Análisis del desarrollo científico en la península de Yucatán: el punto de vista de los investigadores.
Abstract
Presentamos un estudio referente a una región de México con desarrollo científico medio-bajo, para contribuir al conocimiento de la influencia del contexto organizacional dentro de las Instituciones de Educación Superior (IES) y Centros de Investigación (CI) en la producción científica. Este trabajo describe 12 elementos socioculturales que favorecen o limitan la producción científica en IES y CI desde el punto de vista de los profesionales que la generan en los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, entidades federativas que integran la Península de Yucatán (PY). El estudio fue cuantitativo-cualitativo de corte transversal y consistió en la aplicación de un cuestionario electrónico a investigadores con producción científica en revistas indexadas en los Journal Citation Reports con adscripción a IES y CI en la PY de 2004 a 2013. Nuestra aportación radica en ponderar dos elementos que favorecen o limitan el desarrollo de la investigación científica en la PY, desde el punto de vista de los investigadores, discutidos en la literatura pero no jerarquizados: la flexibilidad administrativa para investigar en su institución y el respaldo institucional. Adicionalmente, reportamos irregularidades, acaecidas en algunas instituciones y que constituyeron limitantes al desarrollo científico.
Downloads
References
ACM (2012). Atlas de la Ciencia Mexicana. Recuperado de http://www.atlasdelacienciamexicana.org.mx/
Arechavala, R. (2011). Las universidades y el desarrollo de la investigación científica y tecnológica en México: una agenda de investigación. Revista de la Educación Superior, 2 (158), 41-57.
Campos, G., Sánchez, G., y Martínez, E. (2011). La construcción de desigualdades en el mercado de trabajo de los investigadores en México. Avaliação (Campinas; Sorocaba), 16 (1), 73-97.
Castellanos, J. A. et al. (2012). Las condiciones de producción intelectual de los académicos en Argentina, Brasil y México. (1ra. ed.). Argentina: Miño y Dávila.
CONACYT (2015). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Recuperado de http://svrtmp.main.conacyt.mx/ConsultasPNPC/listar_padron.php
CONACYT (2014) Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Sistema Nacional de Investigadores. Recuperado de
Didou, S., y Durand, P. (2013). Extranjeros en el campo científico mexicano: primeras aproximaciones. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(3), 68-84.
Gonzalez-Brambila, C. (2014). Social capital in academia. Scientometrics, 101 (3), 1609-1625. http://dx.doi.org/10.1007/s11192-014-1424-2
Haeussler, C., Jiang, L., Thursby, J. y Thursby, M. (2014). Specific and general information sharing among competition academic researchers. Research policy, 43(3), 465-475. http://dx.doi.org/10.1016/j.respol.2013.08.017
INEGI (2010). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México en cifras: información nacional, por entidad federativa y municipios. Recuperado de: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx
Kindelán, M. (2012). Una perspectiva sobre el binomio enseñanza-investigación en la universidad del S. XXI. Revista complutense de Educación, 24 (1), 27-45.
Long, S. y McGinnis, R. (1981). Organizational context and scientific productivity. American Sociological Review, 46(4), 422-442. http://www.jstor.org/stable/2095262
Márquez-Jiménez, A. (2010). Estudio comparativo de universidades mexicanas (ECUM): otra mirada a la realidad universitaria. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1 (1), 148-156.
Meltich, A. (2009). Restricciones de la institución en la productividad científica: el caso de una universidad pública mexicana. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(1). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol11no1/contenido-meltich.html
Metlich, A., y Arechavala, R. (2011). La influencia del contexto organizacional en la productividad científica: estudio comparativo entre una universidad y un centro de investigación. Revista de la Educación Superior, 15 (158), 105-118.
Musi-Lechuga, B., Olivas-Ávila, A., Guillén-Riquelme, A. y Castro A. (2011). Relación entre productividad y eficiencia de los programas de doctorado en Psicología. Revista Latinoamericana de Psicología, 43 (2), 297-305.
Pérez-Sena, J. (2013). Condiciones físicas, personales e institucionales de los investigadores SNI en el estado de Tamaulipas: factores determinantes en la producción académica. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Tamaulipas. México.
Ríos, C., y Herrero, V. (2005). La producción científica Latinoamericana y la ciencia mundial: una revisión bibliográfica (1989-2003). Revista Iberoamericana de Bibliotecología, 28 (1), 43-61.
Romero, R. (2012). Chetumal: problemática urbana de una ciudad media en la costa sur del Caribe mexicano. Perspectiva Geográfica, 17, 147-168.
SEP (2015). Secretaria de Educación Pública. Subsecretaría de Educación Superior: Instituciones de Educación Superior. Recuperado de http://www.ses.sep.gob.mx/instituciones-de-educacion-superior
Van der Weijden, I., De Gilder, D., Groenewegen, P. y Klasen, E., (2008). Implications of managerial control on performance of Dutch academic (bio)medical and health researchgroups. Research policy, 37 (9), 1616-1629. http://dx.doi.org/10.1016/j.respol.2008.06.007
Verbree M., Horlings E., Groenewegen P., Van der Weijden I., Van der Besselaar P. (2015) Organizational factors influencing scholarly performance: a multivariable study of biomedical research groups, Scientometrics, 102 (1), 25-49. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1007/s11192-014-1437-x