Proyecto FENIX: Inteligencia Artificial y nuevas tecnologías aplicadas a la prevención y gestión de incendios y desastres naturales en Patrimonio Cultural (PC) mueble e inmueble

Logo_min_fenix_artrisk
Fenix-removebg-preview

El objetivo principal del proyecto FENIX: "Inteligencia artificial y nuevas tecnologías aplicadas a la prevención y gestión de incendios y desastres naturales en Patrimonio Cultural (PC) mueble e inmueble", es investigar y desarrollar protocolos basados en Inteligencia Artificial, Buenas Prácticas de Gestión, Sistemas de Información Geográficas y Tecnología de Información y Comunicaciones para la protección y conservación del PC en escenarios que integran múltiples peligros, para la toma de decisiones por gobiernos locales y gestores sobre conservación preventiva que permita priorizar estrategias y preparación de emergencias ante posibles desastres.

Las ciudades históricas, sus monumentos y sus obras de arte sufren las dramáticas consecuencias del cambio climático, guerras, terremotos, inundaciones, etc. Además, el riesgo de incendios y contaminación está aumentando debido a largos períodos de sequía. El PC también está en riesgo debido a movimientos demográficos, turismo o agentes sociales. Aunque las condiciones reales superponen los efectos de los procesos ambientales a largo plazo y los desastres naturales/antropogénicos a corto plazo en la vida holística de los monumentos, rara vez se considera un enfoque interdisciplinario y multi-riesgo.

La novedad de este RETO radica en un nuevo enfoque interdisciplinario para la evaluación integrada de múltiples riesgos que permite la protección de nuestro PC mueble e inmueble evitando: 1) pérdidas de valores físicos y sociales, 2) pérdidas de monumentos u obras de arte maestras; 3) fracaso del comercio local y empresas que dependen del turismo; 4) perdida de oportunidad para disfrutar de nuestro PC.

FENIX se basa en investigaciones de excelencia y conocimientos previos de diferentes disciplinas y los integra en un proyecto colaborativo, transnacional, interdisciplinario, interinstitucional, reflexivo e innovador. La plantilla incluye una amplia variedad de expertos (15 perfiles) de ciencias puras con experiencia en el diagnóstico de PC (química, biología, ciencias ambientales, etc.), arquitectos e ingeniería civil o de construcción, perfiles de TIC (matemáticas, ciencias de la computación, etc.), gestión del sector público y humanidades (historia del arte, geografía, restauración/conservación, etc.) que darán sus opiniones para construir las nuevas herramientas con metodología DELPHI.

Los resultados esperados son estrategias para PC mueble e inmueble en zonas rurales y urbanas como:

  • Planes piloto de protección local y regional en casos de desastres (inundaciones, incendios, terremotos, etc.) para minimizar el daño.
  • Protocolos y herramientas (software gratuito en línea) basados en inteligencia artificial y metodología DELPHI para priorizar la conservación preventiva y las restauraciones. Estas herramientas basadas en lógica difusa (con Xfuzzy 3.3) incluyen evaluaciones de riesgo y resiliencia.
  • Plan de acciones para gestionar la emergencia y post-emergencia (primeros auxilios para PC y protocolos de resiliencia) desarrollados en colaboración con gestores del PC y cuerpos de rescate.
  • Una plataforma interdisciplinar de acceso abierto: Observatorio internacional sobre los efectos del cambio climático, emergencias ambientales y conflictos armados en PC.

FENIX es un proyecto interdisciplinar, cuyo impacto principal es ayudar a los gestores locales y las organizaciones a mejorar en el conocimiento de la gestión de riesgos para la conservación del PC y disminuir la probabilidad de pérdidas de PC y turismo.

 

Miembros del proyecto FENIX:

Organizaciones:

Generalitat Valenciana Cultura Arts IVC+R.

Universidad de Sevilla.

Universidad Pablo de Olavide.

Fundación Universitaria Popayán.

Agenzia nacionale per le nuove tecnologie, l’energia e lo sviluppo económico sostenible ENEA.

Consiglio Nazionale delle Ricerche.

Xiloscopio Conservación y Restauración.

Universidade de Aveiro.

Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.

AGH University of Science and Technology.

Universidad Austral de Chile.

 

                                            

Equipo de investigación:

Pilar Ortiz Calderón: IP del equipo. Doctora en Química. Universidad Pablo de Olavide.

Rocío Ortiz Calderón: Doctora Arquitectura. Universidad Pablo de Olavide.

Macarena Tejada Tejada: Doctora en Geografía e Historia. Universidad Pablo de Olavide.

Dolores Segura Pachón: Doctora en Biología. Universidad Pablo de Olavide.

Serafín Ojeda Casares: Doctor en Geografía e Historia. Universidad Pablo de Olavide.

Juan Manuel Macías: Doctor en Arquitectura. Universidad de Sevilla.

María de los Ángeles Garrido Vizuete: Doctora en Matemáticas. Universidad de Sevilla.

María Josefa Chávez de Diego: Doctora en Matemáticas. Universidad de Sevilla.

Daniel Cagigas Muñiz: Doctor en Informática. Universidad de Sevilla.

Gemma Contreras Zamorano: Doctora en Restauración-Conservación. Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigación.

Inmaculada Chuliá Blanco: Doctora en Restauración-Conservación. Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigación.

 

Equipo de trabajo al solicitar el proyecto:

Javier Becerra Luna: Doctor en Restauración-Conservación. Universidad Pablo de Olavide.

José María Martín Ramírez: Geólogo. Máster en Láseres y Aplicaciones en Química. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

María Auxiliadora Gómez Morón: Química. Máster en Láseres y Aplicaciones en Química. Universidad Pablo de Olavide.

Julia María Martín Martínez: Geólogo. Máster en Láseres y Aplicaciones en Química. Universidad Pablo de Olavide.

Julia Benítez Jiménez: Universidad Pablo de Olavide.

Jesús Jurado Estévez: Universidad Pablo de Olavide.

Ana María Tirado Hernández: Universidad Pablo de Olavide.

Arturo Pérez Plaza: Arqueólogo. Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico. Asesor Técnico de Arqueología contratado. Dirección General de Bienes Culturales y Museos, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.

Paula Montilla Gómez: Sitio de Conservación y Obras de Patrimonio Histórico. Junta de Andalucía.

Elena Gandía Guijarro: Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigación.

Andrzej M. J. Skulimowski: AGH University of Science and Technology in Kraków.

Antonio Formisano: Universitá di Napoli Federico II.

George Papadopoulos: University of Cyprus.

Andrés José Prieto Ibáñez: Universidad Austral de Chile.

María Isabel Turbay: Arquitecta. Máster en Diagnóstico del Estado de Conservación del Patrimonio Histórico. Fundación Universitaria de Popayán (Popayán, Colombia).

Mónica Moreno Falcón: Arqueóloga. Especialista en Sistemas de Información Geográfica. Máster en Diagnóstico del Estado de Conservación del Patrimonio Histórico. Universidad Pablo de Olavide.

Laura Toro Murillo: Licenciada en Biología por la Universidad de Sevilla. Técnico de apoyo a la investigación en la Universidad Pablo de Olavide.

Facebook UPO Flickr UPO Instagram UPO Twitter UPO Youtube UPO
Validación de Accesibilidad
Validación CSS 3.0
Validación XHTML 1.0 Transitional
RSS

La Universidad Pablo de Olavide utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies