Impacto del impuesto de renta en el costo promedio ponderado del capital en el sector agropecuario colombiano: 2018-2022

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.10916

Palabras clave:

causalidad de Grange, riesgo sistemático, datos panel

Resumen

Existe la creencia de que el impuesto de renta eleva el costo de capital. Al elevarse, se vuelven inviables los proyectos de inversión en el sector real, disminuye el valor de las compañías, dificulta el acceso a las fuentes de financiación y entorpece la gestión financiera de las empresas. En esta investigación se revisa la interacción entre el impuesto de renta, el riesgo sistemático y el costo de capital en el sector agropecuario colombiano entre los años 2018 y 2022. Se explora cómo la carga fiscal influye en las decisiones de inversión, a través del costo del capital (WACC). La hipótesis central de los expertos en tributación sugiere que el impuesto de renta impacta de manera directa en el costo de capital: tasas más altas implicarían un mayor costo de capital y viceversa, en teoría. A través de un análisis estadístico se valida si esta relación es cierta, llegando a la conclusión de que no es así. Lo que sí es importante, y que afecta al costo de capital a través de la percepción del riesgo, es la inexistencia de políticas tributarias claras, también efectivas, que promuevan el crecimiento económico y la estabilidad financiera de las empresas. Este estudio contribuye a comprender mejor las dinámicas fiscales y su efecto en el sector agropecuario colombiano, ofreciendo una visión crítica sobre las reformas tributarias y su impacto en las decisiones de inversión y financiación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta Moreno, S., & Pérez Gómez, J. (2011). The Colombian agricultural statistics system, under a new conceptualization. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE).

Ajeigbe, K. B., Ganda, F., & Enowkenwa, R. O. (2024). Impact of sustainable tax revenue and expenditure on the achievement of sustainable development goals in some selected African countries. Environment, Development and Sustainability, 26(10), 26287-26311. https://doi.org/10.1007/s10668-023-03730-y

Arbeláez, M. A., Benítez, M., Steiner, R., & Valencia, O. M. (2021). A fiscal rule to achieve debt sustainability in Colombia. IDB Working Paper Series, No. IDB-WP-1187, Inter-American Development Bank (IDB), 1-53. https://doi.org/10.18235/0003048

Bade, B. (2009). Comment on “The weighted average cost of capital is not quite right”. The Quarterly Review of Economics and Finance, 49(4), 1476-1480. https://doi.org/10.1016/j.qref.2008.08.002

Banco de la República de Colombia. (2018). The Board of Directors’ Report to the Congress of Colombia | March 2018. Bogotá: Banco de la República de Colombia.

Bejar-León, L. M., Jijon Gordillo, E. R., & Soria Freire, V. J. (2017). Valoración de flujos futuros mediante el uso eficiente del costo promedio ponderado de capital (WACC). Polo del conocimiento, 2(7), 156-189.

Bernal, C. A. (2016). Metodología de investigación. Pearson Educación de Colombia S.A.A.

Brusov, P., & Filatova, T. (2023). Capital Structure Theory: Past, Present, Future. Mathematics, 11(3), 616. https://doi.org/10.3390/math11030616

Caicedo Carrero, A. (2022). Relación entre el impuesto de renta y la rentabilidad sobre el patrimonio en las empresas colombianas periodo 2016 a 2019. Equidad y Desarrollo, (38), 1-23. https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss38.3

Castañeda Rodríguez, V. M., & Villabona, J. O. (2020). El impuesto sobre la renta empresarial en Colombia: su tasa efectiva y su relación con la inversión. Apuntes del CENES, 39(70), 183-205. https://doi.org/10.19053/01203053.v39.n70.2020.10493

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2017). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2017: Colombia. Naciones Unidas.

Colombia, Congreso de la República. (2010). Ley 1430 de diciembre 29 de 2010. Por medio de la cual se dictan normas tributarias de control y para la competitividad. Diario Oficial No. 47.937.

Colombia, Congreso de la República. (2012). Ley 1607 de diciembre 26 de 2012. Por la cual se expiden normas en materia tributaria y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.655.

Colombia, Congreso de la República. (2016). Ley 1739 de diciembre 23 de 2016. Por medio de la cual se modifica el Estatuto Tributario, la Ley 1607 de 2012, se crean mecanismos de lucha contra la evasión y se dictan otras disposiciones. [Sin número de Diario Oficial].

Colombia, Congreso de la República. (2016). Ley 1819 de diciembre 29 de 2016. Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 50.101.

Colombia, Congreso de la República. (2018). Ley 1943 de diciembre 28 de 2018. Por la cual se expiden normas de financiamiento para el restablecimiento del equilibrio del presupuesto general y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 50.820.

Colombia, Congreso de la República. (2019). Ley 2010 de diciembre 27 de 2019. Por medio de la cual se adoptan normas para la promoción del crecimiento económico, el empleo, la inversión, el fortalecimiento de las finanzas públicas y la progresividad, equidad y eficiencia del sistema tributario, de acuerdo con los objetivos que sobre la materia impulsaron la ley 1943 de 2018 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 51.179.

