Las dos caras de Goya: ilustrado y dionisíaco. Reflexiones desde los pensamientos de Nietzsche y Danto.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46661/atrio.11100

Palabras clave:

Arthur Danto, Caprichos, Francisco de Goya, Friedrich Nietzsche, Ilustración, Siglo XVIII

Resumen

El arte de Francisco de Goya es un arte repleto de dualidades, las cuales parecen girar en torno al enfrentamiento entre la luz y la oscuridad. A lo largo de la historia, varios autores han reflexionado sobre la proximidad o el distanciamiento del artista español para con los ideales ilustrados y su confianza en la luz de la razón. Arthur Danto, a propósito de una exposición dedicada a los vínculos de Goya con la Ilustración, parece negar, o cuanto menos poner en duda, el significado ilustrado de la obra goyesca, ligándolo, de alguna manera, al pensamiento de Friedrich Nietzsche. Las teorías de estos dos autores, Danto y Nietzsche, ofrecen varias tesis que permiten estudiar a Goya como un sujeto inmerso en una doble naturaleza ilustrada, repleta de luz y racionalidad, y dionisíaca, cuya oscuridad supone la pérdida de fe en la razón y la sociedad moderna.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniel Sánchez Requejo, Universidad de León, España

Graduado en Historia del Arte por la Universidad de León, con un Máster en Cultura y Pensamiento Europeo: Tradición y Pervivencia, en el cual obtuvo el Premio Extraordinario Fin de Máster y una calificación de 10.00 (Matrícula de Honor) en su Trabajo Fin de Máster dedicado a la filosofía del arte de Arthur Danto y sus vínculos con el pensamiento del Idealismo alemán. Ha presentado comunicaciones
sobre filosofía del arte y arte contemporáneo en varios congresos y actualmente ejerce como Contratado Predoctoral en el Departamento de Patrimonio Artístico y Documental de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León, donde se encuentra elaborando su tesis “La filosofía del arte de Arthur Danto, un puente entre Estados Unidos, Europa y España: Raíces, desarrollo y trascendencia”.

Citas

Goya, Francisco de. Iriarte, Bernardo de, Carta; 1 de abril de 1794. Francisco de Goya, Diplomatario.

https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/10/54/_ebook.pdf.

Fuentes bibliográficas

Álvarez Barrientos, Joaquín. “Sobre la construcción de la imagen de Goya: algunos usos y abusos.” En Goya y su contexto, editado por Diputación Provincial de Zaragoza e Institución “Fernando el Católico”, 17-38. Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”, 2013.

Borck, Ekike. “Nietzsche, el nihilismo y el arte de la transfiguración.” Estudios sobre Nietzsche, no. 19 (2019): 13-42. https://doi.org/10.24310/EstudiosNIETen.vi19.11714.

Danto, Arthur. Encounters and Reflections. Berkeley y Los Ángeles: University of California Press, 1997.

Danto, Arthur. La transfiguración del lugar común. Barcelona: Paidós, 2002.

Danto, Arthur. El abuso de la belleza. Barcelona: Paidós, 2005.

Danto, Arthur. Qué es el arte. Barcelona: Paidós, 2018.

Diario de Madrid, 6 de febrero, 1799. Biblioteca Nacional de España. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/viewer?oid=0001598112&page=4. Consultado el 27 de septiembre de 2024.

Diderot, Denis. Investigaciones filosóficas sobre el origen y naturaleza de lo bello. Madrid: Aguilar, 1981.

Eisendraht, Rachel. “Shakespeare and the Repetition of the Commonplace.” En A Companion to Arthur C. Danto, editado por Jonathan Gilmore y Lydia Goehr, 190-198. Nueva York: John Wiley and Sons, 2022. https://doi.org/10.1002/9781119154242.ch21.

Foradada, Carlos. Goya recuperado en las Pinturas negras y El coloso. Gijón: Trea, 2019.

Helman, Edith. Trasmundo de Goya. Madrid: Alianza Editorial, 1993.

Lanceros, Patxi, La herida trágica. El pensamiento simbólico tras Hölderlin, Nietzsche, Goya y Rilke. Barcelona: Anthropos Editorial, 1997.

Leocata, Francisco. “Ilustración y modernidad en los primeros escritos de Nietzsche.” Sapientia, no. 56 (2001): 445-480.

López Vázquez, José Manuel. Explicaciones de los Caprichos de Goya. Lugo: Editorial Ta Ta Ta, 2023.

Madrid Casado, Carlos M. “Goya, ¿el espíritu de la Ilustración?” El Catoblepas: revista crítica del presente, no. 163 (2015): 1-10.

Nietzsche, Friedrich. Crepúsculo de los ídolos (o cómo filosofar a martillazos). Madrid: Alianza Editorial, 1973.

Nietzsche, Friedrich. Humano, demasiado humano. México: Mexicanos Unidos, 1986.

Nietzsche, Friedrich. Ecce Homo. Madrid: Alianza Editorial, 2005.

Nietzsche, Friedrich. El origen de la tragedia. Madrid: Austral, 2006.

Saavedra, Santiago, María Victoria Lasso de la Vega, Rufino Díaz, Lola Gómez de Aranda, María Esther Garrido, y Agustín Martínez, eds. Goya y el espíritu de la Ilustración. Madrid: Museo Nacional del Prado, 1988. Publicado en conjunto con una exhibición del mismo título organizada y presentada en el Museo Nacional del Prado en Madrid, 6 de octubre de 1988-18 de diciembre de 1988, el Museum of Fine Arts en Boston, 18 de enero de 1989-26 de marzo de 1989 y el Metropolitan Museum of Art en Nueva York, 9 de mayo de 1989-16 de julio de 1989.

Stoichita, Victor y Anna Maria Coderch, El último carnaval: un ensayo sobre Goya. Barcelona: Siruela, 2000.

Todorov, Tzvetan. Goya, a la sombra de las luces. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2022.

Tomilson, Janis. Goya en el crepúsculo del siglo de las luces. Madrid: Cátedra, 1993.

Descargas

Publicado

2025-05-12

Cómo citar

Sánchez Requejo, D. (2025) «Las dos caras de Goya: ilustrado y dionisíaco. Reflexiones desde los pensamientos de Nietzsche y Danto. », Atrio. Revista de Historia del Arte. Sevilla, España, (31), pp. 190–210. doi: 10.46661/atrio.11100.

Número

Sección

Artículos