S. (2010). La educación del consumidor en el aula, en la familia y en la sociedad. Zaragoza: Mira Editores y Ministerio de Educación.
Carvalho, J. M. (2006). La protección de los consumidores en la unión europea: ¿mito o realidad? Criterio jurídico, (6), 243-266. Recuperado de http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/259/1021
Furnham, A. y Thomas, P. (1984). Adult perceptions of the economic socialization of children. Journal of Adolescence, 7, 217-231.
LOE. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. B.O.E. 4/05/2006.
LOGSE. Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, General del Sistema Educativo. B.O.E. 4/10/1990.
LOMCE. Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre de Mejora de la Calidad Educativa. B.O.E. 10/12/2013.
Pérez, P. Mª. (Dir.) (2010). Estudio sobre el comportamiento de los consumidores de juegos y juguetes (5-7 años). Valores, perfiles y preferencias. Valencia: INICIE.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (1998). Informe sobre el desarrollo humano. Recuperado de http://hdr.undp.org/en/media/hdr_1998_es_indice.pdf
Ruano, I. y Serra, M. E. (1997). Hábitos de vida en una población escolar de Mataró (Barcelona) asociados al número de veces diarias que ve televisión y al consumo de azúcares. Revista Española de Salud Pública, 71(5), 487-498.
Rubio, A. Mª. (2005). Educación del consumidor: Relevancia, situación actual y desarrollo en centros de Educación Primaria de Galicia. Innovación Educativa, 15, 45-52.
Sánchez, L. G. y Guerrero, D. D. J. T. (2011). Tratamiento del tema transversal educación para el consumo en el alumnado de tercer ciclo de educación primaria de la provincia de Granada. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.
Schor, J.B. (2006). Nacidos para comprar. Barcelona: Paidós.
Unión Europea. (2003). Proyecto Dolceta. Online Consumer Education. Recuperado de http://www.educacionparaelconsumo.es/
Valenzuela, B. y Alejandra, L. (2007). Estudio descriptivo sobre la influencia de la sociedad de consumo en los valores y hábitos de los adolescentes de la provincial de Barcelona. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Vygotski, L. S. (1984). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, (27), 105- 116. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=668448