Proyecto RESILIENT TOURISM: Nuevas tecnologías aplicadas a la prevención y gestión de emergencias en patrimonio cultural y respuesta ante emergencia en condiciones de pandemia

LogoJunta LogoResilientTourism
Andalucía_se_mueve_con_Europa 

El proyecto RESILIENT TOURISM: “Nuevas tecnologías aplicadas a la prevención y gestión de emergencias en patrimonio cultural y respuesta ante emergencia en condiciones de pandemia”, tiene como objetivo llevar a cabo protocolos para la preservación del Patrimonio Histórico sustentados en herramientas previamente desarrolladas de Inteligencia Artificial (AI), Buenas Prácticas de Gestión (GMP), Sistemas de Información Georreferenciadas (GIS) y Tecnología de Información y Comunicaciones (ICT), incluyendo las condiciones de pandemia en la gestión de riesgos, para avanzar en una conservación efectiva del patrimonio y en el refuerzo de Andalucía como destino cultural seguro.

El proyecto, desarrollado por la Universidad Pablo de Olavide (UPO), en colaboración con el Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació (IVCR+i), el Ilustre Colegio Oficial de Licenciados y Doctores en Bellas Artes de Andalucía y el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, pretende crear un ecosistema de innovación en torno al turismo patrimonial, para generar y transferir conocimiento que pueda dar respuesta a un entorno cambiante ante situaciones de pandemia o posible desastre, apostando por nuevos modelos de patrimonio sostenible que integren la conservación del bien patrimonial también desde una perspectiva económica y medioambiental.

El público objeto de estos protocolos son los gestores regionales/locales y los propietarios encargados de la toma de decisiones, si bien su impacto abarca al conjunto de la sociedad. En este sentido, la toma de decisiones se basa en Programas Holísticos de Conservación Preventiva (HPCP) y en Modelos Avanzados de Respuesta a Emergencias (AERM). Por medio del uso de herramientas de AI, GMP, GIS e ICT, la finalidad es desarrollar protocolos frente a emergencias que contribuyan a la salvaguarda de los bienes patrimoniales muebles e inmuebles y al conjunto del turismo que visita el patrimonio de nuestros municipios. Para ello se incluyen enfoques de escenario multirriesgo, que superponen los diferentes riesgos que amenazan al patrimonio.

Los protocolos frente a emergencias podrán ser empleados por los entes gestores del patrimonio, generando un impacto directo en la conservación de los bienes y en la seguridad del turismo, cuestión que repercute de manera directa en el desarrollo social, al favorecer el buen uso y disfrute del patrimonio como recurso sociocultural y turístico, la contribución a la creación de posibles nichos de trabajo para conservadores/restauradores y arquitectos/ingenieros dedicados a la conservación patrimonial, y la reducción de costes que supone apostar por la conservación preventiva y la preparación ante emergencias.

 

Miembros del proyecto RESILIENT TOURISM:

Organizaciones:

Universidad Pablo de Olavide.

Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació.

Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.

Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Bellas Artes.

1 4
1
3

 

Miembros del equipo de investigación:

Pilar Ortiz Calderón: IP del equipo. Doctora en Química. Catedrática de la Universidad Pablo de Olavide.

Rocío Ortiz Calderón: Doctora en Arquitectura. Profesora en la Universidad Pablo de Olavide.

Javier Becerra Luna: Doctor en Restaurador-Conservador. Profesor en la Universidad Pablo de Olavide.

Dolores Segura Pachón: Doctora en Biología. Profesora en la Universidad Pablo de Olavide.

Macarena Tejada Tejada: Doctora en Geografía e Historia. Profesora en la Universidad Pablo de Olavide.

Serafín Ojeda Casares: Doctor en Geografía e Historia. Profesor en la Universidad Pablo de Olavide.

Jesús Jurado Estévez: Doctor en Geografía. Profesor en la Universidad Pablo de Olavide.

Víctor Amadeo Bañuls Silvera: Doctor en Organización de Empresas y Marketing. Profesor en la Universidad Pablo de Olavide.

Salvador Bueno Ávila: Doctor en Organización de Empresas y Marketing. Profesor en la Universidad Pablo de Olavide.

María Dolores Gallego Pereira: Doctora en Organización de Empresas y Marketing. Profesora en la Universidad Pablo de Olavide.

José Luis Salmerón Silvero: Doctor en Organización de Empresas y Marketing. Profesor en la Universidad Pablo de Olavide.


Miembros del equipo de trabajo:

Inmaculada Chuliá Blanco: Doctora en Restauración-Conservación. Técnico del Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigación de la Generalitat Valenciana.

Ignacio Catalán Martí: Doctor en Restauración-Conservación. Técnico del Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigación de la Generalitat Valenciana.

Laura Toro Murillo: Bióloga. Técnico de apoyo a la investigación en la Universidad Pablo de Olavide.

Mónica Moreno Falcón: Doctora en Historia. Profesora en la Universidad Pablo de Olavide.

Dahimi Abreu Hibert: Farmacéutica. Universidad de las Artes de Cuba.

Ana Cepero Acán: Doctora en Química. Profesora en la Universidad de las Artes de Cuba.

Betzaida Rodríguez Rosales: Bióloga. Universidad de las Artes de La Habana.

Pablo de la Cruz Pérez: Historiador. Máster en Historia Moderna. Técnico de apoyo a la investigación en la Universidad Pablo de Olavide.

Daniel Arlanzón Quiroz: Geógrafo e Historiador. Universidad de Sevilla.

Facebook UPO Flickr UPO Instagram UPO Twitter UPO Youtube UPO
Validación de Accesibilidad
Validación CSS 3.0
Validación XHTML 1.0 Transitional
RSS

La Universidad Pablo de Olavide utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies