Binarismo de género en el material didáctico de editoriales de educación infantil
análisis axiológico de contenido
DOI:
https://doi.org/10.46661/relies.11216Palabras clave:
libros de texto, editoriales educativasResumen
Este trabajo presenta un análisis axiológico de contenido llevado a cabo con 22 materiales didácticos destinados a distintos cursos de educación infantil (3, 4 y 5 años) de España. Estos habían sido elaborados por las editoriales Algaida, Anaya, Vicens Vives y Edelvives. El propósito giraba en torno a conocer si desde este tipo de recursos educativos se transmite una concepción binarista de género o, si por el contrario, las personas y realidades no binarias estaban presentes en ellos. La metodología empleada se ha fundamentado en el análisis de documentos a través de la técnica de análisis crítico del discurso. Los resultados muestran que, a la vez que se visibiliza una concepción binarista de las posibilidades de género, las formas de vivir, sentir y transitar el género de manera no binaria son ocultadas en estos materiales. Se concluye que los materiales analizados perpetúan y refuerzan el sistema binario entre el alumnado y el profesorado, contribuyendo a que las escuelas se conformen como dispositivos que legitiman la discriminación de las realidades no binarias de género y limitan las posibilidades de género a las hegemónicas en el ámbito social y educativo.
Descargas
Citas
Almeida, C.C.L., y Mendonço, V.M. (2024). Gender scenes and heteronormativity in early education: Between permanences and change. Revista Olhares, 12(1), 15441. https://periodicos.unifesp.br/index.php/olhares/article/view/15441/11806 https://doi.org/10.34024/olhares.2024.v12.15441
Bernabé, M.M., García-Gil, D., y Martínez-Bello, V. (2021). Pervivencia de estereotipos de género en las imágenes de los libros de texto de música españoles. Educação e Pesquisa, 47, 1-25. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202147236340
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Blanck, M., y Kraemer, C. (2021). Teoria queer e educação. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 5(2). https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/412
Callahan, S., y Nicholas, L. (2018). Dragon wings and butterfly wings: implicit gender binarism in early childhood. Gender and Education, 31(6), 705–723. https://doi.org/10.1080/09540253.2018.1552361
Calligo, R. (2024). El binarismo de género en los institutos secundarios: un sistema que genera violencia. Athenea Digital, 24(1), 1-20. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.3330
Calvo, G., y Picazo, M. (2016). La diversidad de género en la escuela pública y la exclusión que produce el binarismo. RIFOP: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(85), 81-90. https://www.redalyc.org/journal/274/27446519008/html/
Depalma, R., y Cebreiro, I. (2019). La disidencia sexual y la educación como activismo. Historia De La Educación, 37, 199–222. https://doi.org/10.14201/hedu201837199222
Díaz, I.A., y Serra, A. (2016). SIRABÚN, 4 años, 2º trimestre, Un pueblo saltarín. Edelvives.
Estébanez, A., Rodríguez, N., y Aguilar, I. (2016). GOGUIS+ Recursos para el profesorado. 3 años. 1er trimestre. Vicens Vives
Fausto-Sterling, A. (2006). Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad. Melusina.
Fuentes, M.I., Pinto, S., y Villarroya, E. (2012a). ¡Qué idea! Educación Infantil. 3 años. 2º Trimestre, De excursión a la granja. Anaya.
Fuentes, M.I., Pinto, S., y Villarroya, E. (2012b). ¡Qué idea! Educación Infantil. 3 años. 2º Trimestre, Tunó, el cascarrabias. Anaya
Fuentes, M.I., Pinto, S., y Villarroya, E. (2012c). ¡Qué idea! Educación Infantil. 3 años. 2º Trimestre, Uno más en la familia. Anaya.
García-Martínez, T., Marín-Suelves, D., y García-Tort, E. (2021). Análisis de la diversidad en materiales didácticos de educación primaria. Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 21(1), 1-27. https://doi.org/10.30827/eticanet.v21i1.15984
Gilbert, M.A., y Flem, I. (2011). Derrotando el bigenerismo: cambiando supuestos de género en el siglo XXI. Nomandías, 13, 103-128. https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/15288 https://doi.org/10.5354/0719-0905.2011.15288
Gomes, P., y Wenetz, I. (2019). PROJETO GÊNERO E DIVERSIDADE NA ESCOLA: A GENDERED APPROACH ON THE PROJECT. Cadernos de Pesquisa, 49(173). https://doi.org/10.1590/198053146074
Gómez-Carrasco, C., y Gallego-Herrera, S. (2016). La pervivencia de estereotipos de género en la enseñanza de la historia. Un estudio a través de libros de texto y las percepciones del alumnado de educación secundaria en España. Educare, 20(3), 1-28. http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-3.1
Gómez-Suárez, A., y Gutiérrez-Chong, N. (2020). Etnosexualidad e identidades de género transbinarias: apuntes etnográficos para la reflexión. RELIES: Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades, 2, 115-141. https://www.upo.es/revistas/index.php/relies/article/view/4820
Goñi-Palacios, E., Donaire, I., y Álvarez-Uria, A. (2018). Gorputza eta identitatearen eraikuntza Haur Hezkuntzako hezitzaileen ikuspegitik [Cuerpo y construcción de identidad desde la perspectiva de los educadores de Educación Infantil]. Tantak: Euskal Herriko Unibertsitateko hezkuntza aldizkaria, 30(1), 57-85. https://doi.org/10.1387/tantak.19826
Hamodi, C.M. (2014). ¿Transmiten los libros de texto el valor de la igualdad desde la perspectiva de género? Estudio del lenguaje icónico de dos editoriales. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 7(1), 30-55. https://doi.org/10.1344/reire2014.7.1713
Heras-Sevilla, D, Ortega-Sánchez, D., y Rubia-Avi, M. (2021). Conceptualización y reflexión sobre el género y la diversidad sexual. Hacia un modelo coeducativo por y para la diversidad. Perfiles Educativos, 173, 148-165. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.173.59808
Iglesias, R.M., Corrales, M., Corrales, R.M., Justo de la Rosa, M., y Sánchez, M.T. (2016a). SIRABÚN, 4 años, 2º trimestre, Olores, colores y emociones. Edelvives.
Iglesias, R.M., Corrales, M., Corrales, R.M., Justo de la Rosa, M., y Sánchez, M.T. (2016b). SIRABÚN. 4 años, 3er trimestre, ¡Arte, luz y amor! Edelvives.
Ley Orgánica, 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y garantía de los derechos de las personas LGTBI. Boletín Oficial del Estado, 51, de 1 de marzo de 2023. https://www.boe.es/eli/es/l/2023/02/28/4/con
López-Gómez, I. (2018). Identidades no binarias. Una aproximación a los límites del modelo tradicional de sexo hombre/mujer. En M. Blanco Ruiz y C. Sainz de Baranda (Eds.), Investigación joven con perspectiva de género III (315-326). Instituto de Estudios de Género, Universidad Carlos III de Madrid.
López, I., y Tobalina, G. (2022). Estudio sobre las necesidades y demandas de las personas no binarias en España. Ministerio de Igualdad, Gobierno de España. https://www.igualdad.gob.es/wp-content/uploads/Estudio_no_binarios_accesibilidad.pdf
Mardones-Leiva, K., Apablaza-Santis, M., y Vaccari-Jiménez, P. (2020). Discursividades binarias en las políticas educativas de género y sexualidad en Chile. Estudios pedagógicos, 46(1). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000100399
Martínez-Palma, E., Fernández-Darraz, M. C., y Baeza-Duffy, P. (2024). Representaciones de género en la construcción discursiva multimodal crítica de textos literarios infantiles. Estudios filológicos, 73, 131-156. http://dx.doi.org/10.4067/s0071-17132024000100131
Menescardi-Royela, C., Estevan-Torres, I., Ros-Ros, C., y Moya-Mata, I. (2017). Estereotipos corporales en las imágenes de los libros de texto de inglés. Educatio Siglo XXI, 35(1), 55–76. https://doi.org/10.6018/j/286221
Muniesa, M.P., Fernández, T., Herrera, D., Máñez, C.J., Colas, E., Guerrero, J., Rubio, M., Gil, V., Santiago, A.M., Gómez, M.A., Méndez, G.,
González, M.P., Amado M.P., Buquerín, S., Gómez, J., y Matilla, A. (2024). Informe sobre la evolución de los delitos de odio en España. Ministerio de interior. Gobierno de España. https://www.interior.gob.es/opencms/export/sites/default/.galleries/galeria-de-prensa/documentos-y-multimedia/balances-e-informes/2023/Informe_evolucion_delitos_odio_Espana_2023.pdf
Myyry, S. (2022). Designing the Finnish basic education core curriculum: the issue of gender binarism. Gender and Education, 34(8), 1074-1090. https://doi.org/10.1080/09540253.2022.2126443
Newman, H.J.H., y Peel, E. (2022). «An impossible dream»? Non-binary people’s perceptions of legal gender status and reform in the UK. Psychology & Sexuality, 13(5), 1381-1395. https://doi.org/10.1080/19419899.2022.2039753
Puche-Cabezas, L. (2023). Usos y significados del silencio frente al acoso escolar. RELIES: Revista del Laboratorio Iberoamericana para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades, 10, 72-94. https://doi.org/10.46661/relies.9429
Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva Antropología, 13(30), 95-145. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15903007
Sanders, S., y López-Medina, E.F. (2022). “Usualizar” la diversidad para superar los silencios de currículum en torno al género y la sexualidad. RELIES: Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades, 7, 1-18. https://doi.org/10.46661/relies.6150
Serrano, D., y Ochoa, A. (2021). Los estereotipos de género y sus limitaciones en el ejercicio de la participación de la infancia en la escuela. Revista Educación, 2, 1-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44066178006 https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43456
Simons, H. (2011). Estudio de caso: teoría y práctica. Morata.
Stryker, S. (2008). Transgender History. The Roots of Today’s Revolution. Seal Press. https://doi.org/10.1215/01636545-2007-026
Taylor, S., y Bodgan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
Van Dijk, T. (2016). Análisis crítico del discurso. Revista austral de Ciencias Sociales, 30, 203-222. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7355444 https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10
Wilchins, R. (2004). Queer Theory, Gender Theory: An Instant Primer. Alyson Books.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Belén Rodríguez Chaves, Jesús Esteban Mora, Alejandro Granero Andújar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.