Castillos señoriales nobiliarios y episcopales en Castilla–La Mancha (siglos XIV y XV)

Autores

Palavras-chave:

castillos señoriales, familias nobiliarias, grandes obispos constructores, Castilla-La Mancha, baja edad media

Resumo

Este estudio empieza con un estado de la cuestión bibliográfico, un repaso de la importancia que las redes señoriales tuvieron en aquel momento de refeudalización castellana -paradójico proceso que fue antítesis o envés de la paulatina afirmación de los monarcas autoritarios-, y un intento de definición del tipo de castillo-palacio, en sus aspectos residenciales y defensivos. Sin desdoro de otros atractivos momentos como el de las fortalezas islámicas y cristianas de la plena Edad Media, o el de las fundamentales construcciones de las órdenes militares erigidas entre los siglos XII y XV, hay que reconocer que nunca se labraron castillos más asombrosos que aquellos que como Belmonte, Guadamur o Garcimuñoz, entre otros, se corresponden exactamente con el tipo más característico de castillo señorial bajomedieval, en el que los aspectos representativos de la arquitectura como símbolo del poder y como prototipo de ensoñaciones caballerescas, ya casi innecesarias desde el punto de vista militar, entonan en su decorativismo el canto de cisne de una sociedad, la medieval, que llegaba a su fin.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Publicado

2016-03-10

Como Citar

Muñoz Jiménez, J. M. (2016) «Castillos señoriales nobiliarios y episcopales en Castilla–La Mancha (siglos XIV y XV)», Atrio. Revista de Historia del Arte. Sevilla, España, (22), pp. 20–59. Disponível em: https://www.upo.es/revistas/index.php/atrio/article/view/3070 (Acedido: 22 Maio 2025).

Edição

Secção

Artículos