Informes del Rector del año 2024
Informes del Rector del año 2024
Informes del Rector del año 2024
Informe del Rector en la 1.ª Sesión del Consejo de Gobierno celebrada el 17 de diciembre de 2024
El Sr. Rector comienza su informe abordando la crítica situación financiera que afecta tanto a la Universidad Pablo de Olavide como al sistema universitario andaluz en su conjunto. Destacó que la Junta de Andalucía mantiene una deuda significativa con las universidades, que asciende a 25 millones de euros correspondientes al modelo de financiación y otros 25 millones relacionados con los complementos salariales del Personal Docente e Investigador (PDI) y del Personal de Administración y Servicios (PTGAS). Esta deuda ha generado una situación de incertidumbre financiera que dificulta la gestión de las universidades, ya que los fondos necesarios no llegan a tiempo. A pesar de estas dificultades, la presión ejercida por los rectores ha logrado que la Junta ofrezca 21 millones de euros. Sin embargo, estos fondos están destinados a proyectos estratégicos no consolidables, lo que limita su uso para cubrir necesidades salariales y de financiación recurrentes.
El Sr. Rector recuerda que esta situación se ha repetido durante tres años consecutivos, lo que genera un clima de incertidumbre que afecta negativamente a la gestión de las universidades. En este contexto, recuerda, como anunció en la reunión del Consejo de noviembre de 2024, que los rectores de las universidades andaluzas han elevado una protesta formal y están considerando acciones más contundentes, incluyendo la posibilidad de recurrir a la vía judicial si no se resuelve la situación.
En cuanto a las políticas de personal, el Sr. Rector informa sobre la convocatoria de quinquenios y sexenios para el personal laboral temporal, en cumplimiento de una sentencia del Tribunal Supremo del 20 de marzo de 2024. Aclara que, aunque se ha avanzado en la negociación y se ha decidido incluir a los ayudantes doctores en la convocatoria actual, aún hay incertidumbre sobre cómo se aplicará a figuras como los profesores asociados y los investigadores. También se refiere a la revisión del marco de organización docente del profesorado, proponiendo mantener el marco actual para este año y estudiar modificaciones que no impliquen costes adicionales, dada la falta de claridad sobre los recursos disponibles para el capítulo de personal.
En materia de investigación, el Sr. Rector destaca los buenos resultados obtenidos en la convocatoria de infraestructuras del Subprograma Nacional, con una financiación de más de 3.000.000 de euros, lo que sitúa a la UPO por encima de la media en términos de financiación obtenida. Igualmente, destaca la inclusión de la Universidad en el Registro de Unidades de Cultura Científica y de Innovación de España, sello de excelencia que refuerza la imagen de la universidad en el ámbito científico, un logro importante que reconoce la labor investigadora de la institución y que fue posible gracias al trabajo del equipo de Investigación durante el año anterior. Menciona también la financiación obtenida para proyectos de cooperación internacional y que se ha lanzado una convocatoria unificada de movilidad para el año 2025-2026, que integra diversas becas como Erasmus, Santander y SEPIE, que tiene como objetivo simplificar el proceso para el estudiantado y mejorar la eficiencia en la gestión de las ayudas. Además, el Sr. Rector informa que el problema de pagos de las becas Erasmus ha sido resuelto, y que a día de hoy se han pagado el 100% de los convenios firmados. Este avance es significativo, ya que garantiza que los estudiantes reciban sus becas de manera oportuna y sin retrasos.
En cuanto a infraestructuras, el Sr. Rector detalla varias inversiones realizadas, con 464.000 euros de remanentes con los que se contaban, como la impermeabilización de la cubierta del edificio 14, que presentaba problemas de filtraciones, y la reforma parcial de las aulas 6 y 7; el proyecto para la instalación de placas solares en el complejo residencial Flora Tristán, que refleja el compromiso de la universidad con la sostenibilidad energética; la reforma del Pabellón de Marruecos; la finalización del Centro de Excelencia en Genómica y Análisis de la Biodiversidad, una experiencia piloto de nuevas aulas, con nuevas tecnologías. El Sr. Rector informa de que ya se han obtenido los resultados de la auditoría energética solicitada para valorar la sostenibilidad energética de la Universidad y tomar las medidas oportunas que lleven, mediante, probablemente, un sistema de cooperación público-privada, a un mayor ahorro energético y, por tanto, económico. Las acciones concretas están siendo estudiadas por el Vicerrectorado y el Área de Infraestructuras. El Sr. Rector también destaca la creación de un protocolo de alertas meteorológicas, ya en fase de desarrollo y que se espera esté listo en enero de 2025, y cuyo objetivo es establecer pautas claras para hacer frente a fenómenos climáticos extremos, como las DANAs, garantizando la seguridad de la comunidad universitaria y minimizando las interrupciones en las actividades académicas.
Finalmente, el Sr. Rector concluye su intervención felicitando a la compañera Dña. Mónica Domínguez Serrano por haber recibido el Premio Menina de Igualdad 2024, un reconocimiento prestigioso del Ministerio de Igualdad por su labor en la Delegación de Igualdad de la Universidad. Este premio es un testimonio del compromiso de la Universidad con la igualdad de género y la lucha contra la violencia de género.
El Sr. Rector se pone a disposición del Consejo para responder a ruegos y preguntas, cerrando su intervención con un mensaje de agradecimiento a todos los miembros de la comunidad universitaria por su dedicación y esfuerzo en un contexto de desafíos financieros y organizativos.
Informe del Rector en la Sesión del Consejo de Gobierno celebrada el 29 de noviembre de 2024
El Sr. Rector inicia su informe abordando el grave problema de financiación que afecta al sistema universitario andaluz, diferenciando en su análisis el cierre del ejercicio de 2024 y el presupuesto para 2025. Respecto al cierre de 2024, señala que faltan por recibir dos cantidades significativas: 16.850.00 millones de euros correspondientes a la financiación de nivelación y 7 millones de euros de la subida salarial retroactiva del 0.5%, derivada de la revisión del PIB de 2023. En total, casi 25 millones de euros que no han sido pagados por la Junta de Andalucía, incumpliendo así el modelo de financiación aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta. Además, el Sr. Rector menciona que reiteradamente, tanto en el Consejo Andaluz de Universidades, celebrado el 22 de mayo de 2024 en Córdoba, como en un acuerdo de junio de 2024 firmado por D. José Carlos Gómez Villamandos, Consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, este ha manifestado su compromiso con el cumplimiento del modelo de financiación.
En este último acuerdo de 25 de junio de 2024, el Consejero se comprometió además a cubrir necesidades adicionales de financiación para las universidades públicas andaluzas, incluyendo 20 millones de euros para el PDI y 5.9 millones para el 50% del quinto tramo para el PTGAS, acumulables adicionales hasta 2027. Sin embargo, este acuerdo tampoco ha sido cumplido, lo que ha generado una situación crítica para las universidades. El Sr. Rector expresa su frustración por el incumplimiento de estos compromisos, más aún en un contexto de expansión presupuestaria en la Junta de Andalucía, destacando que las universidades elaboraron sus presupuestos basándose en estos acuerdos y ahora se enfrentan a un desfase financiero que pone en riesgo la estabilidad del sistema. Anuncia que los rectores de las universidades andaluzas han elevado una protesta formal y están considerando acciones más contundentes, incluyendo la posibilidad de recurrir a la vía judicial si no se resuelve la situación.
Con esto, el Sr. Rector da por finalizada la exposición de su Informe y procede con el análisis de los restantes puntos del orden del día, dado que cambios imprevistos en su
agenda le impiden extenderse más.
Informe del Rector en la Sesión del Consejo de Gobierno celebrada el 25 de octubre de 2024
El Sr. Rector comienza su informe con las siguientes cuestiones:
1. Matriculaciones
El Sr. Rector informa sobre las matriculaciones en estudios de Grado, siendo un total de 10.611 estudiantes, un notable incremento respecto al curso anterior.
En Master contamos con 1.132 estudiantes, por lo tanto, seguimos manteniendo el mismo número, lo que evidencia la buena salud de nuestra oferta académica.
2. Personal Docente e Investigador
Respecto a esta cuestión informa el Sr. Rector, sobre la convocatoria en BOE de 30 plazas de personal docente e investigador, aprobadas en el Consejo de Gobierno de septiembre, habiéndose producido igualmente, conforme a la normativa de concurso entre acreditados, el primer sorteo de la composición de las Comisiones evaluadoras por parte de Secretaría General, sin ningún tipo de incidencias.
Respecto al Plan Integra informa el Rector que existe el Informe Favorable por parte de asesoría jurídica de la Junta de Andalucía, y que se procedería a la firma del Convenio con la Consejería de Universidades, la semana próxima.
Igualmente, destaca el Rector la importancia del cumplimiento de los plazos establecidos, por ello la Vicerrectora de Profesorado se ha reunido con las diferentes direcciones de Departamento, para informar sobre las propuestas de los diferentes criterios a aplicar en torno al reparto de plazas.
En el mismo sentido, resalta el Sr. Rector que se está trabajando sobre la normativa de concurso de profesorado laboral, por parte del Vicerrectorado de Profesorado, incluidos diferentes informes a Asesoría jurídica, sobre algunas dudas planteadas en torno al sistema.
Incide el Sr. Rector que una de las cuestiones que más se está abordando es la relativa a los conflictos de interés en las diferentes comisiones, trabajándose en diferentes perspectivas incluso a nivel de Instrucción del Vicerrectorado de Profesorado.
Por otra parte, también informa el Sr. Rector sobre la situación de las María Salas y María Zambrano, al haber habido una sentencia condenatoria a la Universidad de Valladolid. En esta cuestión destaca el Sr. Rector que las Universidades públicas a nivel nacional solicitaron al Ministerio de Universidades información previa sobre el abono de las cuotas de la seguridad social, y, además, a esta situación se une la falta de una línea igualitaria para las Universidades, ya que, dependiendo del Tribunal enjuiciador, en algunas ocasiones la Universidad ha sido condenada, y en otras, no.
