Formación inicial del profesorado y diversidad sexo-genérica: hacia una escuela queer
DOI:
https://doi.org/10.46661/relies.6169Palabras clave:
diversidad sexo-genérica, inclusión, formación inicial del profesorado, tertulias pedagógicas dialógicas, currículo ocultoResumen
La presente experiencia innovadora nace del objetivo de formar al futuro profesorado de Educación Primaria en diversidad sexo-genérica. La formación inicial de dicho profesorado se revela como clave en la construcción de una escuela libre e inclusiva con la diversidad sexual y de género y, por lo cual, de una sociedad que propicie dicha inclusión. Específicamente, esta estrategia docente se centra en potenciar el diálogo y la reflexión crítica del futuro profesorado de la etapa de Educación Primaria favoreciendo el aprendizaje reflexivo a través de las tertulias pedagógicas dialógicas. Las conclusiones obtenidas demuestran que, a través de procesos o experiencias innovadoras, como la desarrollada en este artículo, es posible realizar avances que contribuyan a traspasar el currículo oculto que potencia la exclusión de las diversidades sexuales y de género en los centros educativos españoles.
Descargas
Citas
Aguilar, C. (2012). Los diarios dialógicos del estudiantado en el prácticum: la tinta de la vida. En Fernández, E. – Rueda, E. (coords.). La educación como elemento de transformación social. Libro de Actas del XII Congreso Internacional de Formación del Profesorado (pp. 897-906). Ed. Asociación Interuniversitaria de Formación del Profesorado (AUFOP)/ Universidad de Valladolid/ GEEPP Ediciones. Disponible en: http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/72686
Aguilera, A.; Mendoza, M.; Racionero, S. y Soler, M. (2010). El papel de la universidad en las Comunidades de Aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 67: 45-56.
Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas, Narcea: Madrid.
Alonso, M.J.; Arandia, M. y Loza, M. (2008). La tertulia como estrategia metodológica en la formación continua: avanzando en las dinámicas dialógicas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 11,1 ,71-77.
Antoni, M y Sancho V. 2019. Tematizando la heteronormatividad. Una reflexión histórico-pedagógica sobre la educación sexual en Costa Rica, Revista Facultad de Ciencias Sociales, 98: 1-21.
Ballestero, B., Aguado, T. y Malik, B. (2014). Escuela para todos: diversidad y educación obligatoria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17,2: 93-107.
Bejarano, M. y Mateos, A. (2015). La educación afectivo-sexual en el sistema educativo español: análisis normativo y posibilidades de investigación. Revista IberoAmericana de Estudios en Educación Especial: 1507-152.
Britzman, D. 1995. Is there a queer pedagogy. Or, stop reading straight, Educational Theory, 45,151- 165.
Britzman, D. (2002). La pedagogía transgresora y sus extrañas técnicas, en Mérida R.F. Sexualidades transgresoras: una antología de estudios queer. Icaria: Barcelona: 197-229.
Bromme, R (1988). Conocimientos profesionales de los profesores, Enseñanza de las Ciencias, 6 19, 19-29.
Camacho, J. (2006). En torno a la formación inicial y permanente del profesorado. Avances En Supervisión Educativa, (3). Recuperado a partir de https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/214
Colás, P. (2004). La construcción de una pedagogía de género para la igualdad, en Rebollo M.A. y Mercado I. Mujer y desarrollo en el siglo XXI: voces para la igualdad. McGraw-Hill: Madrid: 275-291.
Colina-Martín, S. (2020). La cooperación internacional para el desarrollo y la protección de los derechos humanos de las personas LGTBI: una mirada desde la Agenda 2030. Iberoamerican Journal of Development Studies: 1-27.
Cuesta, P. M. (2021). Sexo, igualdad, diversidad y leyes LGTBI. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 20, 141-154.
De Stéfano, M y Pichardo, J. I. (2017). Sumando Libertades. Guía iberoamericana para el abordaje del acoso escolar por homofobia y transfobia. Red iberoamericana de educación LGBTI.
Derrida, J. (1989). La deconstrucción en las fronteras de la filosofía, Paidós: Barcelona.
Devís, J., Fuentes, J. y Sparkes, A. (2005). ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y de sexualidad en la Educación Física. Revista Iberoamericana de Educación, 39: 73-90.
Dewey, Jo. (1970). Democracia y Educación, Ediciones Morata: Madrid.
Diaz, S., Anguita, R. y Torrego, L. (2013). De la teoría a la práctica profesorado y alumnado ante el desarrollo de un proyecto de innovación sobre la igualdad de género y la diversidad afectivo-sexual en las aulas de secundaria, Revista de currículum y formación del profesorado, 17,1, 112-127.
