Mañana se celebra el VII Encuentro Mil Formas de Mirar y Hacer: ‘Artes y Mujeres. Invisibilidades y Nuevas Agencias’

[fusion_text]

Durante dos días se abordará la relación entre el ejercicio de las artes y la condición de ser mujer, a través de ponencias, mesas de experiencia, un concierto y una obra de teatro

Organizado por el Vicerrectorado de Cultura y Compromiso Social de la Universidad Pablo de Olavide en el marco del Proyecto ‘Arte y Compromiso: Experiencias para el cambio social’

[/fusion_text][separator style_type=»single» top_margin=»20″ bottom_margin=»20″ sep_color=»#555555″ border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»10%» alignment=»left» class=»» id=»»][fusion_text]Mañana jueves 26 de septiembre a las 10:00 horas en el Edificio 45-Alexander Humboldt del Campus de la Universidad Pablo de Olavide, la vicerrectora de Cultura y Compromiso Social de la UPO, Elodia Hernández León, y la directora general de Universidades, de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía, María Inmaculada Ramos Tapia, inaugurarán el VII Encuentro Mil Formas de Mirar y Hacer ‘Artes y Mujeres. Invisibilidades y Nuevas Agencias’, una plataforma de acción socio cultural impulsada por el Vicerrectorado de Cultura y Compromiso Social de la Universidad Pablo de Olavide a través del Servicio de Extensión Cultural de la Universidad, en el marco del Proyecto Atalaya.

Durante esta edición, dedicada a la relación entre el ejercicio de las artes y la condición de ser mujer, se darán cita un elenco de artistas, investigadores, activistas y docentes, que crearán un espacio para el diálogo, el debate y el intercambio de ideas desde múltiples perspectivas, voces y posicionamientos.

Mañana jueves 26, tras la inauguración, tendrá lugar la conferencia inaugural a cargo de la catedrática de Antropología Social de la Universidad del País Vasco, Lourdes Méndez Pérez, ‘Una desigualdad estructural: el arte no tiene sexo, pero quienes lo producen parece que sí’. A continuación, la historiadora de Arte y gestora cultural feminista, Encina Villanueva Lorenzana ofrecerá la ponencia ‘El movimiento feminista en las artes. Historia de una rebeldía’.

A partir de las 13:00 se desarrollarán mesas de experiencias que contarán con la presencia de Isabelle Touton, escritora y profesora de Lengua y Literatura Española en la Universidad de Bordeaux Montaigne; Rosalía Gómez Muñoz, periodista cultural y crítica de artes escéncias; Pepa Santamaría, presidenta de la Asociación EmPoderArte; y Cinta Tort Cartró-ZinTeta, artista y creadora.

A las 21:00 en la Sala Antiquarium, en las Setas de la Encarnación, tendrá lugar el concierto de la cantautora y música La Otra.

Por otro lado, el viernes 27, las mesas de experiencia y debate, contarán con la participación de Arantxa Iurre Echarri, actriz, dramaturga, directora teatral, investigadora y docente; María Castejón Leorza, crítica de cine, investigadora, ensayista, teórica y programadora; Xabier Arakistain Ecenarri- Arakis, comisario de arte y feminista; Carolina Sánchez Palencia, profesora de Filología Inglesa de la Universidad de Sevilla; Diego Marchante Hueso- Genderhacker, artista audiovisual y profesor de Bellas Artes en la Universidad de Barcelona; Assumpta Sabuco i Cantó, antropóloga y profesora de la Universidad de Sevilla; Ana Luz Castillo Barrios, directora de Movimiento Sutil Guatemala- España; Herminia Martínez García, productora técnica y artista; Verónica Ruth Frías, creadora y performer; y Roxana Popelka Sosa, profesora de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.

El mismo viernes, a las 19:30 tendrá lugar en la Plaza de América de la Universidad Pablo de Olavide el espectáculo ‘Fémina. Las mujeres que mueven el mundo’, de la compañía escénica Maracaibo teatro.

Los Encuentros ‘Mil formas de Mirar y Hacer’ son proyectos que indagan en cómo las disciplinas artísticas se acercan a las problemáticas sociales. Sus acciones están encaminadas a favorecer el acercamiento y el conocimiento a los fenómenos que tienen lugar en ámbitos de intervención social en los que se observan fragmentaciones y exclusiones, desde la articulación de la acción cultural, la programación de acciones formativas, la programación de propuestas artísticas y el intercambio de experiencias.

Durante estas siete ediciones, el programa ‘Arte y Compromiso: Experiencias para el cambio social’ ha contado con 9.568 participantes directos, los cuales han manifestado un grado de satisfacción de 4.53 sobre 5 de un total de 60 actividades. A estos participantes directos hay que sumar el amplio impacto en los entornos sociales donde ha desarrollado muchas de sus acciones. El número de investigadores y creadores implicados hasta el momento es de 106, además de 48 artistas y 10 compañías artísticas.

El programa ‘Arte y Compromiso’ se enmarca dentro del Proyecto Atalaya, impulsado por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía. En él trabajan en red las diez universidades públicas andaluzas para fomentar y fortalecer una cultura nacida, programada y gestionada desde las universidades.

Más información sobre el programa y los ponentes en: https://www.arteycompromiso.com/agenda/
[/fusion_text]

Más noticias...