ART-RISK: Proyecto de Cooperación

LogoArtRisk-removebg-previewMarca-Generica-CFIOT-2-RECORTADA

El proyecto ART-RISK Cooperación tiene como objetivo general establecer un marco de Cooperación en Iberoamérica para investigar e intercambiar experiencias de capacitación en técnicas y metodologías sobre la gestión del riesgo y su impacto en la rehabilitación del patrimonio arquitectónico, estableciendo protocolos de resiliencia en centros históricos frente al cambio climático que permita a los gobiernos locales mejorar la conservación y puesta en valor de su patrimonio arquitectónico minimizando las pérdidas en caso de catástrofes naturales, climáticas y humanas.

Se trabajará en diferentes ciudades históricas para el establecimiento de una estrategia en el Caribe e Hispanoamérica, que aplique herramientas de análisis y gestión del riesgo y de su impacto, así como fortalecimiento de la resiliencia de los centros históricos y su patrimonio arquitectónico.

Miembros del proyecto ART-RISK Cooperación:

En el proyecto participan los grupos andaluces PAI TEP 199 (Patrimonio, Tecnología y Medioambiente), TEP 211 (Construcción Patrimonial), TEP-108 (Robótica Y Tecnología de Computadores), FQM-164 (Matemática Discreta: Teoría De Grafos Y Geometría Computacional), RNM-185 (Teledetección Y Geoquímica).

Organizaciones:

Universidad Pablo de Olavide.

Universidad de Sevilla.

Universidad de las Artes de Cuba.

Universidad Nacional Toribio Rodríguez Mendoza de Amazonas.

Universidad de Valencia.

Universidad Austral de Chile.

Fundación Universitaria de Popayán.

Logo_Universidad_Pablo_de_Olavide Logo_Universidad_de_Sevilla Logo_Universidad_de_las_Artes
Logo_Universidad_Nacional_Toribio_Rodriguez_de_Mendoza Logo_Universidad_de_Valencia Logo_Universidad_Austral_de_Chile
Logo_Fundación_Universitaria_de_Popayán

 

Miembros del equipo de investigación:

Pilar Ortiz Calderón: IP del equipo. Doctora en Química. Catedrática de la Universidad Pablo de Olavide.

Rocío Ortiz Calderón: Doctora en Arquitectura. Profesora en la Universidad Pablo de Olavide.

María Auxiliadora Gómez Morón: Doctora en Química. Profesora en la Universidad Pablo de Olavide.

Dolores Segura Pachón: Doctora en Biología. Profesora en la Universidad Pablo de Olavide.

José María Martín Ramírez: Geólogo. Máster en Láseres y Aplicaciones en Química. Profesor en la Universidad Pablo de Olavide.

Javier Becerra Luna: Doctor en Restaurador-Conservador. Profesor en la Universidad Pablo de Olavide.

Juan Manuel Macías: Doctor en Arquitectura. Profesor en Universidad de Sevilla.

Auxiliadora Vázquez Gonzáles: Doctora en Geología. Profesora en la Universidad de Sevilla.

Daniel Cagigas Muñiz: Doctor en Informática. Profesor en la Universidad de Sevilla.

María de los Ángeles Garrido: Doctor en Matemáticas. Profesora en la Universidad de Sevilla.

María José Chávez de Diego: Doctora en Matemáticas. Profesora en la Universidad de Sevilla.

Ana Cepero Acán: Doctora en Química. Profesora en la Universidad de las Artes de La Habana.

Betzaida Rodríguez Rosales: Bióloga. Universidad de las Artes de La Habana.

Iliana Estrella Salgado Ravelo: Doctora en Química. Universidad de las Artes de La Habana.

Dahimi Abreu Gibert: Farmacéutica. Universidad de las Artes de La Habana.

Alejandro Alonso Pinzón Chunga: Doctor en Antropología. Universidad Nacional Toribio Rodríguez Mendoza de Amazonas.

Fidel Ernesto Crisanto Gómez: Doctor en Antropología. Universidad Nacional Toribio Rodríguez Mendoza de Amazonas.

Álvaro Hernán Castañeda Mesía: Doctor en Arqueología. Universidad Nacional Toribio Rodríguez Mendoza de Amazonas.

Nelly Teresa Jaramillo Yupanqui: Universidad Nacional Toribio Rodríguez Mendoza de Amazonas.

Guillermo Arturo Díaz Jaúregui: Universidad Nacional Toribio Rodríguez Mendoza de Amazonas.

María Luisa Vázquez Agredos Pascual: Doctora en Geografía e Historia. Profesora de la Universidad de Valencia.

Andrés José Prieto Ibáñez: Doctor en Ingeniería. Profesor de la Universidad Austral de Chile.

María Isabel Turbay Varona: Doctora en Arquitecta. Profesora en la Fundación Universitaria de Popayán (Popayán, Colombia).

 


Facebook UPO Flickr UPO Instagram UPO Twitter UPO BlueSky UPO
Validación de Accesibilidad
Validación CSS 3.0
Validación XHTML 1.0 Transitional
RSS

La Universidad Pablo de Olavide utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies