Crítico de cine considera «fundamental» que haya una Academia que «fomente e impulse el cine en Andalucía»

[fusion_text]

Miguel Olid dirige el seminario sobre producción audiovisual que se ha desarrolla estos días en Carmona

[/fusion_text][separator style_type=»single» top_margin=»20″ bottom_margin=»20″ sep_color=»#555555″ border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»10%» alignment=»left» class=»» id=»»][fusion_text]

El doctor en Comunicación Audiovisual y crítico de cine Miguel Olid ha considerado «fundamental» que haya una Academia que «fomente e impulse el cine en Andalucía» y ha asegurado que «es muy positivo que los profesionales del sector se agrupen en este entorno».

Olid dirige el seminario ‘Procesos de creación en el audiovisual en Andalucía en la era digital’, impartido de forma presencial y online en la XIX edición de los Cursos de Verano de la UPO en Carmona (Sevilla).

En una entrevista realizada por la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y recogida por Europa Press, Olid ha manifestado que el panorama del cine andaluz «es muy positivo», debido a que «desde hace años hay muchos directores, gente nueva, otra que ya está consolidada y productoras cada vez más potentes».

Respecto a los directores más importantes del cine en Andalucía, ha destacado a Alberto Rodríguez, «el nombre que más se nos viene a la mente», y a Benito Zambrano. Ha puesto en relieve la aparición de directoras en el panorama, como Ángeles Reiné y Macarena Astorga.

«Tienen en común que han enlazado dos películas de un tirón, a pesar de que se suele decir que la segunda película es más complicada sacarla adelante, y en ambos casos no habían estrenado la primera película cuando habían filmado la segunda», ha añadido.

Sobre los actores, ha apuntado que «la lista es amplísima», resaltando los nombres de Paco León, María Galiana, Antonio Banderas o Antonio de la Torre, entre otros.

Respecto a los guionistas, Olid ha indicado que «hay muchos y muy buenos», apuntando que «en los últimos Premios Goya, en la categoría de guión adaptado, de cuatro nominados, dos eran andaluces».

En relación a la Administración Pública y su apuesta por el cine andaluz, el director del curso ha afirmado que «sí apuesta», pero «hay mucha queja en el sector desde que se aprobó en su momento una Ley del Cine, que no se ha llevado a la práctica», por lo que «están sentadas las bases, hay intención de apoyar el cine, pero después proporcionalmente a lo que dan otras comunidades, no estamos entre los primeros».

Preguntado por la existencia de una industria cinematográfica andaluza, Olid ha indicado que «hablar de industria en España es complicado, porque no hay un tejido industrial fuerte, y más en Andalucía», aunque ha valorado que «desde luego está mejor que hace unos años, en los que para hacer cine había que irse a Madrid», mientras que «ahora mismo hay mucha gente muy preparada y muy cualificada».

Sobre cuál es la mirada del cine andaluz, el crítico ha subrayado que se basa en «contar las historias del pasado y actuales, la realidad, las calles, la problemática y, por supuesto, el acento», y ha precisado que «fuera de Despeñaperros, los actores siempre han tenido el problema de tener que hablar con acento neutro o que los personajes andaluces estaban siempre encasillados en criadas, guardias civiles o camareros».

Por último, Olid ha subrayado que la crisis del Covid «afectó y preocupó muchísimo, y se tuvo que paralizar todo», aunque «parece que una vez pasado ese susto inicial de 2020 se está rodando mucho, parece que se está saliendo de la crisis».

[/fusion_text]

Más noticias...