Doble Grado en Derecho y Ciencias Políticas y de la Administración

Rama de Conocimiento
Ciencias Sociales y Jurídicas
Centro Responsable
Facultad de Derecho
Centro donde se imparte
Facultad de Derecho
Primer curso académico donde se impartió
2012-2013
Creditos totales
360
Número de cursos
5
Enseñanza
Presencial
Idioma de impartición
Español
Tipo

Dobles Grados

Para obtener simultáneamente los títulos del Grado en Ciencias Políticas y de la Administración y del Grado en Derecho será preciso realizar únicamente 5 años . El número total de créditos que ha de cursar el estudiante de esta nueva oferta (360) resulta en todo caso sensiblemente inferior al de créditos que habrían de cursarse de realizar los dos Grados de forma independiente cada uno (240) merced a las soluciones que permite el nuevo marco europeo. A este fin se ha elaborado un plan de estudios sólido y a la vez moderno que garantiza al estudiante la adquisición de todas las competencias de cada uno de los Grados cursados simultáneamente.

En concreto el estudiante realizará 54 créditos básicos de Derecho y 48 de Ciencias Políticas y de la Administración; 99 créditos obligatorios de esta disciplina y 123 de Derecho; y a ellos añadirá 24 créditos comunes de proyección profesional; la media de créditos que se cursan por año es de 72, escasamente superior a los 60 que se cursan en cada Grado simple. Las asignaturas en que se reparten la totalidad de créditos suelen ser cuatrimestrales de 6 créditos cada una, habiéndose configurado el cronograma de impartición de las mismas de forma propedéutica a fin de garantizar la mejor formación teórico-práctica del estudiante.

Finalizados los estudios, el alumnado habrá adquirido todas las competencias de los dos Grados: así, será un buen jurista gracias a la realización de unos estudios consolidados y de amplio prestigio social, del mismo modo que se habrá formado como profesional especializado en el asesoramiento y el análisis riguroso de la realidad política y social, así como en el conocimiento de la gestión pública en un mundo global. Es todo ello lo que permite a este estudiante acceder al mercado laboral nacional e internacional con un amplísimo abanico que incluye tanto las salidas profesionales de Ciencias Políticas y de la Administración como de Derecho.

 

Grado en Derecho - Competencias

  1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio (Derecho) que parte de la base de la educación secundaria general y se suele encontrar a un nivel que, sitien se apoya en libros de textos avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
  2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;
  4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  5.  Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

En virtud de estos objetivos y competencias generales del título de Grado el plan pretende garantizar como mínimo las siguientes competencias básicas:

Competencias instrumentales:

  1. Capacidad de análisis y síntesis. 
  2. Capacidad de organización y planificación. 
  3. Posesión y comprensión de conocimientos específicos. 
  4. Aplicación de los conocimientos al ejercicio profesional. 
  5. Capacidad de gestión de la información (emitir juicios y reflexiones a partir de datos relevantes). 
  6. Capacidad de evitación y de resolución de problemas. 
  7. Capacidad de decisión.

Competencias interpersonales: 

  1. Adquirir valores y principios éticos para la convivencia social.
  2. Adquirir la capacidad de trabajar en equipo. 
  3. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. 

Competencias sistémicas: 

  1. Habilidades de aprendizaje autónomo. 
  2. Creatividad. 
  3. Sensibilidad hacia temas de la realidad social, económica y medioambiental. 
  4. Capacidad de practicar la expresión oral y escrita (trasmitir contenidos al público). 

Competencias académicas (saber): 

  1. Tomar conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales.
  2. Conocer la configuración global de los sistemas jurídicos. 
  3. Comprender las distintas formas de creación del Derecho en su evolución histórica, su realidad actual y sus perspectivas de futuro.
  4. Conocer el carácter unitario del ordenamiento jurídico y la necesaria visión interdisciplinar de los problemas jurídicos. 
  5. Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas, privadas y públicas, en su génesis y su conjunto. 
  6. Adquirir una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico. 

Competencias disciplinares (hacer): 

  1. Adquirir la capacidad para utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico.
  2. Adquirir la terminología jurídica básica en español y en una lengua extranjera moderna. 
  3. Aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TICs) en la obtención de la información jurídica (bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía, Internet), así como en el manejo y la comunicación de datos. 
  4. Adquirir la capacidad de estructuración y creación de normativa. 
  5. Adquirir la capacidad de negociación y conciliación. 

Competencias profesionales (saber hacer): 

  1. Adquirir la capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales, administrativas y doctrinales). 
  2. Desarrollar las técnicas de argumentación jurídica. 
  3. Desarrollar la oratoria jurídica.
  4. Adquirir la capacidad de leer, interpretar y redactar documentos, textos y escritos jurídicos.
  5. Adquirir la capacidad de evitación y resolución de conflictos jurídicos.

Grado en Ciencias Políticas y de la Administración - Competencias

  1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio (Derecho) que parte de la base de la educación secundaria general y se suele encontrar a un nivel que, sitien se apoya en libros de textos avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
  2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;
  4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias instrumentales:

  1. Poseer y comprender conocimientos específicos relativos a presupuestos teóricos básicos, métodos, técnicas y problemas de los diferentes enfoques y naturaleza del objeto de estudio.
  2. Aplicación de los conocimientos al ejercicio profesional mediante la elaboración de argumentos normativos y empíricos y mediante la resolución de problemas en los ámbitos profesionales del sector público, del sector privado y del análisis político e internacional.
  3. Capacidad de gestión de la información (emitir juicios y reflexiones a partir de datos relevantes).
  4. Capacidad de practicar la expresión oral y escrita (trasmitir contenidos al público).
  5. El estudiante debe conseguir la capacidad de identificar y transmitir ideas, problemas y soluciones.
  6. Los estudiantes deberán conseguir aquellas capacidades y los fundamentos que les permitan desarrollar un posterior proceso de formación permanente, vinculado a su actividad profesional.
  7. La habilidad para la concepción, el diseño, la implementación y la adaptación de una investigación académica.
  8. La capacidad de análisis crítico, de evaluación y de síntesis de ideas complejas.

Competencias interpersonales: 

  1. Habilidad para comunicar los temas de su ámbito de especialización a otros colegas, a la comunidad académica en sentido amplio y a la sociedad. 
  2. Posibilidad de promover los avances sociales y culturales relacionados con la sociedad del conocimiento en los ámbitos académicos y profesionales. 
  3. Habilidad para dialogar y aprender de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de las propias circunstancias en un contexto más amplio.

Competencias sistémicas: 

  1. Habilidades de aprendizaje autónomo. 
  2. Competencia para reconocer que la diversidad tiene lugar en un espacio de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, rechazando toda forma de discriminación. 
  3. Capacidad para reconocer que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos locales, nacionales e internacionales.

 

Competencias académicas (saber)

  1. Comprender las principales teorías y enfoques de la Ciencia Política y de la Administración. 
  2. Comprender la estructura y el funcionamiento de los sistemas políticos.
  3. Comprender la estructura y el funcionamiento de las instituciones políticas. 
  4. Conocer los fundamentos de la política comparada. 
  5. Comprender el comportamiento de los actores políticos. 
  6. Comprender el comportamiento ciudadano y los valores democráticos. 
  7. Conocer el funcionamiento de los procesos electorales 
  8. Comprender las teorías políticas contemporáneas.
  9. Comprender la dimensión histórica de los procesos políticos y sociales. 
  10. Comprender la estructura, la organización y el funcionamiento de las Administraciones Públicas en sus distintos niveles.
  11. Comprender la planificación y la gestión administrativa. 
  12. Comprender la planificación y la gestión de los recursos económico-financieros de las Administraciones públicas. 
  13. Comprender el marco legal de la actividad que realizan las Administraciones Públicas. 
  14. Comprender el entorno económico y la dimensión económica del sector público. 
  15. Comprender la política internacional. 
  16. Comprender la estructura y el funcionamiento de la Unión Europea.

Competencias disciplinares (hacer) 

  1. Capacidad para planificar, implantar, evaluar y analizar políticas públicas.
  2. Dominar los métodos y las técnicas de investigación política y social.

Competencias profesionales (saber hacer)

  1. Operar con datos de investigación cuantitativos y cualitativos. 
  2. Conocimiento de técnicas de comunicación política.
  3. Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación y analizar su impacto en el sistema político.