Seminario Llama-da “Preguntas y metodologías en la Historia de América Latina” – Primer Encuentro de la Red ABYA YALA
El Seminario Llama-da es un evento académico que tiene como propósito principal la difusión y comunicación de las diversas líneas de investigación y metodologías de la historia latinoamericana. Este evento busca dar respuesta a los problemas que presentan las diversas metodologías históricas, así como difundir diferentes perspectivas a partir de las cuales se puede estudiar la historia latinoamericana: desde investigaciones relacionadas con la historia social, el materialismo histórico, las perspectivas económicas, los enfoques antropológicos, los estudios de las mentalidades, las investigaciones con enfoque de género, etc. En síntesis, este seminario […]
Find out more »V Congreso Internacional de Mundos Indígenas (COIMI)
El Congreso Internacional Mundos Indígenas (COIMI) es un evento bianual creado en el marco del Seminario Permanente Mundos Indígenas - Abya Yala (SEPMIAI) en el Centro de Humanidades (CHAM / NOVA FCSH—UAC), en la Universidad Nova de Lisboa, Portugal, junto con la Universidad Federal de Campina Grande, Paraíba, Brasil, del 27 al 28 de abril de 2015. El grupo Mundos Indígenas de CHAM-UNL creó el COIMI inicialmente con el apoyo de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, España, y desde 2019 comenzó a realizarse también en conjunto con la Universidad […]
Find out more »II Simposio Internacional de Historia de América
El jueves 21 de marzo tiene lugar en la #UPO el II Simposio Internacional de Historia de América "Fe, Sangre y Riqueza. Marginadxs, Excluidxs y Privilegiadxs en la Historia de América Latina", Homenaje al extraordinario americanista Miquel Izard, recientemente fallecido. El simposio es organizado por la Universidad Pablo de Olavide y la Universitat Jaume I
Find out more »V Semana de la Historia en la UPO
El jueves 14 de marzo conversamos sobre “Ceremonias, Ritos y Conmemoraciones: Los Festejos como expresión de la cultura popular en América Latina”, en nuestra participación, un año más, en la Semana de la Historia en la UPO. Organiza: Facultad de Humanidades de la Universidad Pablo de Olavide
Find out more »IV Congreso Internacional de Mundos Indígenas, América: Territorios, Territorializaciones y Saberes ancestrales en Fronteras
El Congreso Internacional de Mundos Indígenas es siempre un momento especial del año, repleto de aprendizajes y de profesionales impresionantes. En esta ocasión, el IV COIMI se celebra en la Universidad del Magdalena, en Santa Marta, Colombia. Se abre así una oportunidad única para compartir saberes ancestrales, prácticas tradicionales y desafíos contemporáneos de forma presencial en un enclave tan privilegiado.
Find out more »Congreso de la Red Abya Yala en Homenaje a Juan Marchena Fernández
El Congreso de la Red Abya Yala es una iniciativa de los grupos PAIDI HUM 209 "Integración histórico cultural, desarrollo y derechos humanos en América Latina", que dirige el profesor Justo Cuño, y del grupo HUM 686 "Centro de Estudios de la Religiosidad Andaluza" dirigido por el profesor José María Miura. Este Congreso ha reunido a medio centenar de personas en la Sede de la Universidad Pablo de Olavide en Carmona, los días 12, 13 y 14 de junio de 2023. El evento se plantea como un homenaje a la […]
Find out more »Conversatorio: «Indios y conquista en el trópico caribeño, una historia diferente»
El Dr. Carl Henrik Langebaek, profesor en el Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes, nos acompañará el 1 de junio para conversar sobre la conquista en el trópico caribeño e indios. El encuentro tendrá lugar en el Despacho del Área de Historia de América Latina, en el Edificio 44 de nuestra universidad, a las 10:00h.
Find out more »Presentación: «Las ciudades olvidadas», por Nayibe Gutiérrez
En esta ocasión tenemos el tremendo placer de anunciar la presentación de Las ciudades olvidadas, obra escrita por nuestra profesora Nayibe Gutiérrez Montoya. El evento tendrá lugar en la Casa de América de Madrid; en la plaza Cibeles, el día 19 de abril a las 18:00h. Contaremos con la intervención de Enrique Ojeda, José Remesal y Consuelo Naranjo.