Colombia, Congreso de la República. (2022). Ley 2277 de diciembre 13 de 2022. Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria para la igualdad y la justicia social y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 52.247.

Cordes, J. J., & Sheffrin, S. M. (1983). Estimating the tax advantage of corporate debt. The Journal of Finance, 38(1), 95-105. https://doi.org/10.1111/j.1540-6261.1983.tb03628.x

Dakua, S. (2020). Relevance of Capital Structure in Developing Countries: A Special Focus on India. Journal of Finance and Economics Research, 5(1), 46-58. https://doi.org/10.20547/jfer2005104

Directorio Legislativo. (2018). Tax reform Colombia 2018 [Informe]. Directorio Legislativo.

Dobrowolski, Z., Drozdowski, G., Panait, M., & Apostu, S. A. (2022). The Weighted Average Cost of Capital and Its Universality in Crisis Times: Evidence from the Energy Sector. Energies, 15(18), 1-15. https://doi.org/10.3390/en15186655

Duque Oliva, E. J., & Báez Roa, M. D. P. (2012). El efecto de los impuestos sobre el costo de capital: estudio del caso almacenes éxito SA (2006-2010). Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 20(2), 205-229.

Er, H., & Kaya, İ. (2012). The relationship between accounting beta and CAPM: Evidence from Turkey. International Journal of Social Sciences and Humanity Studies, 4(2), 233-243.

Faiteh, A., & Aasri, M. R. (2022). Accounting Beta as an indicator of risk measurement: the case of the Casablanca Stock Exchange. Risks, 10(8), 149.

Farhat, S. D. (2016). Metodología de cálculo del costo promedio ponderado de capital en el modelo del WACC. Revista Empresarial, 10(39), 33-45.

Fergusson, L., & Hofstetter, M. (2022). The Colombian Tax System: A Diagnostic Review and Proposals for Reform. New York: United Nations Development Programme.

Fondo Monetario Internacional (FMI). (2023). Reforma internacional del impuesto sobre sociedades. Fondo Monetario Internacional.

Frank, M. Z., & Shen, T. (2016). Investment and the weighted average cost of capital. Journal of Financial Economics, 119(2), 300-315.

García, C., Saravia, J., & Yepes, D. (2016). The weighted average cost of capital over the life cycle of the firm: is the overinvestment problem of mature firms intensified by a higher WACC? Center for Research in Economics and Finance (CIEF), Working Papers, 15-21.

Grajales Calderón, Y., Gómez Urrego, M. E., Orozco Quiceno, H. H., Echeverri Gutiérrez, C. A., Gallego Quiceno, D. E., & Echeverry Gutiérrez, M. (2020). Análisis del recaudo de impuestos en Colombia comparado con algunos indicadores macroeconómicos, años 2011-2017. Revista Espacios, 41(22), 1-15.

Gómez, H. J., & Steiner, R. (2015). La Reforma Tributaria y su impacto sobre la Tasa Efectiva de Tributación de las firmas en Colombia. Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social, 14(1), 13-44.

Hausman, J.A. (1978). Specification tests in econometrics. Econometrica, 46(6), 1251-1271.

Kambourova, D. M., Cardeño, L. G., & Betancur, J. C. G. (2019). Riesgo de Crédito, Costo del Capital y Apalancamiento Financiero Excesivo. Ecos de Economía, 23(49), 46-71. https://doi.org/10.17230/ecos.2019.49.3

Kraus, A., & Litzenberger, R. H. (1973). A state-preference model of optimal financial leverage. The Journal of Finance, 28(4), 911-922. https://doi.org/10.2307/2978343

Lewin & Wills. (2023). Colombian Corporate Taxation Overview. N.D.: Lewin & Wills.

Liu, Q., & Zhang, X. (2023). A Study on the Effects of Tax Reduction Policies on Fiscal Sustainability in China. School of Economics and Management, 1-20. https://doi.org/10.3390/su15107831

Markowitz, H. M. (1959). Portfolio Selection: Efficient Diversification of Investments. Yale University Press, 1-368.

Martínez, R. M., Tuya, L. C., Martínez, M., Pérez, A. y Cánovas, A. M. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman caracterización. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(2), 1-19.

Mayorga, M., & Muñoz, E. (2000). La técnica de datos de panel una guía para su uso e interpretación. Documento de trabajo del Banco Central de Costa Rica, Departamento de Investigaciones Económica, 1-20.

Medellín, J. C. (2019). Efectos del impuesto de renta en el costo de capital para empresas del sector textil colombiano. [Tesis de Maestría], Colegio de estudios superiores de Administración -CESA.

Mendoza Tolosa, H. A., Campo Robledo, J. A., & Clavijo Cortez, P. H. (2022). Tributación y dinámica económica regional en Colombia. Revista Finanzas y Política Económica, 14(1), 207-244.

Modigliani, F., & Miller, M. H. (1958 The Cost of Capital, Corporation Finance and the Theory of Investment. The American Economic Review, 48(3), 261-297.

