Urban Art as Heritage of the Future. Heritage Analysis of Belin’s Work in Linares
DOI:
https://doi.org/10.46661/atrio.6298Keywords:
Heritage, Urban Art, Linares (Jaén), Belin, Postneocubism, ProtectionAbstract
Urban and public art is nowadays of general interest because it is one of the most controversial artistic expressions as a vindicative tool. Thanks to its professionalization with renowned artists such as Banksy or Boa Mistura, the mass media are focusing their attention on urban art as an expression worthy of protection for the future. The collection of signatures by citizens in order to prevent certain urban murals being erased from the city walls shows that something is changing: urban art is achieving a great social value and this will be one of the keys to consider its future protection as cultural heritage expressions. Bearing this in mind, the objective of this article is to analyze several international and national examples of protected urban art until reaching Belin as an example of a consolidated urban artist whose works, in our opinion, deserve to be catalogued. Thanks to research and field work, his production in Linares (Jaén) has been identified and assessed as the main focus of attention to propose its future heritage protection.
Downloads
References
Fuentes bibliográficas
Almansa Moreno, José Manuel; Quirosa García, Victoria y Luque Rodrigo, Laura. “La vulnerabilidad del graffiti. Los nuevos retos del siglo XXI”, en Actas de la 15º Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo (Madrid, 20-21 de febrero de 2014) coordinado por Manuel Borja-Villel, 65-79. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2015.
Armstrong, Simon. Street Art. Barcelona: Blume, 2019.
Dogheria, Duccio. Street Art. Revista Art e Dossier 315. Firenze: Giunti Editore S.p.A., 2014.
Figueroa Saavedra, Fernando. “Estética popular y espacio urbano: El papel del graffiti, la gráfica y las intervenciones de calle en la configuración de la personalidad de barrio”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. 62 (2007): 113.
García Canclini, Nestor, Cruces Francisco, Castro Pozo, Marizta Urteaga. 2012. “Introducción. De la cultura postindustrial a las estrategias de los jóvenes”. Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Prácticas emergentes en las artes, las editoriales y la música. Madrid: Fundación Telefónica, 2012.
García Gayo, Elena, Rita Lucía Amor García, Laura Luque Rodrigo, Rosa Senserrich Espuñes, Rosa M. Gasol Fargas, Ana Lizeth Mata Delgado, Mª Teresa Pastor Valls, Mercedes Sánchez Pons, Carlota Santabárbara Morera, María Isabel Úbeda García, María del Mar Vázquez de la Fuente, y Ester Giner Cordero. 2016. «Estudio del arranque sobre pintura con aerosol vinculada al grafiti y arte urbano: posibilidades, incompatibilidades y alternativas», «Anexo I: Propuesta De código deontológico Para La conservación Y restauración De Arte Urbano». Ge-Conservación, 10 (diciembre).
García Gayo, Elena. “El espacio intermedio del arte urbano”. Ge-Conservación, no. 16 (2019): 154-165.
Graffiti Management Plan 2014-2018, City of Melbourne. Consultado el 13 de marzo de 2021. https://www.melbourne.vic.gov.au/residents/home-neighbourhood/graffiti/Pages/graffiti-management-plan.aspx
Luque Rodrigo, Laura. “Arte y feminismo en el espacio público: de lo perdurable a lo efímero. Algunos ejemplos del siglo XXI en España,” en No solo musas. Mujeres creadoras en el arte iberoamericano. Volumen 1 de Monográfico Atrio, editado por Eunice Miranda Tapia, 61. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide, 2019.
Luque Rodrigo, Laura. “Identidad e imagen de la ciudad contemporánea: los museos de arte urbano”. Ge-Conservación, no. 16, 2019.
Luque Rodrigo, Laura. “La gestión del arte urbano, ¿una cuestión pendiente?”. La Colmena. Número 106, 2020.
Martínez Aguilar, Lorenzo. Historia artística y social de los edificios linarenses. Jaén: Editorial Universidad de Jaén, 2014.
Pérez Sendra, Ramón. “Escena del graffiti en Granada. Una esfera pública de tensión estética y política”. Tesis doctoral, Universidad de Granada, 2020.
Pérez Torres, Natalia. Grafiti y Patrimonio: tensiones entre lo efímero y lo permanente en la intervención del Armazém Vieira en Florianópolis, Brasil. Florianópolis (Brasil): Universidad de Santa Catarina, 2015, 120-133.
Valle Mendizábal, Nicole, Martín Calvo, David, Cetrulo Peeters, Joanna, Clares Cruz, Marina, Pinchuk, Polina. “Graffitis de la barriada Almanjáyar”, coord. Celia Martínez Yáñez. Gestión y Tutela del Patrimonio Histórico. Universidad de Granada, 2019.
Fuentes periodísticas
EL IDEAL. “Belin une historia y arte en el yacimiento ibero de Cástulo”. El Ideal, 7 de junio de 2012. Consultado el 16 de mayo de 2021. https://www.ideal.es/jaen/20120607/mas-actualidad/cultura/belin-historia-arte-yacimiento-201206071911.html
Escalante, José Luis. “Muralismo, un movimiento a la vanguardia artística”. La Vanguardia, 21 de enero de 2019. Consultado el 09 de septiembre de 2021. https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20190121/454197055928/muralismo-movimiento-artistico-vanguardia.html
Fernández Barrera, Javier. “El Niño de las Pinturas: No puede ser que la protección del patrimonio sirva para bloquear la cultura”. Ideal Granada, 26 de enero de 2020. Consultado el 10 de mayo de 2021. https://www.ideal.es/granada/puede-proteccion-patrimonio-20200126184810-nt.html
García de Castro, Carlos. “El arte tiene que disolverse cuando haga falta”. Entrevista a HORA JAÉN. “El hip hop vuelve a Úbeda el próximo 24 de junio en un evento de referencia en Andalucía”. Hora Jaén, 16 de mayo de 2017. Consultado el 17 de mayo de 2021. https://www.horajaen.com/2017/05/16/el-hip-hop-vuelve-a-ubeda-el-proximo-24-de-junio-enun-evento-de-referencia-en-andalucia/
LINARES28. “Los desencaja de graffiti y break dance volverán a Linares”. Linares28, 29 de abril de 2015. Consultado el 05 de abril de 2021. https://www.linares28.es/2015/04/29/desencaja-graffiti-volveran/
López Cuenca, Rogelio. Diagonal Periódico, 4 de abril de 2014. Consultado el 08 de septiembre de 2021. https://www.diagonalperiodico.net/culturas/22360-arte-tiene-disolverse-cuando-haga-falta.html
Mariño, Henrique. “Un graffiti de Muelle aspira a ser declarado Bien de Interés Cultural”. Público, 20 de mayo, 2010. Consultado el 09 de mayo de 2021. https://www.publico.es/espana/grafiti-muelle-aspira-declarado-interes.html
Soto, Jéssica. “SOS: Las obras de Belin desaparecen”. El Ideal Linares, 16 de marzo, 2017. Consultado el 20 de abril de 2021. https://www.ideal.es/jaen/linares/201703/16/obras-belin-desaparecen-20170316003517-v.html
Velasco, Juan. “El festival que convirtió El Carpio en un museo de arte contemporáneo al aire libre”. Cordopolis, 29 de diciembre, 2020. Consultado el 04 de marzo de 2021. https://cordopolis.eldiario.es/especiales/festival-convirtio-carpio-museo-arte-contemporaneo-aire-libre_1_7143112.html
Webgrafía
Abarca, Javier. “Comienza la restauración de la firma de Muelle en la Calle Montera de Madrid”. Urbanario, 9 de noviembre de 2016, consultado el 09 de mayo de 2021. https://urbanario.es/comienza-la-restauracion-de-la-firma-de-muelle-en-la-calle-montera-de-madrid/
ARTSATION. “Wall piece by street artist Blek le Rat saved in Leipzig”. Consultado el 06 de abril de 2021. https://artsation.com/en/journal/editorial/blek-le-rat-in-leipzig
BELIN. “Biografía”. Consultado el 02 de mayo de 2021. https://belin.es
Centre del Carme Cultura Contemporània. “El Centre del Carme amanece con un graffiti de casi 1.000 metros cuadrados, obra de PICHIAVO”. Consultado el 11 de mayo de 2021. https://www.consorcimuseus.gva.es/centro-del-carmen/prensa/el-centre-del-carmeamanece-con-un-grafiti-casi-de-1-000-metros-cuadrados-obra-de-pichiavo/?lang=es
CIVITAS 2.0. “Mural”. Consultado el 11 de mayo de 2021. http://civitas.unizar.es/mural
El Niño de las Pinturas. “Historia”. Consultado el 10 de mayo de 2021. https://www.elninodelaspinturas.es/history.html
IAPH. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. “Entre dos arcoíris”. Consultado el 08 de marzo de 2021. https://guiadigital.iaph.es/bien/mueble/251341/granada/granada/%22entre-dos-arcoiris%22
MAUS. Málaga Arte Urbano Soho. “Introducción”. Consultado el 10 de mayo de 2021. http://mausmalaga.com/
Miguel Ángel Moreno Carretero. “Proyectos, Scarpia”. Consultado el 29 de septiembre de 2021. https://miguelangelmorenocarretero.com/proyectos/scarpia/
SIX TO CELEBRATE. “Murales–Crack is wack”. Consultado el 05 de abril de 2021. https://6tocelebrate.org/site/murales-crack-is-wack-el-crack-es-prejudicial/
SOHO Málaga. Soho Málaga, barrio de las artes. “¿Por qué este barrio?.” Consultado el 09 de mayo de 2021. https://soho.malaga.eu/portal/menu/portada/portada
STREET ART ANDALUCIA. Consultado el 11 de mayo de 2021. https://www.streetartandalucia.com/
Fuentes legislativas
ICOMOS. “Carta Internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y sitios (Carta de Venecia, 1964)”. II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos (Venecia, mayo de 1964). Adaptada por ICOMOS en 1965. Consultado el 25 de mayo de 2021. https://www.icomos.org/charters/venice_sp.pdf
Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Boletín Oficial del Estado, no. 155, de 29 de junio de 1985, 17. Consultado el 25 de mayo de 2019. https://www.boe.es/buscar/pdf/1985/BOE-A-1985-12534-consolidado.pdf.
Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía, Boletín Oficial del Estado, no. 38, de 13 de febrero de 2008, 33. Consultado el 1 de mayo de 2021. https://www.boe.es/buscar/pdf/2008/BOE-A-2008-2494-consolidado.pdf
Ley Orgánica 1/2015 del Código Penal, Boletín Oficial del Estado, no. 77, de 30 de marzo de 2015, 27061-27176. Consultado el 25 de abril de 2021. https://www.boe.es/eli/es/lo/2015/03/30/1
Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Boletín Oficial del Estado, no. 126, de 27 de mayo de 2015, 45298, consultado el 30 de mayo de 2019. https://www.boe.es/eli/es/l/2015/05/26/10/dof/spa/pdf
Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, de la Ley de Propiedad Intelectual, Boletín Oficial del Estado, no. 97, de 23 de abril de 1996, 7. Consultado el 30 de mayo de 2021. https://www.boe.es/buscar/pdf/1996/BOE-A-1996-8930-consolidado.pdf
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Francisco Delgado Chica, Celia Martínez Yáñez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores/as que publican en Atrio. Revista de historia del arte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor
- El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.