Doble Grado en Sociología y Ciencias Políticas y de la Administración

Rama de Conocimiento
Ciencias Sociales y Jurídicas
Centro Responsable
Facultad de Derecho
Centro donde se imparte
Facultades de Derecho y Ciencias Sociales
Primer curso académico donde se impartió
2011-2012
Creditos totales
354
Número de cursos
5
Enseñanza
Presencial
Idioma de impartición
Español
Tipo

Dobles Grados

Los estudios conjuntos de Sociología y Ciencias Políticas con una amplia tradición tanto en nuestro país como fuera de él, tratándose dedisciplinas muy cercanas por su objeto de estudio y por sus metodologías. La UPO continúa este fructífero camino, ofreciendo un Plan de estudios único que permite obtener simultáneamente los títulos de Graduado en Sociología y en Ciencia Política y de la Administración por esta universidad.

 

La estimación es que el alumnado a tiempo completo pueda realizar la combinación de asignaturas necesarias para obtener los dos títulos oficiales de Grado en cuatro años y medio presenciales, más otro periodo semipresencial dedicado a la realización de prácticas externas y trabajo fin de Grado. Este último periodo, dedicado a la proyección profesional, podrá realizarse bien dentro del Grado de Ciencia Política y de la Administración, bien dentro de Grado de Sociología. El número total de créditos a cursar, resulta sensiblemente inferior al que habrían de cursarse de realizar los Grados de forma independiente.

Pese a su menor duración, el Plan de estudios conjunto ha sido diseñado de forma sólida e innovadora garantizando al estudiante la adquisición de todas las competencias de cada uno de los grados cursados simultáneamente. Existen muy diversos y prometedoresyacimientos de empleo y amplias oportunidades de empleabilidad para las personas con la doble titulación. En nuestro contexto geográfico más cercano existe una gran demanda de sociólogos y politólogos, especialmente en las administraciones públicas (Junta de Andalucía), otras entidades políticas (partidos políticos, asociaciones, etc.), ONG, sin olvidar la presencia de numerosas empresas dedicadas a los estudios de opinión, marketing, publicidad, etc. A lo anterior se añaden salidas como la intervención social, la investigación social aplicada, la educación, la organización del trabajo y de las políticas públicas, etc., o como el acceso a la función pública (muy especialmente en el Cuerpo Diplomático), ser analista y consultor nacional o internacional, la gestión de organizaciones gubernamentales o no gubernamentales, el ejercicio como agente de desarrollo local, la investigación superior (universitaria o en centros especializados), etc.

Grado en Ciencias Políticas y de la Administración - Competencias

  1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio (Derecho) que parte de la base de la educación secundaria general y se suele encontrar a un nivel que, sitien se apoya en libros de textos avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias instrumentales:

  1. Poseer y comprender conocimientos específicos relativos a presupuestos teóricos básicos, métodos, técnicas y problemas de los diferentes enfoques y naturaleza del objeto de estudio.
  2. Aplicación de los conocimientos al ejercicio profesional mediante la elaboración de argumentos normativos y empíricos y mediante la resolución de problemas en los ámbitos profesionales del sector público, del sector privado y del análisis político e internacional.
  3. Capacidad de gestión de la información (emitir juicios y reflexiones a partir de datos relevantes). 
  4. Capacidad de practicar la expresión oral y escrita (trasmitir contenidos al público). 
  5. El estudiante debe conseguir la capacidad de identificar y transmitir ideas, problemas y soluciones. 
  6. Los estudiantes deberán conseguir aquellas capacidades y los fundamentos que les permitan desarrollar un posterior proceso de formación permanente, vinculado a su actividad profesional. 
  7. La habilidad para la concepción, el diseño, la implementación y la adaptación de una investigación académica. 
  8. La capacidad de análisis crítico, de evaluación y de síntesis de ideas complejas.

Competencias interpersonales:

  1. Habilidad para comunicar los temas de su ámbito de especialización a otros colegas, a la comunidad académica en sentido amplio y a la sociedad. 
  2. Posibilidad de promover los avances sociales y culturales relacionados con la sociedad del conocimiento en los ámbitos académicos y profesionales. 
  3. Habilidad para dialogar y aprender de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de las propias circunstancias en un contexto más amplio.

Competencias sistémicas:

  1. Habilidades de aprendizaje autónomo.
  2. Competencia para reconocer que la diversidad tiene lugar en un espacio de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, rechazando toda forma de discriminación.
  3. Capacidad para reconocer que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos locales, nacionales e internacionales.

Competencias académicas (saber)

  1. Comprender las principales teorías y enfoques de la Ciencia Política y de la Administración.
  2. Comprender la estructura y el funcionamiento de los sistemas políticos.
  3. Comprender la estructura y el funcionamiento de las instituciones políticas.
  4. Conocer los fundamentos de la política comparada. 
  5. Comprender el comportamiento de los actores políticos. 
  6. Comprender el comportamiento ciudadano y los valores democráticos. 
  7. Conocer el funcionamiento de los procesos electorales 
  8. Comprender las teorías políticas contemporáneas.
  9. Comprender la dimensión histórica de los procesos políticos y sociales. 
  10. Comprender la estructura, la organización y el funcionamiento de las Administraciones Públicas en sus distintos niveles. 
  11. Comprender la planificación y la gestión administrativa. 
  12. Comprender la planificación y la gestión de los recursos económico-financieros de las Administraciones públicas. 
  13. Comprender el marco legal de la actividad que realizan las Administraciones Públicas. 
  14. Comprender el entorno económico y la dimensión económica del sector público. 
  15. Comprender la política internacional. 
  16. Comprender la estructura y el funcionamiento de la Unión Europea.

Competencias disciplinares (hacer)

  1. Capacidad para planificar, implantar, evaluar y analizar políticas públicas. 
  2. Dominar los métodos y las técnicas de investigación política y social.

Competencias profesionales (saber hacer)

  1. Operar con datos de investigación cuantitativos y cualitativos. 
  2. Conocimiento de técnicas de comunicación política. 
  3. Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación y analizar su impacto en el sistema político.

Grado en Sociología - Competencias

  1. Capacidad para la gestión de la información.
  2. Capacidad de análisis y síntesis.
  3. Conocimiento de una lengua extranjera.
  4. Razonamiento crítico constructivo.
  5. Desarrollo del aprendizaje autónomo.
  6. Capacidad para comunicar resultados y conocimientos.
  7. Motivación por el conocimiento.
  1. Conocimiento de los contenidos y disciplinas básicas objeto de estudio en las ciencias sociales.
  2. Capacidad de relacionar los conocimientos de sociología y los de otras disciplinas afines.
  3. Capacidad para reconocer el carácter global y local de los fenómenos sociales.
  4. Capacidad de organización y planificación.
  5. Motivación por la calidad.
  6. Compromiso con la igualdad de género.
  7. Compromiso ético.
  8. Responsabilidad profesional.
  9. Compromiso con el respeto a los derechos humanos y la no discriminación.
  10. Compromiso con los valores democráticos.
  1. Capacidad para reconocer y e impulsar las interacciones sostenibles entre población y medio ambiente.
  2. Atender e integrar la diversidad cultural en la práctica profesional.
  3. Capacidad para oír y respetar la opinión de los clientes y colegas de profesión.
  4. Motivación por la calidad.
  5. Compromiso ético.
  6. Compromiso con la igualdad de género.
  7. Responsabilidad profesional.
  8. Compromiso con el respeto a los derechos humanos y la no discriminación.
  9. Compromiso con los valores democráticos.
  10. Compromiso con la responsabilidad social.
  1. Capacidad para oír y respetar la opinión de los clientes y colegas de profesión.
  2. Saber criticar con respeto.
  3. Saber recibir e integrar críticas.
  4. Capacidad para trabajar en equipo.
  5. Capacidad para trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar.
  6. Capacidad para trabajar en un contexto internacional y multicultural.
  1. Análisis de los principales conceptos y generalizaciones sobre la sociedad humana y sus procesos.
  2. Análisis de las transformaciones y evolución de las sociedades contemporáneas.
  3. Conocimiento de la historia de la teoría sociológica y de sus principales corrientes.
  4. Conocimiento de los componentes básicos de las desigualdades sociales y las diferencias culturales.
  5. Conocimiento de la evolución de las los movimientos sociales y políticos.
  6. Saber elegir las técnicas de investigación social aplicables en cada momento.
  1. Conocimiento y habilidades para plantear y desarrollar una investigación aplicada en las diferentes áreas de la sociedad.
  2. Conocimiento y dominio de la metodología de las ciencias sociales y de sus técnicas básicas y avanzadas (cualitativas y cuantitativas) de investigación social, con especial atención al uso de las TIC.
  3. Conocimiento y habilidades técnicas para la producción y el análisis de los datos cualitativos y cuantitativos.
  4. Capacidades de elaboración, utilización e interpretación de indicadores sociales e instrumentos de medición social.
  5. Conocimiento y habilidades relacionadas con el trabajo de campo.
  6. Conocimientos y habilidades para transmitir los conceptos, problemáticas y perspectivas sociológicas.
  7. Capacidad para construir explicaciones causales.
  8. Conocimiento y habilidades técnicas en planificación, gestión y evaluación  de programas de intervención y políticas públicas.
  9. Conocimiento y habilidades técnicas relativas a la comprensión y gestión de los contextos educativos así como al ejercicio de la función de formador.
  10. Conocimiento y habilidades técnicas para el diseño, gestión y evaluación de las organizaciones laborales.