Elsbree, A. (2002). Disruptive Pedagogies: How Teacher Educators Disrupt Homophobia, University of Wisconsin: Wisconsin.
Esteve, J.M. (2009). Políticas de formación inicial y continua (maestros y secundaria). Crítica y propuestas, en Puelles Benítez M. y Viñao A. Profesión y vocación docente: presente y futuro, Editorial Biblioteca Nueva: Madrid: 139-162.
Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo, Paidós: Barcelona.
Flecha, R.- Racionero, S. (2012). ¿Por qué no lo hacen en Harward y Wisconsin? ¿Por qué las mejores universidades mantienen otras preocupaciones distintas a las de las universidades españolas? en Martínez, J.B. Innovación en la universidad. Prácticas, políticas y retóricas. Graó: Barcelona: 105-129.
Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido, Siglo XXI: Argentina.
Freire, P. (2013). Pedagogies de llibertat i condició humana: el somni del profesor sobre l´educació alliberadora. Quaderns d´educació continua: 29,5-16.
García-Pérez, R; Rebollo Catalán, Mª .Á; Vega Caro, L; Barragán Sánchez, R; Buzón García, O y Piedra, J. (2011). El Patriarcado no es Transparente: Competencias del Profesorado para Reconocer la Desigualdad. Cultura y Educación, 23,3: 385-397.
Gómez, A.B. (2005). El impacto de la homofobia y el bullying anti gay en los/as jóvenes, en Genérelo J. y Pichardo J.I. Homofobia en el sistema educativo. Cogam: Madrid :93-105.
Herrán, a. de la A. (Coord.). (2003), Guías didácticas para la formación de maestros. Hergué: Huelva.
Imbernón, F. & Colé, M.T. (2014). Los vaivenes de la formación inicial del profesorado. Una reforma siempre inacabada. Tendencias Pedagógicas, 24: 265-284.
Jover, G. y Villamor, P. (2014). La investigación del docente sobre su propia práctica. Una asignatura pendiente en los sistemas de formación inicial del profesorado en España. Participación Educativa, 3,5: 84-91.
Louro, G. (2007). Gênero, sexualidade e educação: das afinidades políticas às tensões teórico-metodológicas. Educação em Revista, 46: 201-218.
López Soler, N. (2003). Curso de educación afectivo-sexual: libro de teoría, Netbiblo: La Coruña.
Loza, M. (2004). Tertulias Literarias, Cuadernos de Pedagogía 341, 66–69.
Maceira, L. (2005). Investigación del currículo oculto en la educación superior: alternativa para superar el sexismo en la escuela, La Ventana, 21, 187-227.
Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa, Trillas: México.
Perrenoud, P. (2010). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica, Graó: Barcelona.
Pichardo, J.I. y De Stéfano, M. (eds.) (2015). Diversidad sexual y convivencia: Una oportunidad educativa. Universidad Complutense de Madrid: Madrid.
Pichardo, J. I., & Puche Cabezas, L. (2019). Universidad y diversidad sexogenérica: barreras, innovaciones y retos de futuro. Methaodos. Revista De Ciencias Sociales, 7(1). https://doi.org/10.17502/m.rcs.v7i1.287
Romero, V. y Gallardo, M. (2019). El profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato ante la Diversidad Sexual. REIDOCREA, 8:357-366.
Salín, R. (2015). La diversidad sexogenérica: Un punto de vista evolutivo. Salud Mental, 38,2: 147-153.
Sánchez Sáinz, M. (2019). Pedagogías Queer: ¿nos arriesgamos a hacer otra educación? Catarata: Madrid.
Sánchez Torrejón, B. (2021). La formación del profesorado de Educación Primaria en diversidad sexogenérica. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24,1:253-266.
Soler, C., Quintanilla, V.A. y Aguilar, D. (2018) La Formación Inicial del Profesorado. Un proceso Democrático. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 32,92: 107-122.
Torres Santomé, J. (2015). Las autoridades quieren “tontos racionales”. Entrevista a Jurjo Torres Santomé. Revista trabajadores/as de la enseñanza, 350, 22-25. Recuperado de http://www.slideshare.net/slideshow/embed_ code/46976670.
Valls, R., y Munté, A. (2010). Las claves del aprendizaje dialógico en las Comunidades de Aprendizaje. REIFOP, 24, 1: 11-15.
Vela, J. A. M. (2017). La diversidad afectiva sexual y de identidad de género en el marco de la atención a la diversidad. Hachetetepé. Revista científica De Educación Y Comunicación, 15: 87-93.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Begoña Sánchez Torrejón, María Escribano Verde , Ana Álvarez Balbuena

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.