Proyecto FENIX: Inteligencia Artificial y nuevas tecnologías aplicadas a la prevención y gestión de incendios y desastres naturales en Patrimonio Cultural (PC) mueble e inmueble
El objetivo principal del proyecto FENIX: "Inteligencia artificial y nuevas tecnologías aplicadas a la prevención y gestión de incendios y desastres naturales en Patrimonio Cultural (PC) mueble e inmueble", es investigar y desarrollar protocolos basados en Inteligencia Artificial, Buenas Prácticas de Gestión, Sistemas de Información Geográficas y Tecnología de Información y Comunicaciones para la protección y conservación del PC en escenarios que integran múltiples peligros, para la toma de decisiones por gobiernos locales y gestores sobre conservación preventiva que permita priorizar estrategias y preparación de emergencias ante posibles desastres.
Las ciudades históricas, sus monumentos y sus obras de arte sufren las dramáticas consecuencias del cambio climático, guerras, terremotos, inundaciones, etc. Además, el riesgo de incendios y contaminación está aumentando debido a largos períodos de sequía. El PC también está en riesgo debido a movimientos demográficos, turismo o agentes sociales. Aunque las condiciones reales superponen los efectos de los procesos ambientales a largo plazo y los desastres naturales/antropogénicos a corto plazo en la vida holística de los monumentos, rara vez se considera un enfoque interdisciplinario y multi-riesgo.
La novedad de este RETO radica en un nuevo enfoque interdisciplinario para la evaluación integrada de múltiples riesgos que permite la protección de nuestro PC mueble e inmueble evitando: 1) pérdidas de valores físicos y sociales, 2) pérdidas de monumentos u obras de arte maestras; 3) fracaso del comercio local y empresas que dependen del turismo; 4) perdida de oportunidad para disfrutar de nuestro PC.
FENIX se basa en investigaciones de excelencia y conocimientos previos de diferentes disciplinas y los integra en un proyecto colaborativo, transnacional, interdisciplinario, interinstitucional, reflexivo e innovador. La plantilla incluye una amplia variedad de expertos (15 perfiles) de ciencias puras con experiencia en el diagnóstico de PC (química, biología, ciencias ambientales, etc.), arquitectos e ingeniería civil o de construcción, perfiles de TIC (matemáticas, ciencias de la computación, etc.), gestión del sector público y humanidades (historia del arte, geografía, restauración/conservación, etc.) que darán sus opiniones para construir las nuevas herramientas con metodología DELPHI.
Los resultados esperados son estrategias para PC mueble e inmueble en zonas rurales y urbanas como:
- Planes piloto de protección local y regional en casos de desastres (inundaciones, incendios, terremotos, etc.) para minimizar el daño.
- Protocolos y herramientas (software gratuito en línea) basados en inteligencia artificial y metodología DELPHI para priorizar la conservación preventiva y las restauraciones. Estas herramientas basadas en lógica difusa (con Xfuzzy 3.3) incluyen evaluaciones de riesgo y resiliencia.
- Plan de acciones para gestionar la emergencia y post-emergencia (primeros auxilios para PC y protocolos de resiliencia) desarrollados en colaboración con gestores del PC y cuerpos de rescate.
- Una plataforma interdisciplinar de acceso abierto: Observatorio internacional sobre los efectos del cambio climático, emergencias ambientales y conflictos armados en PC.
FENIX es un proyecto interdisciplinar, cuyo impacto principal es ayudar a los gestores locales y las organizaciones a mejorar en el conocimiento de la gestión de riesgos para la conservación del PC y disminuir la probabilidad de pérdidas de PC y turismo.
Miembros del proyecto FENIX:
Organizaciones:
Generalitat Valenciana Cultura Arts IVC+R.
Universidad de Sevilla.
Universidad Pablo de Olavide.
Fundación Universitaria Popayán.
Agenzia nacionale per le nuove tecnologie, l’energia e lo sviluppo económico sostenible ENEA.
Consiglio Nazionale delle Ricerche.
Xiloscopio Conservación y Restauración.
Universidade de Aveiro.
Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.
AGH University of Science and Technology.
Universidad Austral de Chile.
Equipo de investigación:
Pilar Ortiz Calderón: IP del equipo. Doctora en Química. Universidad Pablo de Olavide.
Rocío Ortiz Calderón: Doctora Arquitectura. Universidad Pablo de Olavide.
Macarena Tejada Tejada: Doctora en Geografía e Historia. Universidad Pablo de Olavide.
Dolores Segura Pachón: Doctora en Biología. Universidad Pablo de Olavide.
Serafín Ojeda Casares: Doctor en Geografía e Historia. Universidad Pablo de Olavide.
Juan Manuel Macías: Doctor en Arquitectura. Universidad de Sevilla.
María de los Ángeles Garrido Vizuete: Doctora en Matemáticas. Universidad de Sevilla.
María Josefa Chávez de Diego: Doctora en Matemáticas. Universidad de Sevilla.
Daniel Cagigas Muñiz: Doctor en Informática. Universidad de Sevilla.
Gemma Contreras Zamorano: Doctora en Restauración-Conservación. Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigación.
Inmaculada Chuliá Blanco: Doctora en Restauración-Conservación. Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigación.
Equipo de trabajo al solicitar el proyecto:
Javier Becerra Luna: Doctor en Restauración-Conservación. Universidad Pablo de Olavide.
José María Martín Ramírez: Geólogo. Máster en Láseres y Aplicaciones en Química. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
María Auxiliadora Gómez Morón: Química. Máster en Láseres y Aplicaciones en Química. Universidad Pablo de Olavide.
Julia María Martín Martínez: Geólogo. Máster en Láseres y Aplicaciones en Química. Universidad Pablo de Olavide.
Julia Benítez Jiménez: Universidad Pablo de Olavide.
Jesús Jurado Estévez: Universidad Pablo de Olavide.
Ana María Tirado Hernández: Universidad Pablo de Olavide.
Arturo Pérez Plaza: Arqueólogo. Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico. Asesor Técnico de Arqueología contratado. Dirección General de Bienes Culturales y Museos, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.
Paula Montilla Gómez: Sitio de Conservación y Obras de Patrimonio Histórico. Junta de Andalucía.
Elena Gandía Guijarro: Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigación.
Andrzej M. J. Skulimowski: AGH University of Science and Technology in Kraków.
Antonio Formisano: Universitá di Napoli Federico II.
George Papadopoulos: University of Cyprus.
Andrés José Prieto Ibáñez: Universidad Austral de Chile.
María Isabel Turbay: Arquitecta. Máster en Diagnóstico del Estado de Conservación del Patrimonio Histórico. Fundación Universitaria de Popayán (Popayán, Colombia).
Mónica Moreno Falcón: Arqueóloga. Especialista en Sistemas de Información Geográfica. Máster en Diagnóstico del Estado de Conservación del Patrimonio Histórico. Universidad Pablo de Olavide.
Laura Toro Murillo: Licenciada en Biología por la Universidad de Sevilla. Técnico de apoyo a la investigación en la Universidad Pablo de Olavide.