Mosquera Sevilla, A., & Cabezas Lozano, C. A. (2021). El efecto escudo fiscal como determinante de la estructura de capital y la generación de valor: un análisis empírico para el mercado colombiano. Revista Apuntes Contables, 28, 59-78. https://doi.org/10.18601/16577175.n28.04

Murtaza, S., & Azam, I. (2019). The relationship between ownership structure and capital structure: evidence from chemical sector of Pakistan. SEISENSE Journal of Management, 2(4), 51-64. https://doi.org/10.33215/sjom.v2i4.162

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2023a). How does corporate taxation affect business investment? Evidence from aggregate and firm-level data. OECD Publishing.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2023b). Explanatory annex to Corporate Tax Statistics 2024: Expenditure-based R&D tax incentives. OECD Publishing.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2015). Review of Agricultural Policies: Colombia 2015. OECD Publishing.

Otero Cortés, A. (2019). El mercado laboral rural en Colombia, 2010-2019. Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana, 281, 1-33.

Puentes, G. M. (2023). Efecto del acceso a crédito en la productividad de las actividades agrícolas en Colombia. [Tesis de Maestría], Universidad Nacional de Colombia.

Rehan, R., Sa’ad, A. A., Haron, R., & Hye, Q. M. A. (2023). Are shariah and non-shariah firms’ capital structure determinants and financial performance related? Evidence from Malaysia. Asian Journal of Economic Modelling, 11(3), 149-164. https://doi.org/10.55493/5009.v11i3.4903

Rodríguez, A., & Stiefken, C. (2020). Colombia. En J. J. Schwartz & S. S. O. Edgar (Eds.), The Corporate Tax Planning Law Review (2.ª ed., pp. 59–71). Law Business Research Ltd.

Roque, D.I., Caicedo Carrero, A., Cortes Cortes, J. A., De la Oliva De Con, F., & Bravo Murillo, W. A. (2023). Comparison of fixed effects and random effects panel models for the estimation of accounting beta coefficient. Revista Investigación Operacional, 45 (5), 282-293.

Roque, D. I., Álvarez, A. N. M., Rodríguez, J. H. E., & de Con, F. D. L. O. (2021). The use of accounting beta as a risk assessment method for unlisted companies in Colombia. Universidad y Sociedad, 13(2), 23-30.

Rueda, G. E., González, J. A. & Luzardo, M. (2022). Factores determinantes de la competitividad y sostenibilidad de las empresas del sector agrícola en Santander. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Rueda, G. E., Bohórquez, L. & Reyes, J. C. (2021). Caracterización de la piscicultura en Santander. Estudio aplicado en Bajo Simacota, El Carmen de Chucurí, San Vicente de Chucurí y Barrancabermeja. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Sarmiento, J., Sadeghi, M., Sandoval, J. S., & Cayon, E. (2021). The application of proxy methods for estimating the cost of equity for unlisted companies: evidence from listed firms. Review of Quantitative Finance and Accounting, 57(3), 1009-1031.

Sastoque Rubio, J. I., & Restrepo Sierra, L. H. (2019). Estimación del costo de capital medio ponderado para el sector ganadero aplicando simulación Montecarlo: caso Colombia. Aglala, 10(1), 157-159.

Segura Parraguez, A. M. (2020). Costo promedio ponderado de capital: análisis de metodologías. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 1-23.

Sharpe, W. F. (1964). Capital asset prices: A theory of market equilibrium under conditions of risk. The Journal of Finance, 19(3), 425-442. https://doi.org/10.1111/j.1540-6261.1964.tb02865.x

St‐Pierre, J., & Bahri, M. (2006). The use of the accounting beta as an overall risk indicator for unlisted companies. Journal of Small Business and Enterprise Development, 13(4), 546-561.

Vásquez, M. A. B., & Becerra, G. Y. M. (2022). Asociatividad como estrategia de productividad y competitividad del sector agrícola. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 27(98), 619-633.

Vélez-Pareja, I. (2009). La tasa de descuento: el costo promedio ponderado del capital. RePec, 1-62.

Vidarte González, J. J. (2021). Recaudo de impuestos nacionales y subnacionales en Colombia Apuntes Contables, (28), 161-173. https://doi.org/10.18601/16577175.n28.10

Wooldridge, J. M. (2009). Introducción a la econometría. Un enfoque moderno. Cuarta Edición. Cengage Learning.

Xhori, E. (2024). Capital structure decisions: Empirical evidence from Albanian non-financial companies. Edelweiss Applied Science and Technology, 8(6), 4884-4902. https://doi.org/10.55214/25768484.v8i6.3052

Publicado

2025-09-17

Cómo citar

Caicedo Carrero, A., Isaac Roque, D., & Cortes Cortes, J. A. (2025). Impacto del impuesto de renta en el costo promedio ponderado del capital en el sector agropecuario colombiano: 2018-2022. Revista De Métodos Cuantitativos Para La Economía Y La Empresa, 1–24. https://doi.org/10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.10916

Número

Sección

Artículos