Desde CRUE se está presionando al gobierno del Estado para que se sufrague este gasto y las vías de reclamación judicial, en su caso.
Respecto a los trienios de los investigadores, igualmente con una condena en una sentencia firme, en el caso de profesorado en formación FPU y FPI, se va a proceder a su abono del 2024 en la nómina de diciembre, y prorratear en sucesivos periodos los efectos retroactivos.
En relación a los trienios de la función pública, la Universidad Pablo de Olavide elevó consulta a la Secretaría General de Función Pública solicitando una aclaración, indicándonos la obligatoriedad del pago, y se ha solicitado a la Consejería de Universidades de la Junta de Andalucía, su consecuente financiación.
Igualmente, destaca el Sr. Rector la preocupación en torno al pago de los complementos autonómicos del PDI y el complemento de productividad al PTGAS, y la falta de financiación por parte de la Junta de Andalucía, a pesar de la firma del acuerdo de junio con Universidades y los sindicatos que recoge textualmente “el compromiso de la Consejería de cubrir las necesidades adicionales de financiación de las Universidades Publicas de Andalucía”.
El Sr. Rector, asimismo, expresa su preocupación sobre el incremento constante de la presión sobre el Capítulo I de las Universidades, sin tener músculo para afrontarlo, y sería difícil de soportar sin financiación suficiente por parte de la Junta de Andalucía, destacando la importancia del cumplimiento del modelo de financiación.
Del mismo modo, el Sr. Rector destaca que en materia de PTGAS se ha establecido el acuerdo con Junta de Personal y Comité de Empresa, acuerdo senior, que consiste en que el personal a partir de 60 años, cinco años antes a la jubilación, tendrían derecho a una reducción de jornada de carácter progresivo.
3. Investigación
Tras la reunión con el Secretario General de Investigación, se va a proceder a la financiación de transferencia de resultados (OTRI), y a la UPO le corresponden doscientos treinta mil euros. Igualmente, destaca el Sr. Rector que estamos pendientes del criterio de reparto en torno a las Infraestructuras de Investigación. En cualquier caso, está aún por aclarar cómo será la convocatoria de las Unidades de Excelencia, sujeta a fondos FEDER.
Igualmente, en torno a la financiación de grupos de investigación con cargo al Plan Propio, incide el Rector en que los grupos PAIDI como tal, no son financiados por la Junta de Andalucía, sino a cargo del Plan Propio de Investigación de las Universidades y que, en este sentido, la Universidad Pablo de Olavide está apostando por su financiación, dada su importancia para nuestra Universidad, tras acuerdo del Consejo de Dirección.
En última instancia, destaca el Sr. Rector el Convenio con el Parque Tecnológico de Sevilla, siendo el más importante de España, con actuaciones concretas sobre doctorados industriales, transferencia de conocimiento con sector empresarial, y en materia de emprendimiento.
4. Calidad
Destaca el Sr. Rector una buena noticia, como es la preauditoria de cuatro centros, y el resultado ha sido evaluación favorable, lo cual, puede augurar la acreditación institucional nuevamente. Esto también se debe a la decisión de separarnos de la evaluación de ACCUA (IMPLANTA) al respecto, pudiendo valorarse las evaluaciones de otras agencias de calidad (AUDIT).
5. Transformación Digital
La UPO ha sido distinguida con un sello muy importante en relación al sello de Ciberseguridad, especialmente prestigioso, demostrativo de la importancia de los esfuerzos realizados por parte de nuestra Universidad al respecto.
Asimismo, nos han dado un Proyecto Interuniversitario Internacional, en materia de gestión de PTGAS e Inteligencia Artificial, con grandes repercusiones en eliminación de la carga burocrática.
6. Infraestructuras y sostenibilidad
Se ha licitado el edificio de la térmica, cumpliéndose con los hitos administrativos en relación a las obras. Asimismo, se ha iniciado el sombreado en el camino del metro, con resultados esperados muy positivos.
En torno a la sostenibilidad, se ha firmado el Convenio con la Fundación Unicaja, para poner en marcha el bosque perimetral de la Universidad (UPOForest), habiéndose captado casi medio millón de euros. Igualmente, en materia de Enfermedades Raras se ha conseguido una financiación notable por parte de esta Fundación.
Por otro lado, comunica el Sr. Rector la inminente finalización de las obras de la planta fotovoltaica y la comunicación por parte del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda, en el que somos una de las seis universidades a las que se nos ha dado un proyecto de ecosistema digital universitario ODS, siendo el segundo mejor proyecto puntuado de toda España.
7. Microcredenciales
Comunica el Sr. Rector la publicación en BOJA de la Orden para realizar un reparto de fondos del Ministerio para la generación de microcredenciales.
8. Internacionalización
Se comunica por el Sr. Rector la cuestión del retraso en materia de abono de Ayudas Erasmus, como consecuencia de situaciones de baja laboral prolongada del personal encargado de la tramitación, habiéndose solucionado esta cuestión con prontitud por parte de la Vicerrectora de Internacionalización, reunida con el ARIC para realizar un plan de trabajo y finalizar los convenios de financiación, presentando el Sr. Rector disculpas por las molestias causadas al estudiantado.
Finalmente, el Sr. Rector solicita que conste en acta la felicitación a la catedrática Dña. Alicia Troncoso, por el Premio Nacional Informática 2024, y al Instituto Europeo de Sostenibilidad de Gestión, al que le han otorgado el Premio Sustainability Actions 24.
La intervención del Sr. Rector se incluye en el archivo de audio que se inserta en el enlace que se relaciona a continuación, de conformidad con lo dispuesto en el art. 18.2 del Reglamento de Organización y Funcionamiento Interno del Consejo de Gobierno: Sesión de 25 de octubre de 2024 (0.00.00).
Informe del Rector en la Sesión del Consejo de Gobierno celebrada el 27 de septiembre de 2024
1. Anteproyecto Ley de Universidades para Andalucía
El Sr. Rector comienza su informe con algunas cuestiones en torno al Anteproyecto de ley andaluza para las universidades (LUPA), tras su aprobación en Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, el 24 de septiembre de 2024. En concreto, destaca el Sr. Rector que por parte de la Junta de Andalucía se había ido trabajando sobre este texto con Consejos Sociales, con estudiantes, pero, con las propias Universidades se había enviado el documento del Anteproyecto aprobado con una enorme premura, habiendo sido analizado por la Sectorial de Secretarías Generales de AUPA en relación a las alegaciones a realizar.
En cualquier caso, indica el Sr. Rector que habría una serie de cuestiones muy preocupantes, sobre todo, en la erosión clara a la autonomía universitaria y clara contradicción con la LOSU, que difícilmente podrían pasar el control de legalidad del propio Consejo Consultivo de Andalucía.
A modo de ejemplo, en torno a que las Universidades Públicas pudieran ser objeto de inspección, se le destacó por parte de AUPA, que aparte de que normalmente las Universidades públicas están sometidas a un férreo control de legalidad y cumplimiento de la normativa, el art. 100.4 de la LOSU, se refiere en torno a la regulación autonómica de esta actividad exclusivamente a las universidades privadas.
2. Contratos Programa
En segundo lugar, destaca el Sr. Rector los Contratos Programas con la Junta de Andalucía, que incluyen criterios de financiación estructural y estratégica. Además, explica que la Universidad debe cumplir con ciertos criterios establecidos por la Junta de Andalucía en concepto de financiación básica armonizada.
Resalta el Sr. Rector, que analizados todos los criterios la Universidad Pablo de Olavide presenta buenos resultados, excepto en dos: uno, en la ratio PTGAS-PDI, que estamos por debajo de la media, pudiendo exigirle a la Junta de Andalucía que nos autorice determinadas medidas para paliar este punto; y el otro, se refiere a los tamaños de los grupos de docencia, donde estamos muy por debajo de la media, siendo necesario iniciar un proceso de diálogo con los Centros y Departamentos de nuestra Universidad para ir tomando medidas adecuadas que podamos justificar ante la Junta de Andalucía.
3. Plan Integra y Profesorado Contratado Doctor
En relación al Plan Integra, destaca el Sr. Rector que una vez firmado el Convenio, se tendría hasta finales diciembre para realizar la convocatoria las de 49 plazas iniciales de ayudante doctor, y se está trabajando en el seno del Consejo de Dirección en el modo de reparto de dichas plazas, habiéndose formando una pequeña comisión conformada por el Vicerrector Primero, la Vicerrectora de Profesorado y el Vicerrector de Grado y Máster para trabajar sobre los criterios en base a parámetros como los créditos resultantes de la transformación de contratos de asociados de 18 a 12 créditos, prevista por la LOSU, así como otros factores como el peso de la temporalidad en una determinada área, o la importancia de fomentar la implantación efectiva de nuevas titulaciones STEM, por ejemplo.
Asimismo, todo el proceso, incluido el proceso de contratación tiene que estar culminado a finales de junio de 2025.
Igualmente, informa el Sr. Rector que, en el ámbito de personal, se han resuelto definitivamente las plazas de Contratado Doctor, en un número de 50 plazas, siendo un dato muy positivo en torno al fortalecimiento de la plantilla.
4. Complementos autonómicos
Respecto a las dudas suscitadas en torno a la Convocatoria de Complementos Autonómicos, informa el Sr. Rector que la Junta de Andalucía, dada la premura de la tramitación, no trasladó pormenorizadamente la Convocatoria al Vicerrectorado de Profesorado de las Universidades Andaluzas, pudiendo haberse puesto de relieve y detectado muchas de las cuestiones que han causado malestar en el profesorado, destacando la problemática del profesorado permanente laboral que no había podido solicitar sexenios o quiquenios, al estar en situación precaria, o las cuestiones relativas al reconocimiento de cargos a efectos de méritos de gestión, en el que han quedado excluidos conforme a lo indicado por la Junta, las asimilaciones de cargos.
Asimismo, también ha habido un cierto malestar en torno a la convalidación de tramos, de aquellas personas que tuvieran reconocidos tramos de complementos autonómicos, y el proceso de intercambio de datos, informando el Sr. Rector, que se habían solventado las cuestiones principales en torno a protección de datos, y que se estaban cumpliendo los plazos establecidos por la Junta para dicho intercambio, por parte de nuestra Universidad.
Todas estas cuestiones habían sido puestas de relieve la Junta de Andalucía, incluidas la ampliación del plazo, pero no han sido atendidas las peticiones.
Igualmente, subraya el Sr. Rector que nada de esto puede prosperar si no se facilita a las Universidades por parte de la Junta suficiente disponibilidad financiera, como se ha destacado tantas veces antes.
5. Programación Académica
Respecto a oferta académica, traslada el Sr. Rector que se está trabajando en materia de grados con mención dual, habiéndose presentado dificultades en torno a las valoraciones de ACCUA, sobre todo, en aspectos relativos a que las empresas en las que fueran a efectuarse las contrataciones a los estudiantes debían en esta fase de solicitud de verificación que comprometerse prácticamente año por año el número concreto de estudiantes que iban a contratar, cuando existen variables económicas y empresariales que dificultaban notablemente esa toma de decisiones en dicha fase.
Tras el recurso presentado por el Vicerrector de Planificación Estratégica, nos ha dado la razón el Consejo de Universidades, y el expediente se ha devuelto a ACCUA, ya que lo esencial sería el compromiso de las empresas en torno a la contratación y no aspectos tan particularizados como los destacados anteriormente.
6. Investigación y Transferencia
En este apartado, informa el Sr. Rector de una excelente noticia como es la concesión del sello de excelencia HRS4R por parte de la Comisión Europea, relativo a la gestión de personal investigador por parte de las universidades en Europa.
Por otra parte, en relación a los sexenios de Transferencia, se informó a las Universidades en el Comité Permanente de CRUE, que se procedería a una próxima convocatoria. Las Universidades han manifestado su discordancia con el aspecto de que no son incompatibles con los periodos reconocidos en sexenio de investigación, siendo la justificación aportada para este aspecto por parte del Ministerio de Universidades de carácter fiscal.
Igualmente, informa el Sr. Rector que en CRUE se ha solicitado por parte de las Universidades que se incremente el límite de sexenios que se pueden abonar a siete, ya que aparece en el borrador de Estatuto del PDI.
7. Internacionalización
Por otra parte, comunica el Sr. Rector una problemática en torno al Área de Relaciones Internacionales y de Cooperación, ligada a bajas del personal, incluidas personas que controlan principalmente una serie de procesos o programas, imprescindibles para el buen funcionamiento de los Learning Agreements de aquellos estudiantes que se encuentran en el extranjero.
En este sentido se han tomado medidas al respecto, incorporando a la Dirección del Área una nueva responsable con amplia experiencia y formación en el campo internacional.
8. Infraestructuras
En este punto, informa el Sr. Rector sobre su preocupación en torno a la rehabilitación del Pabellón de Deportes, afectado por una Dana, habiéndose reunido con el Subdelegado del Gobierno para ver la posibilidad de que exista por parte del Ministerio de Deportes una subvención no competitiva, así como otras acciones de cooperación con el Ayuntamiento de Dos Hermanas y con la Presidencia de la Diputación para tomar una serie de medidas de ayuda pública que nos permitan amortiguar el impacto de esta situación, cuya rehabilitación tiene un costo aproximado de un millón de euros.
Por otra parte, en costos en otros edificios de impermeabilización, pueden resultar un montante aproximado de un millón ochocientos mil euros, por lo tanto, se van a tomar acciones para ver prioridades de acción y periodificación de las mismas.
Destaca el Sr. Rector la buena consecución de la obra del sombreado entre el metro y la Universidad y el comienzo de las obras de la fotovoltaica y del Instituto de Toxicología.
En torno a la auditoría energética, informa el Sr. Rector que ésta se adjudicó el 27 de junio teniendo un margen de unos ciento cincuenta días naturales para presentarnos los resultados.
Finalmente, en relación a la sede del Pabellón de Marruecos, comunica el Sr. Rector que a finales del mes de julio se produjo un episodio desagradable de entrada forzada y sustracción de objetos en la sede. Recalca que afortunadamente, no se produjeron daños materiales al Patrimonio Histórico.
Por todo ello, se ha dispuesto un sistema de alarma y se ha iniciado una obra con contrato menor con la intención de seguir trabajando en la futura inauguración de la nueva sede de la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla.
Informe del Rector en la Sesión del Consejo de Gobierno celebrada el 18 de julio de 2024
El Sr. Rector comienza su informe con cuestiones relacionadas a Políticas de personal, destacándose las siguientes cuestiones:
Primero. En relación a la celebración de la Mesa General de Negociación de Universidades se ha alcanzado un acuerdo para implementar tanto los complementos autonómicos como la carrera horizontal, dándose los siguientes avances importantes: por una parte, se procederá a una convocatoria de carácter anual, que incluya asimismo a las categorías más precarias de profesorado; por otra parte, también se han logrado, tras un notable esfuerzo de negociación, las expectativas en torno a la carrera horizontal y el pago del 50% del 5º tramo de productividad al personal PTGAS.
El Sr. Rector destaca que hay que poner en valor el acuerdo alcanzado entre sindicatos y universidades, de carácter muy fructífero, y el sostenimiento de un clima de diálogo imprescindible para llevar a buen término las negociaciones con la Junta de Andalucía para que ésta se comprometiera a proporcionar la suficiencia financiera necesaria para poder poner en marcha la cuestión de los complementos autonómicos. En este modo, la Junta se ha comprometido a financiar 20 millones de euros de complementos autonómicos y otros 20 de la carrera horizontal.
Segundo. En relación al Plan Integra de Profesorado Ayudante Doctor, informa el Sr. Rector, que, por parte del Equipo de Gobierno, se ha comenzado a trabajar en torno a la convocatoria en los tres próximos cursos de las 81 plazas previstas a través de la reunión de los vicerrectorados competentes: Planificación Estratégica, Profesorado, Grado y Máster. En este sentido, debemos tener resueltas para final de curso 24-25 un 60% (el total financiado por el Ministerio de Universidades en una primera fase) que corresponden a 49 plazas (46, por la conversión de créditos del profesorado asociado y 3 por cambio de créditos del Profesorado Ayudante Doctor). El resto, 32 plazas están supeditadas a la financiación de la Junta de Andalucía, durante los otros dos cursos.
En cualquier caso, subraya el Sr. Rector que es imprescindible la firma de los Convenios entre el Ministerio de Universidades, la Junta de Andalucía y la Universidad como punto de partida obligado.
Tercero. Comunica el Sr. Rector que ya se han iniciado los trabajos en torno al nuevo Convenio Colectivo del Personal Laboral de las Universidades andaluzas, sobre todo, en relación al ámbito de aplicación de dicho Convenio, supeditado en gran parte a las disposiciones del futuro Estatuto del PDI negociándose entre el Ministerio de Universidades, representantes de los trabajadores y CRUE.
Cuarto. Asimismo, informa el Sr. Rector sobre el poco gratificante conflicto relacionado con la Universidad de Comillas y el Centro San Juan de Dios, en torno a la información en prensa de que se estaba procediendo ya a la matriculación de la titulación de Enfermería en su campus en Sevilla.
Subraya el Sr. Rector que esta cuestión, ha tenido un fuerte impacto en Andalucía y España, habiendo sido solicitado por su parte al Consejero de Universidades de la Junta de Andalucía, que retirara el punto del Orden del Día hasta el día anterior de la convocatoria del Consejo Andaluz de Universidades para aprobar la adscripción del Centro San Juan de Dios a la Universidad de Comillas (9 de julio de 2024).
Asimismo, explica el Sr. Rector la motivación de la oposición en esta materia de los diez Rectores de las Universidades Públicas de Andalucía en forma unánime:
Primero, porque este proceso se habría producido a través de una vía inédita y exprés en Andalucía, al margen de la legalidad vigente, con un proceso en el que ha primado la ausencia de control y de calidad (ya que no haría falta un proyecto, cumplir la correspondiente normativa preceptiva, informes jurídicos de control obligados, etc., sino simplemente adquirir un anterior centro adscrito). En segundo lugar, de este modo, este proceso provocaría una huida del régimen jurídico del sistema universitario andaluz, bastando desde fuera de nuestra Comunidad Autónoma, con “adquirir” un centro adscrito situado en Andalucía, y a partir de ahí, podrían ofertarse títulos que no se encontrarían ni siquiera sometidos al control de calidad de titulaciones (ya ha ocurrido con Enfermería) ni su correspondiente sometimiento a todos los requisitos previstos en el Decreto de Ordenación de las Enseñanzas Universitarias de nuestra comunidad autónoma.
Por todo ello, las Universidades públicas se expondrían a perder sus centros adscritos, que funcionan muy bien, (como el Centro Adscrito San Isidoro), y podrían adherirse a Universidades privadas que carezcan de los controles y rigor del sistema universitario andaluz. Aparte, aun en el caso de que esto fuera un caso puntual, no puede prescindirse del precedente que asentaría, sin perjuicio de las repercusiones en la interdicción a la arbitrariedad de las administraciones públicas.
