Tecnofobia: competencias, actitudes y formación del alumnado del Grado en Educación Infantil
Abstract
No podemos entender el mundo que nos rodea sin reconocer el impacto que ha supuesto el desarrollo tecnológico en las últimas décadas. Su envergadura es tal, que sus campos de aplicación abarcan la totalidad, sin ser osados, de acciones que podamos imaginar. Desde lo más cotidiano a lo más inusual; desde la simplicidad a la abstracción... Y cómo no, sus beneficios para la población han sido y son numerosos. Éstos no han sido paralelos en todos los terrenos, existiendo campos bastante arraigados y que han ofrecido resistencia a la tendencia, siendo un notable ejemplo la educación.
Esto lleva a plantearnos realizar el siguiente estudio cuyo objeto fue evaluar la formación recibida en la titulación Grado en Educación Infantil, concretamente en la materia Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Se pretende así conocer las actitudes e impresiones del alumnado sobre la misma a través de la aplicación de un cuestionario (Domínguez, 2011) cuyos resultados nos permiten relacionar la formación, competencia y actitudes sobre la integración de las TIC. Como conclusión más destacable, podemos mencionar que los alumnos no se sienten preparados en el uso de las TIC como herramienta incorporada a proyectos escolares, sistemas de evaluación, control de asistencia, calificaciones etc.
Downloads
References
Amar, V. (2008). Tecnologías de la Información y la Comunicación, Sociedad y Educación (sociedad, e-herramientas, profesorado y alumnado). Madrid: Tébar.
Barquín, J. (2004). La implantación de las tecnologías de la información en la sociedad y en los centros educativos públicos de la comunidad de Andalucía. Revista iberoamericana de educación, (36), 155-174.
Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. (BOJA nº 164, de 19 de agosto de 2008). (BOJA 19-8-2008). En http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/2008/164/d/updf/d2.pdf
De Secondat Montesquieu, C.L (2003). El Espíritu de las Leyes. Madrid: Alianza Editorial.
Domínguez, R. (2011). Formación, competencia y actitudes sobre las TIC del profesorado de secundaria: Un instrumento de evaluación. Eticanet, IX, 1-21.
Echeverría, J. (17 de enero 2001). Conferencia sociedad y nuevas tecnologías en el siglo XXI”. http://redaprenderycambiar.com.ar/javier-echeverria-tercer-entorno/
Elejabarrieta, F., Iñiguez, I. (1984). Construcción de escalas de actitud tipo Thurst y Likert. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewFile/6820/6246
Fuentes, J.A., Ortega, J.A. y Lorenzo, M. (2005). Tecnofobia como déficit formativo. Universidad de Granada. Educar 36, 169-180.
Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo (2003). Entornos virtuales de aprendizaje. Recuperado de http://www.oei.es/pdfs/entornos_virtuales_aprendizaje_formacion_contiua.pdf
Henríquez C. A. (2002). La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en la formación inicial docente. Acción pedagógica, 11 (1/2002), 60-73.
Hernández, F. (2006). Los docentes y las TIC: cuatro tendencias, o más. Cuadernos de pedagogía, 363, 66-69.
Marquès, P. (2001). Factores a considerar para una buena integración de las TIC en los centros. Recuperado de http://peremarques.pangea.org/factores.htm
Martínez, J.M (2011). Tecnoestrés. Barcelona: Paidos Ibérica.
Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. (BOJA núm. 169, de 26 de agosto de 2008). En http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/2008/169/d/updf/d3.pdf
Valverde, J. (2010). Políticas educativas para la integración de las TIC en Extremadura y sus efectos sobre la innovación didáctica y el proceso de enseñanza-aprendizaje: la percepción del profesorado. Revista de Educación, 352, 99-124.
Vidal, Mª.P. (2006). Investigación de las TIC en la educación. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5 (2), 539-552.