Find out more »Charla y degustación gastronómica | 4ª Semana de la Historia
Con motivo de la 4ª Semana de la Historia, desde el Área de Historia de América Latina hemos organizado el evento "La culinaria prehispánica y colonial: su impacto en la gastronomía mundial". Nuestros alumnos del Máster en Historia de América Latina, Mundos Indígenas estarán a cargo de la degustación gastronómica y de la contextualización de este evento. Podrán acudir en la Sala de ocio del Edificio 45 de nuestra universidad.
Find out more »Presentación: «El Virreinato del Perú en la encrucijada de dos épocas (1680-1750)»
En esta sesión presentaremos el libro recién editado por Claudia Rosas y Bernard Lavallé: "El Virreinato del Perú en la encrucijada de dos épocas, 1680-1750". En la obra participan prestigiosos autores, como Bernard Lavallé, Claudia Rosas Lauro, Juan Marchena Fernández, Elizabeth Montañez-Sanabria, Nayibe Gutiérrez, Carlos Gálvez, Augusto Espinoza, Liliana Pérez, Nelson Pereyra, Javier Velarde, Fernando Rosas, Angela Domingues, Irma Barriga y Fabio Giovanni Locatelli. El resultado de este trabajo es un aporte a la comprensión del periodo que abarca desde 1680 a 1750, cuando se implementaron las reformas borbónicas. A […]
Find out more »I Simposio Internacional de Historia de América. Nación, Política y Religión en América Latina. S. XVIII-XX: Simbolismos, identidades y representaciones.
Junto con la Universitat Jaume I, les presentamos este Simposio Internacional: "Nación, Política y Religión en América Latina. S. XVIII-XX: Simbolismos, identidades y representaciones". Tendrá lugar los días 16 y 17 de marzo en la Universidad Pablo de Olavide, en el edificio 45 y en el aula B05; aunque se retransmitirá por Facebook. A continuación pueden ver la programación: Se pueden ver las mesas en los siguientes enlaces: 16/03 JORNADA MAÑANA (mesa 1 y 2) 16/03 JORNADA TARDE (mesa 3) 17/03 JORNADA MAÑANA (mesa 4)
Find out more »«Mujeres indígenas e inmigración». Actividad por el día de la mujer.
El 8 de marzo es un día de imperativa conmemoración. Desde el área hemos querido homenajear a aquellas mujeres de América Latina que han migrado y que se han enfrentado a dificultades como mujeres y como migrantes. En este conversatorio nos contarán sus experiencias y se establecerá un diálogo único y necesario. Se podrá acudir de manera presencial en el despacho del Área de América Latina (Edificio 44, Universidad Pablo de Olavide) y de manera telemática en Facebook.
Find out more »Seminario Internacional: «A cincuenta años del debate sobre los modos de producción en América Latina»
Les invitamos a este Seminario Internacional, que cuenta con importantes profesionales bajo la dirección de Justo Cuño, Manuel Chust y Mariano Schlez. Tendrá lugar los días 1 y 2 de marzo, en los que nuestros invitados con acompañarán con una ponencia seguida de una mesa redonda. A continuación podrán ver el programa completo, que podrán seguir desde Facebook: Se puede ver el evento en diferido en los siguientes enlaces: Jornada 1/03 Jornada 2/03
Find out more »Conversatorio: «Con el arriba nervioso, y el abajo que se mueve: los caminos de la izquierda latinoamericana en el siglo XX»
El viernes 17 de febrero contaremos con la presencia de dos expertos increíbles: el Catedrático en Historia Moderna de la UPGC, Juan Manuel Santana, y la historiadora Stella Grenat, que actualmente está haciendo el doctorado en el Programa Oficial de Posgrado en Historia de América Latina Mundos Indígenas del Departamento de Geografía,Historia y Filosofía de nuestra universidad. El Máster en Historia de América Latina, Mundos Indígenas tiene el honor de poder acogerlos y escucharlos conversar acerca de las izquierdas latinoamericanas durante el pasado siglo, esencial para entender cómo se ha […]
Find out more »Presentación del libro «Barbarie. Periódicos y lectores durante la guerra de castas de Yucatán» y conferencia