Igualmente, se pone de relieve la actitud inédita de la Junta de Andalucía, ya que el día 22 de mayo se preguntó por parte de los Rectores en el Consejo Andaluz de Universidades sobre esta cuestión, ante las informaciones vertidas en prensa, comunicándose por parte de los responsables que no constaba ninguna actuación al respecto, cuando desde el 22 de marzo había una solicitud formal ante la Consejería por parte de la Universidad de Comillas, e incluso convenio.
Asimismo, lamenta el rector la situación lamentable que se produjo en el Parlamento de Andalucía, donde el Consejero acusó a los Rectores de las Universidades Públicas en el Parlamento de faltar a la verdad y de ser populistas al servicio de la oposición.
En este sentido, se pone de relieve el comportamiento inadecuado de la Universidad de Comillas, ya que se ha procedido a la preinscripción del alumnado sin ninguna autorización; y a que anuncian desde hace semanas la existencia de su nuevo campus en Sevilla. El Sr. Rector aboga, en cualquier caso, por el diálogo en toda esta delicada situación, manifestando su desconcierto por lo transcurrido.
Quinto. En materia de digitalización, se ha producido la migración de la plataforma a la nueva versión Blackboard Learn Ultra, la cual supone un salto tecnológico muy significativo en términos de eficiencia, seguridad y navegabilidad. La primera fase, se completó el pasado verano y consistió en adoptar la Navegación Ultra, habiendo sido usada con éxito durante el curso 2023-2024. Esta actualización supuso una sensible mejora de la interfaz de usuario de la herramienta, haciéndola más moderna, intuitiva, accesible y compatible con cualquier dispositivo, pero se mantuvieron los espacios virtuales con la misma organización. La segunda fase, con la que este año se completaría el proceso de migración, consiste en la adopción de los Cursos Ultra para todos los espacios virtuales del curso académico 2024-2025. Esta actualización de BlackBoard supone un cambio sustancial respecto a la versión actual, ya que no sólo cambia el aspecto gráfico de la herramienta, sino que implica una transformación completa de la organización de los cursos.
Sexto. Respecto a la Internacionalización de nuestra Universidad, expone el Sr. Rector los resultados de nuestra propuesta de Alianza Europea de Universidades, destacando que, aunque hemos conseguido superar el umbral mínimo, no hemos obtenido, sin embargo, dados los complejos parámetros de la Convocatoria, financiación.
Se ha recurrido a Auditores Externos, los cuales nos han indicado que no está en absoluto justificada la puntuación, pero, se recomienda no recurrir, dadas las repercusiones negativas que este hecho pudiera conllevar de cara a futuras convocatorias a las que intentemos concurrir en el entorno de la Unión Europea.
Asimismo, en octubre hay prevista otra reunión en Burdeos para analizar esta cuestión entre las Universidades implicadas, para tomar decisiones al respecto, si bien, las expectativas son, que generalmente en este tipo de convocatorias, (a la que concurrimos por tercera vez), las Universidades suelen conseguir la financiación, la cuarta o quinta vez, a la que concurren. Se van a valorar todas las opciones, incluyendo incorporarnos a una Alianza ya existente.
Por otro lado, el Convenio de K131 2023 (Erasmus) ha quedado fijado después de la fase de enmienda, en 2.229.850 €. Para el año 2024 nos han concedido 2.917.931 €, lo que supondría un incremento de 688.081 €, (más del 30%, para las ejecuciones de todos los colectivos (PTGAS, PDI y estudiantes) en 2025 y 2026) dado el alto grado de ejecución de cumplimiento y movilidad que tiene nuestra Universidad.
Séptimo. Finalmente, comunica el Sr. Rector que la Universidad Pablo de Olavide ha procedido a la inscripción en el Registro del Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones (SACE), de la huella de Carbono de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla (Resolución de 12 de julio 2024 de la Secretaría General de Medio Ambiente, Cambio Climático y Economía Azul).
Asimismo, quiere dejar el Rector constancia de un luctuoso suceso, comunicado por el Sr. Decano de la Facultad de Derecho, del fallecimiento de la alumna del Grado en Relaciones Internacionales, Dña. Marta Jurado Blanco, de Córdoba, trasladando las condolencias a la familia, en una misiva, por parte del Consejo de Gobierno, como representación de nuestra comunidad universitaria.
Informe del Rector en la Sesión del Consejo de Gobierno celebrada el 20 de junio de 2024
1. Nuevo equipo de gobierno
El Sr. Rector comienza su informe en relación a la toma de posesión del nuevo Equipo de Gobierno, comunicando que el miércoles 4 de junio se produjo su toma de posesión administrativa y la del resto del Consejo de Dirección al día siguiente. Asimismo, el día 12 de junio se publicó en el BOJA la Resolución de 6 de junio de 2024 de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, por la que se determina la estructura del Consejo de Dirección y Delegaciones del Rector, y se delega el ejercicio de competencias, con su consecuente despliegue de efectos de las plenas competencias del Equipo de Gobierno a partir de esa fecha.
Del mismo modo, el Sr. Rector comunica que el día 2 de julio se producirá su toma de posesión en el Palacio de San Telmo y el día 12 de julio se producirá la toma de posesión del equipo de Gobierno en el Paraninfo de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, con presencia del Consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.
2. Políticas de personal
Respecto a las Políticas de Personal, el Sr. Rector informa de las siguientes cuestiones:
2.1 Plan INTEGRA
En primer lugar, una noticia excelente, ya que en materia de PDI se ha producido la aprobación del Plan Integra (Programa de Incorporación de Talento Docente e Investigador a las Universidades Españolas), por la Conferencia General de Política Universitaria el 19 de junio 2024, con un total de 5.636 plazas a nivel nacional, de las cuales 3.400 serían sufragadas por el Estado por un valor de 151 millones de euros al año.
En relación a Andalucía serían 774 plazas de Ayudante Doctor con un valor aproximadamente de 34.000.000 de euros al año. El Estado sufragaría 468 plazas de Profesor/a Ayudante Doctor en las universidades públicas andaluzas, con un valor de 126 millones de euros durante un periodo de seis años. La Junta de Andalucía sufragaría 306 plazas.
En este contexto, a la Universidad Pablo de Olavide le corresponderían 81 plazas de Ayudante Doctor, con lo que, en términos relativos, por tamaño, seríamos la universidad más favorecida. En concreto, 49 plazas las sufragaría el Estado y 32 la Junta de Andalucía, 3.649.050 cada anualidad.
Asimismo, en términos absolutos, informa el Sr. Rector que seríamos la cuarta Universidad que más plazas se llevaría en este caso empatada con la Universidad de Córdoba.
Destaca el Rector especialmente, que estas 81 plazas de Profesorado Ayudante Doctor serían esenciales para la reducción de la temporalidad; para favorecer el relevo generacional; así como, sobre todo, para potenciar el fortalecimiento de determinadas áreas para impartir los nuevos grados autorizados por la Junta de Andalucía en la
Programación Universitaria.
Por otra parte, respecto a la Programación, el Plan empezaría este mismo curso 2024-2025 (las primeras plazas, 49 que sufraga el Estado y las 32 plazas restantes se distribuirían durante los años 2026 y 2027).
En cualquier caso, incide el Sr. Rector en la necesidad de aprobar durante el mes de octubre en Consejo de Gobierno la distribución en tres años de estas plazas, en particular, su periodificación, y enviarla para su aprobación, tanto a la Junta de Andalucía como como al Ministerio de Universidades.
2.2 Estatuto del PDI
En segundo lugar, respecto a la evolución del Estatuto del PDI destaca el Sr. Rector la importancia de pertenecer al Grupo de Trabajo CRUE-Ministerio de Universidades, del que forma parte, habiéndose tratado en la primera reunión algunas cuestiones relativas al plan docente personalizado para cada profesor/a y la intensificación de la carrera docente e investigadora del profesorado universitario, pero en un sentido y alcance todavía muy preliminar.
2.3 Mesa general de negociación PDI-PTGAS
En tercer lugar, en torno a la Mesa General de Negociación PDI-PTGAS, que tendrá lugar el próximo día 25 de junio de 2024, informa el Sr. Rector que han convocado a las Universidades para para aprobar los complementos autonómicos. No se ha incluido la carrera horizontal, pero los Rectores van apoyar en la misma línea que los sindicatos, que estas cuestiones relativas al PTGAS, no se posterguen.
No obstante, incide el Sr. Rector en que sobre todo, no está ultimada la financiación para todas estas cuestiones pendientes, ya que la Junta de Andalucía ha insistido en que los aproximadamente 21 millones de euros que cuestan los complementos autonómicos ya estarían incluidos en el modelo de financiación en la envolvente financiera, siendo este aspecto incierto, aparte de que faltarían 6 millones además para abonar el 50% pendiente de complemento de productividad del PTGAS vinculado a la evaluación del desempeño.
El Sr. Rector informa, asimismo, que desde AUPA se ha solicitado a la Mesa de Universidades, a la Sectorial del PDI, la cuestión del pago de los quinquenios y sexenios del PDI laboral temporal y de los trienios de investigadores contratados, ya que todas las Universidades Andaluzas han sido condenadas a pagar estos conceptos por sentencia firme y debería darse un tratamiento unitario a nivel andaluz en este aspecto.
2.4 Segundo Convenio Colectivo del PDI laboral de las Universidades Andaluzas
Detalla el Sr. Rector que el pasado día 6 de junio se constituyó en Córdoba la Mesa de Negociación del II Convenio Colectivo del PDI Laboral de las Universidades Públicas de Andalucía en la que participaron la Junta de Andalucía, los sindicatos con mayor representatividad y las universidades públicas, dadas obligaciones de adaptación de dicha normativa a la Ley Orgánica del Sistema Universitario.
2.5 Normativa de concurso a Cuerpos Docentes Universitarios
El Sr. Rector informa que se está ultimando el Anteproyecto de Reglamento Regulador de los Concursos a Cuerpos Docentes Universitarios de Personal Funcionario de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, habiendo sido tratado y acordado su texto con sindicatos, decanatos y departamentos.
Se han solicitado los preceptivos informes jurídicos, económicos y de impacto de género y dicho Anteproyecto se pondrá en Exposición Pública la próxima semana y se prevé que vaya en el orden del día del próximo Consejo de Gobierno de mediados de julio.
Respecto a la normativa de concurso de profesorado laboral, se comunica que está también muy avanzada su negociación con sindicatos, decanatos y departamentos, para remitir un Anteproyecto a información pública lo antes posible.
2.6 Modificaciones Ley Orgánica del Sistema Universitario efectuada a través de la Ley 1/2024, de 7 de junio, de Enseñanzas Artísticas.
El Sr. Rector informa que, tras las modificaciones introducidas por esta legislación, se ha aumentado a tres años el plazo para aprobar los nuevos Estatutos y constituir el nuevo Claustro y Consejo de Gobierno con arreglo a la LOSU, y al disponerse de un periodo de un año y nueve meses, se prevé que a la vuelta del periodo estival se comience con la planificación de la convocatoria del claustro y su renovación, así como la propuesta de Comisión de Reforma Estatutaria para que pudiera comenzar a trabajar durante el mes de octubre.
Por otra parte, se establece que el período máximo para implementar las medidas de adaptación en las estructuras de las plantillas de profesorado, según las Disposiciones transitorias 7ª y 12ª, finalizará con el curso académico 2027-2028 (junio de 2028).
3. Consejo Andaluz de Universidades de 22 mayo de 2024
En este aspecto, desea trasladar el Sr. Rector los siguientes aspectos:
Primero, respecto al reparto autonómico de financiación, se ha realizado un primer reparto de 1.685.578.451 €, lo que supone una subida global del 2,66% respecto a 2023. En esta cuantía se incluyen: el incremento retributivo fijo del 2%, el coste del pago de los atrasos correspondientes al año 2023 del incremento salarial del 0,5% derivado del PIB 2023, y los incrementos correspondientes de la Seguridad Social.
Por otro lado, respecto a la partida de nivelación recogida en el modelo de financiación, se añade un 1% adicional, en total 16.855.578 € para todo el sistema, que habrá de abonarse a las universidades en un segundo reparto durante el año 2024.
El coste de la consolidación en 2024 del incremento salarial del 0,5% adicional derivado del PIB 2023, estimado en 7,5 millones de euros, también deberá ser transferido a las universidades en ese segundo reparto previsto para el segundo semestre del año.
Destaca el Sr. Rector que la Junta de Andalucía se ha comprometido a abonar esta deuda de aproximadamente 24 millones de euros para final de año, y si no lo hace, habrá incumplido el modelo de financiación.
Recalca el Sr. Rector que a la Universidad Pablo de Olavide le adeudan en torno a los 4 millones de euros, pero, en cualquier caso, se insiste en que mientras no se produzca efectivamente dicha transferencia de fondos por parte de la Junta de Andalucía, es esencial transmitir y aplicar una línea de contención del gasto en nuestra Universidad para evitar problemas en el cierre presupuestario y de déficit.
Segundo, en torno al uso de remanentes, tras la reactivación de las reglas fiscales suspendidas con motivo de la pandemia, estos solo se pueden utilizar previa autorización de la Junta y con finalidad esencialmente dirigida a infraestructuras. Respecto a la Universidad Pablo de Olavide se ha autorizado la cofinanciación de la Térmica y de placas fotovoltaicas (260.000 euros).
En tercer lugar, se aprobó en el Consejo Andaluz de Universidades un borrador de premio de jubilación preparado desde AUPA, y se prevé su aprobación en Consejo de Gobierno de la Universidad Pablo de Olavide (bien en julio o bien en octubre de 2024) una vez se haya negociado y ultimado este aspecto con los representantes de los y las trabajador/as.
4. Biblioteca
Informa el Sr. Rector que una de las máquinas de aire acondicionado del Edificio 25 ha sufrido una avería importante, habiendo iniciado desde el primer momento el Servicio de Infraestructuras todas las acciones necesarias para su reparación.
Sin embargo, esta contingencia, unida al importante aumento de las temperaturas, ha agravado las dificultades para climatizar la sala de lectura de la Biblioteca en las horas de más calor, y por este motivo, desde el 31 de mayo y hasta la finalización del periodo de exámenes, la Universidad habría habilitado varias aulas climatizadas en el Edificio 24 (frente a la Biblioteca) para que puedan ser utilizadas como aulas de estudio en el mismo horario que la Biblioteca, es decir, de lunes a domingo, de 8:30h a 21:00h.
Se ha solicitado por parte de nuestra Universidad al Plan PIREP la rehabilitación completa de la Biblioteca que supone un coste aproximado de 3 millones de euros.
5. U-RANKING 2024
El Sr. Rector se congratula de que la Universidad Pablo de Olavide ha obtenido en este estudio, (el duodécimo que publican la Fundación BBVA y el IVIE, Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas), un rendimiento un 10 por ciento superior a la media, con un índice de 1,1 tanto en docencia como en investigación e innovación (el rango del estudio es de entre 1,5 y 0,5).
En este sentido, destaca que en Andalucía ocuparíamos el segundo lugar, conjuntamente con la Universidad de Córdoba, solo por detrás únicamente de la Universidad de Granada (1,2).
Informe del Rector en la Sesión del Consejo de Gobierno celebrada el 21 de mayo de 2024
El Sr. Rector comienza su informe con una breve reflexión sobre las elecciones rectorales recién celebradas, destacando la elevada participación que ha tenido lugar en ellas, comparándola con la de procesos electorales anteriores que también presentaban una única candidatura, en 2011 (Rector Juan Jiménez) y 2016 (Rector Vicente Guzmán), habiéndose llegado a duplicar en las de 2024 el número de votos (de unos setecientos a más de 1400 votos). Señala igualmente que se muestra muy satisfecho por el hecho de haber alcanzado el mejor resultado, en número de votos (64% de los votos emitidos) obtenido por un rector en la historia de nuestra Universidad. Comenta que ha realizado una intensa campaña electoral, reuniéndose con las siete juntas de facultad, los quince departamentos, así como con el Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios y con el estudiantado en varias ocasiones, para explicar a la comunidad universitaria el programa electoral que va a llevar a cabo y dinamizar la participación, pero que, culminado el proceso electoral, ya se ha puesto a trabajar en el nuevo proyecto de futuro de la Universidad. Anuncia que, en la primera semana de junio, tras el nombramiento por el Consejo de Gobierno de la Junta y la publicación en el BOJA, espera poder tomar posesión administrativa y poner en marcha la formación del equipo de gobierno, con la idea de poder comenzar cuanto antes a trabajar en la ejecución del programa. Informa de que, posteriormente, el 2 de julio será la toma de posesión formal en el Palacio de San Telmo y, días más tarde, tendrá lugar también el acto público de presentación del equipo de gobierno en nuestra Universidad.
A continuación, explica que la renovación del Consejo de Gobierno se llevará a cabo en la sesión de Claustro que se celebre después de las vacaciones, teniendo en cuenta el complejo proceso electoral que conlleva y el hecho de que el mes de julio no resulta el más adecuado para asegurar la participación deseable que garantice la representatividad de la comunidad universitaria en este órgano de gobierno.
El Sr. Rector hace saber al Consejo de Gobierno que, siguiendo las recomendaciones adoptadas por la Junta Rectora de la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE) el pasado 9 de mayo, ratificadas por la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA), ha acordado en el seno del Consejo de Dirección de nuestra Universidad un comunicado con el siguiente contenido que pasa a exponer, tras una detallada contextualización, ofreciendo el texto a los Consejeros y Consejeras: 1) no formalizar los convenios de movilidad con las universidades israelíes Levinsky College of Education y Hebrew University of Jerusalem, dentro del marco de los acuerdos bilaterales de movilidad Erasmus +K171; 2) no renovar el convenio con The Hebrew University de Jerusalem, actualmente caducado; 3) no firmar nuevos acuerdos, ni participar en nuevos proyectos internacionales de cooperación académica e investigación con universidades israelíes; 4) intensificar la cooperación con el sistema científico y de educación superior palestino y ampliar nuestros programas de cooperación, voluntariado y atención a la población refugiada, incorporando en la próxima solicitud de acciones K171 y K2 la colaboración con universidades palestinas y otorgando máxima prioridad a la cooperación con Palestina en la convocatoria del Plan Propio de Cooperación Internacional de la UPO a finales de este mismo año 2024; 5) instar a las Universidades, académicos/as y al estudiantado universitario israelí a manifestar su firme compromiso con la paz y el cumplimiento del derecho internacional humanitario. Además, el Sr. Rector explica que el comunicado también insta al cese inmediato y definitivo de las operaciones militares del ejército israelí, así como de cualquier acción de carácter terrorista, y la liberación de las personas secuestradas por Hamas, exigiéndose en el mismo que el Estado de Israel respete el derecho internacional y permita la entrada en Gaza de toda la ayuda humanitaria que pueda proveerse para cubrir la emergencia de su población civil, y que se articulen las medidas que correspondan por parte de las instancias internacionales para acometer lo antes posible la reconstrucción y recuperación del territorio palestino.
A continuación, explica que, desde el lunes de la semana pasada, un grupo de estudiantes ha iniciado una acampada en la UPO como forma de reivindicación en favor de Palestina, señalando que el equipo de dirección ha colaborado desde el primer momento para que esta protesta pacífica pudiera desarrollarse en un lugar adecuado y en las mejores condiciones. Aclara la falta de veracidad en una noticia recogida en prensa, en la que se señalaba que el rector de la UPO había autorizado la entrada de la policía en el campus, de madrugada, para identificar a los estudiantes acampados. Informa de que la entrada se produjo sin su conocimiento y en respuesta a una denuncia, tal y como le confirmó el Subdelegado del Gobierno, y que, desde la Universidad, se ha ejercido el derecho de rectificación ante el medio de comunicación, publicándose en el soporte digital la corrección.
Seguidamente, el Sr. Rector anuncia que se va a celebrar un Consejo Andaluz de Universidades para el primer reparto de financiación, al día siguiente, 22 de mayo, en Córdoba. Expone que los Rectores y Rectora andaluces van a aceptar el primer reparto pero reclamarán un segundo reparto, correspondiente a la partida de nivelación, puesto que los recursos resultan insuficientes.
En materia de personal, respecto a las plazas de profesorado ayudante doctor pendientes del Ministerio, el Sr. Rector comunica que aún no se conoce el número de plazas que corresponderá a nuestra Universidad, a la espera de su aprobación por Consejo de Ministros, prevista para el mes de junio. Respecto a las plazas de profesorado contratado doctor, informa de que el pasado 2 de mayo se publicaron las listas definitivas y en el día de hoy, 21 de mayo, se remitirá la documentación a las comisiones para que empiecen a baremar, destacando que se han presentado 196 solicitudes. Garantiza, en cualquier caso, que las plazas estarán contratadas en septiembre para que el comienzo de curso se desarrolle con normalidad. Sobre el Estatuto del Personal Docente e Investigador, del que aún no se ha recibido oficialmente un borrador, expone que, habiendo comenzado ya las negociaciones entre el Ministerio y los sindicatos, la semana que viene está previsto que el Ministerio reúna al grupo de Rectores que han de trabajar sobre esta cuestión en CRUE, grupo del que él también forma parte. Por último, explica que la Mesa de Universidades donde se discute carrera horizontal y complementos autonómicos se volverá a reunir una vez se aclare la situación financiera de las universidades andaluzas.
En otro orden de cosas, el Sr. Rector comenta la visita realizada por el Ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes a nuestro campus, en la que se abordó la cuestión de las obras del Instituto de Ciencias Forenses de nuestra Universidad, que darán comienzo a final de año. Informa de que transmitió al Ministro nuestro deseo de que el citado Instituto fuera un centro de especial relevancia para el Grado de Criminología y del Máster en nuestra Universidad.
Continúa con un par de noticias positivas para nuestra Universidad. En primer lugar, destaca la buena posición de la UPO en el Young University Ranking, de universidades de menos de 50 años, ocupando el rango 201-250 sobre 1.171 instituciones universitarias, habiendo mejorado, además, en muchos de los elementos valorados. En segundo lugar, en lo que concierne a campus saludable, informa de dos importantes distinciones recibidas por nuestra Universidad. De un lado, la International University Sport Federation, con sede en Lausana (Suiza), ha otorgado a nuestra Universidad el Healthy Campus Bronze. De otro, el programa “Por tu salud, muévete” ha tenido un accésit del Premio de Estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad) del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda. Felicita al Vicerrector de Campus Saludable y Deporte por la iniciativa que tuvo para la salud de las personas trabajadoras.
Seguidamente, el Sr. Rector hace saber que ha sido nombrado Presidente de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado, destacando la oportunidad que supone para nuestra Universidad, por tratarse de una de las más potentes en número de universidades.
Concluye informando de que se ha recibido el dato del coste de las cotizaciones sociales trimestrales de las prácticas del estudiantado, que asciende a 17.000 € (más de 50.000 € al año), un gasto, señala, que asumen las Universidades sin recibir financiación para ello, agravando la situación financiera que padecen.
Informe del Rector en la Sesión del Consejo de Gobierno celebrada el 26 de abril de 2024
El Sr. Rector comienza informando de la reunión celebrada el pasado 15 de abril por el pleno del Consejo de Universidades, que preside la Ministra de Universidades, y en la que se anunciaron diferentes medidas que pasa a comentar. Sobre el Plan de Ayudantes Doctores, explica que el gobierno de la nación se ha comprometido a aportar 150 millones de euros al año durante un período de 6 años, asumiendo la financiación de 3.400 plazas del total de las 4.200 plazas previstas, o lo que es lo mismo, el 81% de las plazas correspondiendo a las Comunidades Autónomas el 19% restante. Hace saber que aún se está negociando el número de plazas que le corresponderá a la UPO. Explica que en dicha reunión también se comunicó la inminente convocatoria de sexenios de transferencia, así como los avances en distintos proyectos normativos, como el Decreto de áreas de conocimiento, el Estatuto del PDI y un Decreto que va a endurecer los requisitos a cumplir por las universidades privadas.
Seguidamente, se refiere a la reciente aprobación por la ANECA de la resolución sobre los criterios para la acreditación para el acceso a los cuerpos docentes universitarios, comentando que se aceptaron muchas de las alegaciones que se hicieron desde CRUE.
A continuación, el Sr. Rector informa de la reunión del Consejo Andaluz de Universidades en la que se acordó la nueva programación universitaria, esto es el nuevo mapa de titulaciones para Andalucía, con más de ciento ochenta titulaciones para las universidades públicas y más de sesenta para las privadas. Explica que la programación de la UPO acordada en este Consejo de Gobierno se aprobó en el CAU sin modificaciones. Comenta que también se aprobó el Decreto de complementos autonómicos, con la abstención de los Rectores y Rectoras andaluces, porque no se tuvieron en cuenta las alegaciones realizadas, en especial, la referida al compromiso de incluir en la envolvente financiera la cuantía para su pago. Con respecto al Plan de Infraestructuras para las Universidades Públicas de la Junta de Andalucía, hace saber que, a pesar de que se ha recogido en prensa la noticia de que está dotado de 80 millones de euros para las universidades públicas andaluzas (a razón de 20 millones de euros al año) explica que, en realidad, lo que se ha aprobado ha sido la autorización de uso de remanentes para infraestructuras. Por esta razón, señala que, desde el CAU, se ha exigido que se apruebe un verdadero Plan Plurianual de Infraestructuras ajustado a la realidad de las universidades y con financiación externa a la envolvente del sistema.
El Sr. Rector informa también de que se continúa trabajando en el borrador de la Ley de Universidades Para Andalucía, que pronto se dará a conocer a los agentes sociales.
En lo que se refiere a las cuestiones internas de nuestra Universidad, informa de que ya se ha constituido el nuevo Claustro universitario, cuya vida se extenderá hasta la aprobación de los nuevos Estatutos universitarios, de acuerdo con lo dispuesto en la LOSU que contempla su disolución y nueva convocatoria de elecciones conforme a la nueva composición establecida estatutariamente. En este sentido, comenta que en la próxima sesión del Claustro tendrá que constituirse la Comisión para la reforma estatutaria con el objetivo de comenzar cuanto antes el proceso de elaboración de los nuevos Estatutos de la Universidad. Seguidamente, informa también de la reciente constitución de la Junta de la nueva Escuela de Doctorado.
En materia de infraestructuras, comunica que firmó la resolución rectoral de licitación de la ejecución de la obra del proyecto de sombreado de la senda peatonal del metro hasta los edificios de la Universidad y que el problema de la falta de presión de agua en los aseos del edificio 10 ya está en proceso de resolución, con una obra presupuestada en 13.000 euros.
A continuación, el Sr. Rector informa de que la solicitud de nuestra Universidad para obtener el sello de calidad de investigadores europeos (adhesión a la Carta europea de investigador y del Código de conducta para la contratación de investigadores) ya ha superado la primera evaluación, pendiente de modificaciones menores, lo que considera que constituye una buena noticia desde el punto de vista del reforzamiento de la política de captación de talento.
Concluye el Sr. Rector anunciando que el próximo 2 de mayo se espera la visita del Sr. Ministro de Presidencia para conocer la nueva sede del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses.
Informe del Rector en la Sesión del Consejo de Gobierno celebrada el 8 de marzo de 2024
El Sr. Rector comienza la sesión anunciando que hoy es 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, por lo que procede a dar lectura al manifiesto preparado desde la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), a fin de que el Consejo de Gobierno pueda adherirse a este:
Tras la lectura del manifiesto, el Sr. Rector pasa a informar de la publicación en el día de ayer de la convocatoria de las elecciones rectorales, que entiende se celebrarán a principios de mayo, según disponga la comisión electoral, recuperando la fecha de celebración de las elecciones prevista en el año 2020, que se tuvo que atrasar por la pandemia. Explica que se trata de una decisión muy pensada y madurada, que ha tomado por pura responsabilidad institucional, valorando las dificultades y retos que nos esperan en el segundo semestre del presente año, que no debería coincidir con una convocatoria electoral: primero, los presupuestos, que se aprueban en diciembre, adaptados al nuevo modelo de financiación, lo que implicar tener en cuenta los indicadores fundamentales para negociar los futuros contratos programa; segundo, la adaptación de la Universidad al cumplimiento de la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario (LOSU), que todo apunta a que será una cuestión compleja, que implicará adoptar decisiones difíciles; y, tercero, la aprobación de unos nuevos estatutos de la UPO adaptados a la LOSU y a la futura Ley de Universidades para Andalucía (LUPA). Por tanto, insiste el Sr. Rector, se trata de una decisión de pura responsabilidad institucional y pensando al cien por cien en lo mejor para nuestra Universidad, para no perder una serie de oportunidades muy importantes que se nos abren en el segundo semestre.
A continuación, procede a anunciar también que se va a presentar a estas elecciones, pues tiene ánimo, fuerzas y ganas de seguir. Estando a mitad del proyecto, tiene el deseo de terminar con muchas cuestiones abiertas. A esto añade la existencia de nuevos proyectos e ideas ilusionantes para continuar con este trabajo. E incluso, y esta es la última razón, su posición actual como Rector, presente en distintos órganos de participación, le permite influir en la toma de decisiones a nivel estatal y autonómico, en beneficio de nuestra Universidad.
