La arquitectura apocalíptica: La simbología de las construcciones arquitectónicas en los grabados del Apocalipsis de Juan de Jáuregui
Palavras-chave:
Apocalipsis, simbolismo, grabados, JáureguiResumo
En este artículo abordamos el análisis y la interpretación simbólica de los conjuntos arquitectónicos urbanos dibujados por Juan de Jáuregui para ilustrar el libro del Apocalipsis. Insistiendo en la relevancia que presentan al tomar como modelos los planos de las vistas de las ciudades de Roma y Jerusalén.
Downloads
Referências
AVILA, Ana: «La imagen de Roma en la pintura hispánica del Renacimiento>>, en Separata del Boletín del Museo,Instituto Camón Aznar XXXIV (19-72), 1988.
CALVO CASTELLÓN, Antonio: Los fondos arquitectónicos y el paisaje en la pintura barroca andaluza. Granada, 1982.
CALVO SERRALLER, Francisco: Teoría de la pintura del Siglo de Oro. Madrid, 1991.
CHASTEL: El Saco de Roma, 1527. Madrid, 1986.
CHECA CREMADES, Fernando: La imagen impresa en el Renacimiento y Manierismo. Summa Artis, vol. XXXI. Madrid,1998.
CHECA CREMADES, Fernando: Arquitectura del Renacimiento en España, 1488-1599. Madrid, 1989.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio: La Sevilla del siglo XVII. Sevilla, 1984.
GARCÍAVEGA, Blanca: El grabado del libro español (siglos XV-XVI-XVII). Valladolid, 1984. Tomos, I-II.
HUIDOBRO, Concha: Los grabados alemanes de la Biblioteca Nacional. Madrid, 1997, tomos, I-II.
JÁUREGUI, Juan de: Memorial informatorio por los pintores en el pleito que tratan con el señor fiscal de su Majestad, en el Real Consejo de Hacienda sobre la exención del Arte de la pintura. Madrid, 1629.
LEÓN, Aurora: Los fondos de arquitectura en la pintura barroca sevillana. Sevilla, 1984.
MÂLE, Emile: El Arte religioso de la Contrarreforma. Madrid, 2001.
MATAS CABALLERO, Juan: Juan de Jáuregui: poesía. Madrid, 1993.
MILLÓN, Henry e Vittorio LAMPUGNANI: Rinascimento da Brunelleschi a Michelangelo: La reppresentazione dell’architettura. Milano, 1994.
MONTIJANO GARCÍA, Juan Mª: “Iconografía y representación de Roma en el siglo XV: Del emblema y la ruina a la configuración científica urbana”, en Boletín de Arte. Málaga, 1994, nº 1.
MONTIJANO GARCÍA, Juan Mª: Roma y el Lacio. Madrid, 2002.
MONTIJANO GARCÍA, Juan Mª: «Roma como ilustración>>, [En]Anuario della Academia Spagnola di Storia, Archeología e Belle Arti. Roma, 1993.
OROZCO DÍAZ, Emilio: Temas del Barroco, de poesía y pintura. Granada, 1989.
PACHECO, Francisco: El Arte de la pintura. Edicc. BASSEGODAI HUGAS, Bonaventura. MADRID, 1990.
RODRÍGUEZ DE CEVALLOS, Alfonso: Imágenes de la historia evangélica del padre Jerónimo Nadal. Barcelona, 1975.
SEBASTIÁN, Santiago: Contrarreforma y Barroco. Madrid, 1989.
VILLALPANDO, J.B. y PRADO, Jerónimo de: El templo de Salomón. Ed. Siruela. Madrid, 1991.
VV.AA.: Dürer en las colecciones francesas.Barcelona, 1998.
VV.AA.: Dios Arquitecto: Juan Bautista Villalpando y el Templo de Salomón. Madrid, 1991.
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2005 Concepción Sánchez Pérez

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Los autores/as que publican en Atrio. Revista de historia del arte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor
- El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.