La etapa española de Milada Šindlerová (1875-1941) y el fenómeno de las diletantes.
DOI:
https://doi.org/10.46661/atrio.11162Palabras clave:
Mujeres artistas, Vanguardia, Feminismo, Arte y género, España, Siglo XXResumen
Este artículo se centra en la etapa española de Milada Šindlerová, pintora y dinamizadora cultural checa cuya estancia en el país ha sido fragmentariamente tratada hasta ahora, presentándose de forma inédita un estudio más completo de los años españoles y de la artista y su producción. Simultáneamente se trata, si bien brevemente, el fenómeno de la concepción de las mujeres artistas como meras diletantes o aficionadas y el alcance del estatus de artistas profesionales derivado del establecimiento en España de numerosas creadoras extranjeras tras del estallido de la Primera Guerra Mundial. La presencia de estas artistas –entre las que encontramos a Milada Šindlerová– en los circuitos culturales nacionales fue fundamental para la progresiva integración y aceptación de las artistas españolas en los mismos.
Descargas
Citas
Fuentes hemerográficas y documentales
Alcántara, Francisco. “Notas de arte. Exposición de Milada Sindlerova en el salón del Ateneo de Madrid.” El Imparcial, 29 de enero de 1917.
“Arte español. Exposición de aguafuertes en el Ateneo de Madrid.” La Ilustración Española y Americana, 28 de febrero de 1918.
Ballesteros de Martos, Antonio. “Actualidad artística. XXIII Exposición en el Círculo de Bellas Artes.” Cervantes, 1 de octubre de 1918.
Blanco Coris, José. “Arte y Artistas. Exposición de aguafuertes.” El Heraldo de Madrid, 17 de febrero de 1918.
Blanco Coris, José. “Arte y artistas. Exposición de pintura de montaña.” El Heraldo de Madrid, 12 de marzo de 1918.
Carbonell i Gené, Josep. “De la exposició de primavera, encara.” VILA-NOVA, 1 de agosto de 1918. Catálogo oficial de la Exposición Nacional de pintura, escultura y arquitectura. Año 1917. Madrid: Artes Gráficas Mateu, 1917.
“De arte. La exposición de Santander.” La Correspondencia de España, 3 de julio de 1919.
“De todas partes. Información general. La Exposición de Bellas Artes.” ABC, 28 de mayo de 1917.
Doménech, Rafael. “Exposición Nacional de Bellas Artes. 1917.” MVSEVM, julio de 1917.
“En la legación japonesa.” La Correspondencia de España, 11 de enero de 1917.
Encina, Juan de la. “Semana artística. Salón del Ateneo.” España, 26 de junio de 1919.
Exposició d’Art. Catàleg oficial 1918. Barcelona: Establecimiento Gráfico Thomas, 1918.
“Exposición.” La Correspondencia de España, 31 de enero de 1917.
Exposición de Bellas Artes. Catálogo 1915. Madrid: s. E, 1915.
“Exposición de Pintura de Montaña.” Peñalara, 1 de febrero de 1918.
“Exposición Nacional de Bellas Artes – 1917.” Cervantes, 1 de junio de 1917.
“Exposición nacional de trabajos de ciegos.” La Correspondencia de España, 3 de abril de 1917.
“Exposición nacional de trabajos de ciegos.” El Heraldo de Madrid, 3 de abril de 1917.
Florisel. “La vida artística. Una lamentable exposición.” Renovación Española, 3 de octubre de 1918.
Francés, José. “La vida artística. Una pintora checa.” Nuevo Mundo, 17 de agosto de 1917.
Francés, José. “La semana artística. Hablemos del Agua Fuerte.” El Pueblo Manchego, 26 de febrero de 1918.
Francés, José. “La semana artística. El IV Salón de Humoristas.” La Atalaya, 17 de marzo de 1918.
Francés, José. “La semana artística. La pintura de montaña.” Heraldo de Zamora, 6 de abril de 1918.
Francés, José. “La Exposición de Bellas Artes. Notas en el catálogo.” La Atalaya, 24 de agosto de 1919.
G. M. “De arte. En el Ateneo.” La Correspondencia de España, 1 de febrero de 1917.
García Mercadal, J. “Crónicas de la exposición.” La Correspondencia de España, 8 de junio de 1917.
García Sanchiz, Federico. “Visita de inspección.” La Esfera, 6 de mayo de 1916.
García Sanchiz, Federico. “Arte. Exposición Milada Sindlerová.” La Nación, 31 de enero de 1917.
Goy de Silva, Ramón. “Desde Granada. Scheherazada, en la Alhambra.” La Correspondencia de España, 3 de julio de 1922.
Hoyos y Vinent, Antonio de. “Obras y figuras. Exposición Milada Sindlerova.” El Día, 25 de enero de 1917.
Hoyos y Vinent, Antonio de. “La Exposición de Bellas Artes XII.” El Día, 20 de junio de 1917.
J. B. C. “Arte y artistas. La exposición de Milada Sindlerova.” El Heraldo de Madrid, 29 de enero de 1917.
J. C. “Exposición interesante.” Blanco y Negro, 3 de marzo de 1918.
J. E. “La semana artística. Milada Sindlerová.” España, 1 de febrero de 1917.
J. G. M. “De arte. Cuarto Salón de humoristas.” La Correspondencia de España, 3 de febrero de 1918.
J. G. M. “De arte. Exposición del Círculo de Bellas Artes.” La Correspondencia de España, 26 de febrero de 1918.
“La Exposición de Barcelona. La pintura.” La Esfera, 29 de junio de 1918.
“La exposición de Pintura de Montaña.” Peñalara, 1 de enero de 1918.
“La Exposición de Pintura de Montaña. Catálogo.” Peñalara, 1 de marzo de 1918.
Lago, Silvio. “La exposición nacional de Bellas Artes.” La Esfera, 16 de junio de 1917.
Lago, Silvio. “La exposición nacional de Bellas Artes. El grabado.” La Esfera, 23 de junio de 1917.
Lago, Silvio “La vida artística. Una pintora checa.” Nuevo Mundo, 2 de febrero de 1917.
Lago, Silvio. “La vida artística. Exposiciones en Madrid.” La Esfera, 15 de junio de 1918.
N., E. “La Exposición de Bellas Artes en Barcelona.” La Ilustración Española y Americana, 22 de junio de 1918.
Nelken, Margarita. “La vida artística. La exposición del Círculo de Bellas Artes.” Renovación Española, 12 de febrero de 1918.
“Primera Exposición de Pintura de Montaña.” Peñalara, 1 de abril de 1918.
Sacs, J. “La Exposición General de Arte V.” La Publicidad, 14 de junio de 1918.
Salaverría, José María. “Aspectos españoles. Una exposición en el Ateneo.” ABC, 27 de enero de 1917.
Šindlerová, Milada. “Los checoeslovacos.” La Correspondencia de España, 10 de octubre de 1918.
“Una exposición de pintura de montaña.” Peñalara, 1 de octubre de 1917.
Vaquer, E. “La exposición de Bellas Artes. VI. Tusel, Díaz Olano, Hernández Nájera, Urquiola, Alberti y otros pintores - El grabado.” La Época, 1 de julio de 1917.
Fuentes bibliográficas
Antequera Lucas, José Luis. Tradición y vanguardia en la pintura española de paisaje entre 1915 y 1926 a través de la obra «El año artístico» del crítico de arte José Francés. Tesis doctoral, Universidad de Murcia, 2013.
Caparrós Masegosa, Lola. Fomento artístico y sociedad liberal: exposiciones nacionales de bellas artes (1917-1936). Madrid: UNED, 2016.
Castillo Palomares, Pedro. Crónicas españolas de los bailes rusos de Diaghilev (1916-1927), 45-55. Tesis doctoral, Universitat Jaume I, 2017.
Lomba, Concha. Pintoras en España, 1859-1926: de María Luisa de la Riva a Maruja Mallo, editado por Magdalena Illán y Concha Lomba. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014.
Pino, Rafael del. Los conciertos en la Alhambra y otros escenarios granadinos durante las fiestas del Corpus Christi 1883-1952. Orígenes del Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Granada: Editorial Comares, 2000.
Referencias web
DigiBooks, “Nový slovník československých výtvarných umělců.” Consultado el 7 de abril de 2021, http://digibooks.cz/index.php?id_product=48&controller=product.
Galerie Národní, “8456. Šindlerová Milada. Upoutané bárky.” Consultado el 6 de abril de 2021, https://www.galerie-narodni.cz/cs/predmet/8456-detail/.
Výtvarné umělkyně, “Šindlerová Milada (1875 - 1941).” Consultado el 6 de abril de 2021, http://www.vytvarneumelkyne.cz/autorka.aspx?aid=108.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rocío Rodríguez Roldán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publican en Atrio. Revista de historia del arte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor
- El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.