Como todos los años, nuestro Máster en Historia de América Latina, Mundos Indígenas está acogiendo a un profesorado excepcional, por lo que tenemos la inmensa suerte de disfrutar el próximo jueves 16 de febrero de la presentación del libro "Barbarie. Periódicos y lectores durante la guerra de castas de Yucatán" de la mano de su autora, la Dra. Ginón Xhail Bojórquez. La mexicana se doctoró en nuestra Universidad Pablo de Olavide y trabaja actualmente en la Universidad José Martí de Mérida. Le seguirá el Dr. Carlos Bojórquez hablándonos de la […]
Find out more »Coordinación de la mesa 1 y 2 del simposio 17: “Fronteras Indígenas: Espacios, Culturas, Interacciones”
III Congreso Internacional Mundos Indígenas
Find out more »Mapuches y winkas pobres unidos, venceremos: el papel del MCR en la lucha de los pueblos mapuche por su tierra en Chile
III Congreso Internacional Mundos Indígenas
Find out more »Universidades y realidades contemporáneas: escenario, medio y prospectiva
VI Congreso Internacional de Investigación y Pedagogía, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Find out more »Últimas imágenes de un naufragio: capitulación y evacuación de la plaza de Cartagena por las tropas realistas, 1820-1821
Seminario Virtual Internacional: Bicentenario de la Campaña del Caribe y la Capitulación de Cartagena, 1820-1821. Academia Colombiana de Historia, Academia de la Historia de Cartagena, Universidad de Cartagena, Universidad Tecnológica de Bolívar y Banco de la República de Colombia
Find out more »Poesía peruana. Gloria Mendoza, Chonon Bensho, Irma Álvarez y Renata Flores.
Encuentros literarios: poesía indígena de América Latina. Semillero de Investigación del Área de Historia de América Latina.
Find out more »Poesía peruana. Carolina Ortiz Fernández.
Encuentros literarios: poesía indígena de América Latina. Semillero de Investigación del Área de Historia de América Latina.
Find out more »La geografía de un anarquista: Eliseo Reclus y su proyecto utópico en la Sierra Nevada de Santa Marta
XV Seminario Internacional de Estudios del Caribe
Find out more »La lucha de los pueblos mapuche por su tierra y su identidad en el Chile de Allende
XIX Congreso Internacional AEA "Los Caminos de América"
Find out more »¿Qué tan pertinentes son hoy los estudios de Historia Regional?
III Congreso Internacional “Historia de América Latina Hoy” Perspectivas locales y globales. UPTC
Find out more »Poesía kichwa. Ariruma Kowii.
Encuentros literarios: poesía indígena de América Latina. Semillero de Investigación del Área de Historia de América Latina.
Find out more »Unas reflexiones sobre las justicias indígenas andinas. Su relación con el aprendizaje de la cultura escrita. El Papel manda.
Os Indígenas e as Justiças no mundo Ibero-americano, coloquio internacional, edição virtual
Find out more »Procesos de Guerra Justa en la Amazonía Portuguesa (siglo XVII)
Coloquio Internacional ‘Os Indígenas e as Justiças no mundo Ibero-Americano’.
Find out more »La modernidad a partir de Colón, Magallanes y Elcano: Un océano de negocios
Vídeo documental. 19ª Feria de la Ciencia. Universidades de Andalucía.
Find out more »Poesía maya. Ermilo López Balam.
Encuentros literarios: poesía indígena de América Latina. Semillero de Investigación del Área de Historia de América Latina.
Find out more »Modernización tras la independencia peruana desde la perspectiva femenina de Clorinda Matto de Turner y Mercedes Cabello de Carbonera
XIX Congreso Internacional AEA "Los Caminos de América"
Find out more »Seminario permanente de Historia Latinoamericana «Llama-da»
Semillero de Investigación del Área de Historia de América Latina. Coordinación: “Los liderazgos femeninos en América Latina: Mujeres empoderadas”.
Find out more »Seminario permanente de Historia Latinoamericana «Llama-da». Semillero de Investigación del Área de Historia de América Latina
Coordinación: “Los liderazgos femeninos en América Latina: Mujeres empoderadas”. https://www.youtube.com/watch?v=l4mQLgw0RYY
Find out more »Estado del Arte. Organización del análisis de tendencias
Cátedra Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana. UPTC
Find out more »Poesía quechua. Consuelo Jerí.
Encuentros literarios: poesía indígena de América Latina. Semillero de Investigación del Área de Historia de América Latina.
Find out more »Poesía amazónica. Diana Ananco y Bikut Sanchium.
Encuentros literarios: poesía indígena de América Latina. Semillero de Investigación del Área de Historia de América Latina.
Find out more »As fortificações da Amazónia na época de Pombal
Sessões extraordinárias. Aulas Abertas do Seminário «O Império Português: Centros e Periferias (Sécs. XV-XVIII)» no âmbito Mestrado em História
Find out more »Poesía mapuche. Roxana Miranda Rupailaf.
Encuentros literarios: poesía indígena de América Latina. Semillero de Investigación del Área de Historia de América Latina.
Find out more »Poesía mapuche. María Isabel Lara Millapan
Encuentros literarios: poesía indígena de América Latina. Semillero de Investigación del Área de Historia de América Latina.
Find out more »Representaciones de la Amazonía en la literatura hispanoamericana del siglo XX
Semillero de Historia de América de la Universidad Pablo de Olavide
Find out more »Los retos de enseñar historia de América virtualmente en tiempo de pandemia
Seminario Internacional Visiones del Perú X aniversario: Cambio y crisis en la historia, el Bicentenario de la independencia y la pandemia, dos temas presentes
Find out more »Los lugares de la bulla en las ciudades americanas finicoloniales. ¿Desorden revolucionario?
XXIV Coloquio de Historia Canario Americana. Los procesos de Globalización en el Atlántico
Find out more »Entre sustos y alegrías: noticias y rumores en las fronteras amazónicas durante la guerra fantástica (1762-1763)
XII Encontro de História da ANPUH; Sessão Temática “ST 26. Colonização e Ultramar: A Amazônia Colonial e o mundo atlântico colonial português, século XVII e XVIII”.
Find out more »Más allá del aula: voluntariado local e internacional, revistas e investigación
Presentación del Semillero de Investigadores
Find out more »Experiencias educativas con poblaciones vulnerables durante la pandemia
Pasantía Virtual UPO-UPTC del Doctorado de Ciencias de la Educación UPTC-RUDECOLOMBIA, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Find out more »Autonomía Universitaria y democratización de los gobiernos universitarios. Función social de la universidad y el desarrollo de los ODS en las instituciones universitarias
Primera Pasantía Virtual Internacional UPO-UPTC del Doctorado en Ciencias de la Educación UPTC - RUDECOLOMBIA
Find out more »Las ciudades de la Bulla
Charlas Internacionales organizadas por el Centro de Estudiantes de Historia de la Universidad Pública del Alto
Find out more »Aprendizaje, servicio y vecindad: La iniciativa universitaria Flora Tristán en el Polígono Sur de Sevilla
Primera Pasantía Virtual Internacional UPO-UPTC del Doctorado en Ciencias de la Educación UPTC - RUDECOLOMBIA
Find out more »Representações literárias da Amazónia no século XX
Núcleo de Estudos Ibéricos e Ibero-Americanos da Faculdade de Ciências Sociais e Humanas da Universidade NOVA de Lisboa
Find out more »Entre coyunturas, estructuras y acontecimientos: la guerra contra la convención y la independencia americanas: 1793-1795
Congreso Internacional Virtual "A puertas del bicentenario ¿200 años de qué? Grupo de estudios históricos sociales, Perú; Círculo de Estudios Históricos e Investigación Humanística “Memoria y Realidad”, Perú; Instituto de Estudios Peruano, perú; Instituto de Historia Social “Valentín de Foronda”, España y la Universidad del País Vasco, España.
Find out more »España y América en 1820: entre espadones, pronunciamientos y constituciones
ENCUENTRO DE HISTORIA del Ecuador: VISIONES MÚLTIPLES DEL BICENTENARIO
Find out more »La Universidad frente a las políticas educativas actuales
Grupo de Pesquisa sobre Aprendizagens, Metodologías e Avaliaça)o (GAMA
Find out more »Cómo investigar y publicar y no morir en el intento
CÁTEDRA HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
Find out more »Fronteiras ibéricas coloniais: a identidade em construção
NOVA FCSH / Casa da América Latina
Find out more »