Tras esta intervención, procede el Sr. Rector a informar sobre algunas cuestiones al nivel del ministerio de universidades, relativas a la LOSU. El gran problema de esta, apunta, es que exige financiar, por un lado, la conversión de asociados de 18 a 12 créditos, y, por otro, todas las plazas de ayudantes doctores, que en vez de salir a 24 salen a 18 créditos, con el coste que ello tiene. El Gobierno de la Nación ha sido consciente de este problema, y lo ha terminado por aceptar. Buscando darle solución ha presentado un plan para financiar las plazas de ayudantes, el Programa Integra, que prevé 4.200 plazas de ayudante doctor a nivel nacional. Estos números les parecen insuficientes, pues desde CRUE se había calculado la necesidad de unas 5.100, pero entienden que no es mal punto de partida. Se irían convocando progresivamente a lo largo del próximo curso: 2.100 en el 2024/2025, 840 en el 2025/2026, 630 en el 2026/2027, y 630 en el 2027/2028. El problema es el enfrentamiento Estado-CCAA, pues a estas se les obliga a pagar dos terceras partes del montante de las plazas, cubriendo el Estado solo una tercera parte. La perspectiva es negativa, pues las 17 comunidades autónomas se niegan. Lo que sí se soluciona es que se amplía el plazo de la obligación de reducir los créditos del profesorado asociado al curso 2027/2028, lo que supone reconocer el Gobierno el fracaso de la LOSU.
Por otra parte, anuncia el Sr. Rector, esta semana va a ser importante por dos razones: la primera, que el lunes viene la ministra de universidades a la UPO, para tener una reunión con todos los rectores andaluces, con el fin de abordar el problema de la financiación; la segunda, que el viernes el comité permanente de CRUE se reúne con el Presidente del Gobierno para trasladarle también este mismo problema, la financiación necesaria para el cumplimiento de la LOSU.
Por otro lado, el Sr. Rector adelanta que ya se está empezando a trabajar con el estatuto del PDI, mediante reuniones entre sindicatos y universidades, aunque todavía no hay ningún borrador. La presidenta de CRUE le ha designado para representar a los rectores en las negociaciones.
Para terminar con la información relativa al ministerio de universidades, procede a informar sobre el tema de los nuevos criterios de acreditación a cuerpos del Estado de la ANECA, ante los que se han preparado alegaciones desde CRUE, y situado a nuestra vicerrectora de profesorado con una responsabilidad importante en la sectorial de profesorado. No estamos de acuerdo con el uso vinculante de los mínimos, con la retroactividad y falta de transitoriedad, con exigir que se sea IP en proyectos de investigación, con no considerar que la transferencia de conocimiento no es igual en todas las áreas, con no entender que los cargos de gestión no pueden ser obligatorios... Se está produciendo una avalancha de peticiones de acreditación en la ANECA, por lo que los tiempos de espera van a aumentar considerablemente.
Tras esto, el Sr. Rector pasa a informar en materia de políticas de personal. Esta misma semana se ha recibido la convocatoria de la mesa sectorial del PDI y del PTGAS. Respecto del PTGAS, la convocatoria incluye la evaluación del desempeño y la carrera horizontal, aspectos estos por los que el Sr. Rector ha luchado personalmente, porque forman parte de una promesa electoral que quiere cumplir, que se esté negociando es positivo, y parece, según le ha trasmitido el Consejero, que se va a conseguir. Respecto del PDI, se nos ha convocado para tratar la adaptación de las figuras de este a la LOSU, e incluso el nuevo convenio colectivo, en una mesa técnica de carácter sectorial, no la general.
En lo que hace al premio de jubilación, se ha avanzado y de manera muy positiva, llegando a una solución. El 22 de febrero pasado el Sr. Rector reunió a todos los secretarios generales de las universidades andaluzas en la Universidad de Granada para estudiar y consensuar la solución. Va a ser un desarrollo de la Ley de Función Pública de Andalucía, que está en vigor y reconoce la legalidad del premio de jubilación. Además, la Secretaría General de Administración Pública nos ha contestado por escrito a una consulta que él mismo le hizo como Rector, diciendo que entramos dentro del ámbito de aplicación de la Ley, lo que nos da tranquilidad. Iremos a un modelo de reglamento único de todas las Universidades andaluzas, para que no haya discrepancias, que llevaremos al Consejo Andaluz de Universidades para que se apruebe allí con asentimiento de la consejería. Y será una decisión transitoria que terminará por avalar la LUPA dentro de un año, asumiendo una propuesta del Sr. Rector.
En cuanto a la programación universitaria, el Sr. Rector informa del estado de la cuestión, una vez recibida la respuesta de la Junta de Andalucía, ante la que se han presentado ya alegaciones. Ha habido un malestar importante en las universidades por cómo se ha gestionado este tema, especialmente con la decisión de que todos los títulos que tengan que ver con ciencia de datos, ciberseguridad, ingenierías informáticas sean interuniversitarios, pero sin solventar los problemas que este planteamiento genera, que se han dejado para más adelante. De positivo hay que decir que somos la Universidad a la que, en términos absolutos, se le han reconocido más títulos en el sistema andaluz, por lo que hay que concluir que lo hemos hecho bastante bien.
En materia de investigación, hay que informar sobre un sello de excelencia que otorga la comisión europea, el "HR Excellence in Research" (HRS4R), en política de personal investigador, en política de captación, que tiene un gran prestigio, y sirve para atraer talento. Llevamos dos años trabajando en él, porque es muy difícil de conseguir, y vamos a obtenerlo. Ya lo hemos subido a la Plataforma de Euraxess, y en muy poco tiempo lo tendremos.
Se han convocado también los contratos postdoctorales por parte de la Junta de Andalucía. Se han reducido a 129 contratos, lo que supone un recorte importante en investigación, teniendo en cuenta lo que se convocaba en años anteriores. En áreas como economía, derecho, humanidades, y ciencias sociales hay catorce contratos para toda Andalucía, lo que es una vergüenza, pues no toca ni a uno por universidad. Además, está prevista la estabilización de estos contratos, que terminarán en plazas de ayudante doctor, pero sin garantizar la financiación.
En materia de infraestructuras, el Sr. Rector informa sobre el estado del pabellón de Marruecos, futura sede de la UPO en Sevilla. Ayer se firmó el contrato de EMASESA para el agua. La idea era inaugurarlo en primavera, pero nos hemos encontrado con problemas que no nos son imputables a nosotros: el pabellón no tenía salidas de emergencias, medidas de seguridad, padecía un cableado antiquísimo… Para solventar esto hay que sacar una licitación, lo que llevará meses, pues no cabe solventarlo mediante contratos menores. Por tanto, no es posible dar aun una fecha de inauguración.
Por otro lado, hay que contar que los laboratorios del Centro de Excelencia en Genómica y Análisis de Biodiversidad, que están detrás del Edificio 23, ya están prácticamente terminados. Y se ha logrado con fondos europeos que hemos conseguido del proyecto LifeWatch ERIC, aportando una infraestructura científica de primera para la UPO.
Respecto del pabellón polideportivo del 41, el Sr. Rector cuenta que está trabajando intensamente en la captación de financiación. Ha tenido una reunión con la consejería de deporte, en la que se apunta una posible solución, pues están por la labor de ayudar a construir un nuevo pabellón, ya que no es posible aprovechar, sin riesgos, el existente.
Lo mismo con respecto a la rehabilitación integral de nuestra biblioteca, para la que se va a presentar una solicitud de ayuda a la convocatoria nueva del PIREP, como ya se hizo con el edificio de la térmica. Con este se lograrían solucionar los problemas estructuras del edificio de la biblioteca.
En lo que hace al ámbito de la transformación digital, el Sr. Rector anuncia que, por fin, la nueva sede electrónica de la Universidad, que se ha pagado con fondos europeos del proyecto Unidigital, se estrena el 2 de abril. Todo ello con un nuevo motor de tramitación completo que garantiza que va a funcionar de manera adecuada. Esto es importante porque es fundamental para conseguir de verdad la Administración electrónica plena en nuestra Universidad, así como para reducir las cargas burocráticas. Pasamos de una tecnología obsoleta a un sistema moderno. No es una cosa menor, sino una de las cosas más importantes que hemos hecho en este mandato, por la transformación que supone. El Sr. Rector termina dando las gracias, especialmente, a todas las personas del PTGAS que se han dejado la piel en este proyecto.
Sobre microcredenciales, en las que somos un referente, el Sr. Rector procede a dar una excelente noticia. Ha venido un reparto de dinero para incentivarlas: de los 8 millones de euros que se han repartido en Andalucía hemos conseguido 816.000 euros, cuadruplicando lo que nos correspondería en el reparto. Con este dinero vamos a poner en marcha un programa muy ambicioso para consolidar nuestro proyecto de microcredenciales.
El Sr. Rector finaliza su informe contando que ha tenido el honor de recoger el premio de la Escuela de Hostelería de Sevilla a la mejor entidad colaboradora, pues llevamos muchos años colaborando con ella en máster y títulos propios, sobre todo en materia de administración y dirección de empresas del sector hotelero.
Informe del Rector en la Sesión del Consejo de Gobierno celebrada el 6 de febrero de 2024
El Sr. Rector comienza informando acerca de los últimos cambios legislativos que afectan a la universidad. En este sentido, comenta la reunión celebrada por la Conferencia General de Política Universitaria el pasado 25 de enero, en la que se acordó la creación de una Comisión de Trabajo para aplicar la LOSU en lo que respecta a los cambios del profesorado más urgentes, estando representados en ella, Ministerio, Comunidades Autónomas, CRUE y sindicatos. Explica también que en la Conferencia General el Ministerio propuso una “fórmula de acompañamiento financiero” para las universidades y la intención de acordar una “calendarización de hitos” para la puesta en marcha de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). Hace saber que la Comisión mixta se reunió por primera vez el pasado 2 de febrero y acordó la flexibilización en la ejecución de la Ley, sobre todo en lo que se refiere a las DT 7ª (conversión del profesorado asociado en indefinido) y 12ª (encargo docente del profesorado), alargando el plazo hasta el curso 2026/2027. En relación con el profesorado ayudante doctor, explica que se informó de la convocatoria de 4.200 plazas, 2.100 ofertadas este mismo curso, con una fórmula de financiación de un tercio por las Comunidades Autónomas y el resto por el Estado, durante cuatro años. Señala que en la Comisión se solicitó retrasar la adaptación de los Estatutos universitarios, lo que concierne especialmente a las universidades andaluzas, teniendo en cuenta que estamos a la espera de la aprobación de la LUPA, aunque no se ha cerrado ninguna fecha.
Seguidamente, explica que al día siguiente tendrá lugar la Asamblea General Extraordinaria de la CRUE, avanzando que la postura de los Rectores y Rectoras ha sido siempre defender el cumplimiento del calendario y de la financiación en el propio 2024. Aclara que las plazas ofertadas constituyen el 70% de las solicitadas desde CRUE para hacer la transformación del profesorado asociado requerida por la LOSU y considera que, aunque es un buen punto de partida, resulta insuficiente.
A continuación, se refiere a las sesiones celebradas en Cabra el pasado 31 enero y 1 de febrero para trabajar la propuesta de Ley de Universidades Para Andalucía (LUPA), de indudable trascendencia puesto que la LOSU deja bastantes cuestiones a desarrollar por la legislación autonómica. Explica que a lo largo de esas sesiones se aceptaron muchas de las peticiones de los Rectores y Rectoras andaluces, especialmente aquellas que afectan al principio de la autonomía universitaria. Del Estatuto Básico del PDI comenta que se ha solicitado a la CRUE designar a personas que participen en la comisión de trabajo, sin que hasta la fecha se conozca ningún borrador.
En materia de financiación, el Sr. Rector explica que se han consensuado diversas variables específicas dentro del Modelo de Financiación, como son los encargos docentes, el tamaño de los grupos de clase, la presencialidad y optatividad de los planes de estudio, la dotación administrativa o el peso de la investigación y la transferencia del conocimiento. Señala que el mínimo de docencia exigido (16 créditos) coincide con el que tenemos en nuestro marco y que se establece una relación de PTGAS-PDI de 1-2, lo que considera que beneficia a nuestra Universidad de cara a fortalecer la plantilla del PTGAS. Advierte asimismo de la incertidumbre respecto al reparto presupuestario de este año hasta que estos indicadores se aprueben y ejecuten por parte de la Consejería.
En cuanto al denominado Plan de Inversiones e Infraestructuras que se encuentra recogido en el modelo, hace saber que AUPA ha emitido un comunicado el pasado 18 de enero en el que se pone de manifiesto que no se trata de un verdadero plan, sino de criterios de reparto de autorización de uso de remanentes propios, limitada, por otro lado, a una cantidad de 20 millones anuales evidentemente insuficiente para un sistema conformado por 10 universidades. Por esta razón, expone que lo que se reivindica es un auténtico Plan de Inversiones e Infraestructuras que incluya una dotación presupuestaria por parte de la Junta de Andalucía capaz de paliar las urgentes necesidades que presentan nuestras instituciones en cuanto a dotación, mejora y construcción de instalaciones.
Entrando en materia de programación universitaria, el Sr. Rector explica la evaluación recibida el 5 de febrero. Enumera los Grados aceptados: Análisis de datos para la economía y la empresa; Ingeniería robótica; Ingeniería bioinformática y biología computacional y Ciencias, aunque respecto de este último se sugiere cambiar el título. Explica que el Grado en Ciencias e Ingeniería de Datos se acepta, pero condicionado a que sea interuniversitario, por sobreoferta en Andalucía. Seguidamente se refiere a los dos Grados rechazados: Biodiversidad y cambio global, por problemas de empleabilidad, y Tecnologías avanzadas de laboratorio, por considerarse más vinculado a formación no universitaria. A continuación, expone que todos los Másteres han sido aceptados, excepto uno: el de Experimentación animal y nuevas tecnologías biomédicas, que se encuentra condicionado. Finalmente, respecto a las modificaciones propuestas, explica que se nos ha dicho que no corresponde incluir en la programación universitaria los títulos preexistentes. En general, el Sr. Rector considera que el balance es muy positivo, encontrándonos muy por encima de la media del sistema andaluz y explica las siguientes fases del procedimiento: reunión sectorial académica de AUPA (6 de febrero), reunión con los Decanos y Decanas (7 de febrero), fase de alegaciones durante el mes de febrero, preparación de la propuesta definitiva por parte de la Junta de Andalucía en el mes de marzo para ser llevada a la CAU en abril, y finalmente preparación de las memorias para su envío a ACCUA.
Sobre el problema de la cotización de prácticas del estudiantado, el Sr. Rector hace saber que el Gobierno de la Nación ha aprobado una moratoria en el último Consejo de Ministros del año 2023 que amplía el plazo para notificar a la Seguridad Social las altas y las bajas del estudiantado en prácticas hasta el 31 de marzo. Explica que, desde la CRUE, se han emitido varios comunicados, el último en el día de ayer, denunciando el “colapso” del sistema: tanto por los problemas técnicos que existen, como porque la medida ha salido adelante gracias a la actuación de las Universidades, no de las administraciones ni del empresariado. Informa, a su vez, de la firma de un convenio con el Presidente de la Junta de Andalucía el pasado 12 de enero de 2024, en el que se incluye el pago de las prácticas en centros dependientes de la Junta, señalando que en el caso de la UPO afecta sobre todo al MAES. Hace saber igualmente que aprovechó la visita de la Ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones a nuestra Universidad para transmitirle nuestros problemas y, sobre todo, la indignación de que las universidades sean las que asuman finalmente todas las consecuencias de la medida.
Se refiere seguidamente a varias cuestiones de organización y funcionamiento interno de nuestra Universidad. Así, en materia de personal, informa de que la lista de admitidos/as para plazas de personal funcionario salió en el día de ayer y la de personal contratado saldrá el 19 de febrero. Sobre la propuesta de nuevo calendario, explica que se ha intentado su implantación, a raíz de la consulta del estudiantado, pero que por problemas técnicos y administrativos ha resultado imposible realizarlo para este curso. Anuncia que se hará lo posible para llevarla a cabo al siguiente, ya que está convencido de que resulta positivo, tanto para lograr un mayor rendimiento académico, como para solventar cuestiones como los problemas del profesorado sustituto interino contratado por un cuatrimestre, etc.
En el plano de la internacionalización, informa de la reunión de Rectores celebrada en Nápoles y anuncia que en el día de hoy se va a presentar la propuesta de Alianza de Universidades con una serie de cambios que han mejorado sustancialmente el proyecto, que se ha trabajado con una consultora especializada y de gran prestigio en este campo. Hace saber que el nuevo proyecto está centrado en los movimientos de población y los cambios demográficos, y que se ajusta al perfil y a la realidad de las universidades existentes.
En materia de infraestructuras, informa de que las nuevas aulas piloto ya están prácticamente terminadas y que, en breve, se iniciarán las visitas para explicar su funcionamiento. Seguidamente se refiere a la noticia de la cesión de la sede judicial de Carmona a la UPO, publicada en los medios de comunicación, aclarando que se trata de un proyecto muy a largo plazo. Explica que el Ayuntamiento de Carmona tiene intención de ceder a la UPO la sede, que linda con el Palacio de los Briones, al objeto de incrementar nuestra oferta, tanto de los cursos de verano, formación o posibles grados; pero aclara que tendrían que ser grados a coste cero para la Universidad y que antes habrían de desalojarse los juzgados sin que aún esté construida la nueva sede que los va a albergar.
En cuanto a la queja manifestada en un Consejo de Gobierno concerniente a los edificios 14 y 10, explica que los aseos del edificio 14 requieren una reforma integral, pues son los mismos de la antigua Universidad laboral, siendo imprescindible llevar a cabo una intervención completa. Señala que el edificio 10 también necesita una reforma tanto para solucionar la falta de presión de agua de los aseos, como para arreglar el acceso de agua de la cubierta, indicando que ya se ha realizado el análisis y que se están valorando las actuaciones para que sea lo menos costosa posible, además de esperar a la estabilización del tiempo climático. En todo caso, hace saber que se está a la espera de que la Consejería comunique cuál será el presupuesto definitivo de la Universidad para tomar decisiones respecto a las actuaciones a realizar.
A continuación, el Sr. Rector informa del nombramiento de D. Vicente Martínez, por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía celebrado el pasado 29 de enero, como nuevo Presidente del Consejo Social. Destaca que ha sido miembro de nuestro Consejo Social y que, por tanto, conoce el funcionamiento de nuestra Universidad. Hace saber que la próxima semana se reunirá con él y considera que es una oportunidad para abrir el tejido empresarial a la universidad. Aprovecha igualmente para agradecer la labor realizada por Dña. Rocío Reinoso, como Presidenta del Consejo Social, y desear mucha suerte a D. Vicente Martínez en su nuevo mandato.
Finalmente, el Sr. Rector concluye lamentando el fallecimiento de Dña. María José Asencio Moreno, compañera trabajadora de la cafetería de nuestra Universidad, y traslada el pésame de toda nuestra comunidad universitaria a sus familiares y seres queridos.