Competencia digital en los jóvenes de la generación alfa
retos y oportunidades en la sociedad tecnológica
DOI:
https://doi.org/10.46661/ijeri.12002Palabras clave:
Sociedad Digital, Generación Alfa, Competencia digital, TIC, CuestionarioResumen
Las constantes transformaciones tecnológicas han dado lugar a la denominada Sociedad Digital, la cual se desarrolla cada vez más, en espacios virtuales. En este contexto, la generación Alfa se corresponde como la más expuesta y familiarizada con los dispositivos digitales desde una gran diversidad hacia su dominio y concepción. En este estudio se pretende analizar el nivel de conocimientos, habilidades, actitudes y emociones que tienen los estudiantes de 5.º y 6.º de Educación Primaria ante el uso de la tecnología. Para ello, se ha llevado a cabo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal y exploratorio, con una muestra de 274 estudiantes de cinco centros educativos de la provincia de Cádiz. Para recoger los datos se utilizó el cuestionario Bastarrachea et al. (2023). Los resultados evidencian que la madre actúa como consejera sobre cómo deben utilizar las tecnologías sus hijos. Y, además, aunque los jóvenes tienen unas habilidades aceptables, no cuentan con buenos conocimientos tecnológicos.
Descargas
Citas
Alarcón-Mendoza, D. S. (2024). Las redes sociales y su impacto en la generación alfa: un análisis de comportamiento. Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí. https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/6876
Alastor, E., Guillén-Gámez, F.D. & Ruiz-Palmero, J. (2024). Competencia digital y diseño universal para el aprendizaje en la formación de maestros: un análisis multifactorial. Hachetetepé. Revista científica De Educación Y Comunicación, (29), 1-23. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2024.i29.2206
Alonso-Ferreiro, A., Regueira, U., & Zapico-Barbeito, M.ª H. Actitudes de alumnado preadolescente ante la seguridad digital: un análisis desde la perspectiva de género. Revista de Educación a Distancia (RED), 19(61), 1-29. https://doi.org/10.6018/red/61/02
Alonso-Ferreiro, A., & Zabalza-Cerdeiriña, M. A. (2021). Competencia digital del alumnado de educación primaria de Galicia. Investigación: cultura, ciencia y tecnología, (25), 18-26. https://portal.reunid.eu/documentos/61933e496a8ab2204173bc46?lang=de
Álvarez-Ramos, E. & Romero-Oliva, M. F. (2018). Epitextos milénicos en la promoción lectora: morfologías multimedia de la era digital. Revista Letral, 20, 71-85. https://doi.org/10.30827/RL
Antonio, K., García, V., & Aquino, S. P. (2016). El desarrollo de las competencias digitales de niños de quinto y sexto año en el marco del programa de MiCompu.Mx en Tabasco. Perspectivas docentes, (61), 37-46. https://doi.org/10.19136/pd.a0n61.1858
Area-Moreira, M., Guarro-Pallás, A., Marrero-Acosta, J. & Sosa-Alonso, J. J. (2022). La transformación digital de la docencia universitaria. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 26(2), 1–5. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/25560
Area, M. & Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar, 19(38), 13-20. http://doi.org/10.3916/C38-2012-02-01
Bastarrachea, P. del C., Domínguez, J. G., Vega, J. I. & Ortega, Álvaro. (2023). Diseño y validación de un instrumento para medir la competencia digital en estudiantes de educación primaria. PUBLICACIONES, 53(1), 225–245. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v53i1.28059
Boletín Oficial del Estado. Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE).
Brown, M., McCormack, M., Reeves, J., Brook, D. C., Grajek, S., Alexander, B., Bali, M., Bulger, S., Dark, S., Engelbert, N., Gannon, K., Gauthier, A., Gibson, D., Gibson, R., Lundin, B., Veletsianos, G., & Weber, N. (2020). EDUCAUSE Horizon Report Teaching and Learning Edition. EDUCAUSE.
Capelo, T., Guevara, B., Carvajal, M. & Guzmán, R. (2024). El ABP para el desarrollo de competencias técnicas en la UEF Isabel de Godín. Riobamba - Ecuador 2024. Dominio de las Ciencias, 10(3), 1983–2007
Carcelén-García, S., Durán-Vilches, M., & Galmes-Cerezo, Mª. (2024). Territorios de la vulnerabilidad digital: situaciones, emociones y actitudes de los jóvenes en el entorno online. Revista Española de Sociología, 33(1), 1-23. https://doi.org/10.22325/fes/res.2024.208
Casado, J. I. & Sánchez, E. I. (2022). Revisión sobre la salud mental y nuevas tecnologías: análisis de las redes sociales y los videojuegos en las primeras etapas de desarrollo como factores modulares de una salud mental positiva. Revista INFAD de PsicologÌa. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 79-88. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/79-88/2003. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v2.2324
Chinchilla, C. M. D., Quintero, C. L. G. & Gómez, A. A. R. (2021). El rol docente y estudiante en la era digital. Revista Boletín Redipe, 10(2), 287-294. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i2.1213
Chinkes, E. & Julien, D. (2019). Las instituciones de educación superior y su rol en la era digital. La transformación digital de la universidad: ¿transformadas o transformadoras? Ciencia y Educación, 3(1), 21-33. https://doi.org/10.22206/cyed.2019.v3i1.pp21-33
Cirilli, E., Nicolini, P. & Mandolini, L. (2019). Digital skills from silent to Alpha generation: An overview. In Luis Gómez-Chova, Alicia López-Martínez & Ignacio Candel-Torres (Eds.), Edulearn. 11th International Conference on Education and New Learning Technologies (pp. 5134-5143). Actas de EDULEARN19. https://doi.org/10.21125/edulearn.2019.1271
Coello, A. (2023). La empleabilidad sostenible en personas mayores de 50 años en el sector financiero cooperativo. [Proyecto de Investigación fin de Licenciatura, Universidad Técnica de Cotopaxi]. https://repositorio.utc.edu.ec/items/72d0df37-82ff-4617-8772-a0540396dbc9
Colina-Vargas, A. M., Espinoza Mina, M. A., López Catálan, L. & López Catalán, B. (2024). Computational intelligence, educational robotics, and artificial intelligence in the educational field. A bibliometric study and thematic modelling. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 22, 1–19. https://doi.org/10.46661/ijeri.10369
Colomo-Magaña, E. & Cívico-Ariza, A. (2023). E-instantáneas culturales como recurso digital: análisis de su influencia en la competencia digital. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 19, 94-108. https://doi.org/10.46661/ijeri.7569
Córcoles-Charcos, M., Tirado-Olivares, S., Somoza, J. A. G. C. & Cózar-Gutiérrez, R. (2023). Uso de entornos de realidad virtual para la enseñanza de la Historia en educación primaria. Education in the Knowledge Society (EKS), 24, e28382-e28382. https://doi.org/10.14201/eks.28382
Cortés-Quesada, J. A. & Vizcaíno-Verdú, A. V. (2025). Deslizar, interactuar y conectar: Un análisis del comportamiento de consumo de la generación Alfa en TikTok. Icono14, 23(1), 1-32. https://doi.org/10.7195/ri14.v23i1.2183
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). El “qué” y el “por qué” de la búsqueda de objetivos: Necesidades humanas y la autodeterminación del comportamiento. Psychological Inquiry, 11 (4), 227–268. https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01
España digital 2026. El Plan de Digitalización y Competencias Digitales del Sistema Educativo. Plan #DigEdu. https://espanadigital.gob.es/lineas-de-actuacion/plan-digedu
Flores-Tena, M.ª J., Ortega- Navas, M.ª C., & Sousa-Reis, C. (2021). El uso de las TIC digitales por parte del personal docente y su adecuación a los modelos vigentes. Revista Electrónica Educare, 25(1), 1-21. http://doi.org/10.15359/ree.25-1.16
García-Aretio, L. G. (2019). Necesidad de una educación digital en un mundo digital. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 9-22. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23911
García-Contador, Y. & Gutiérrez-Esteban, P. G. (2020). El rol docente en la sociedad digital. Digital Education Review, (38), 1-22. https://doi.org/10.1344/der.2020.38.1-22
Gil-Fernández, R., & Calderón-Garrido, D. (2023). Challenges of social media in education. Review and bibliometric analysis of scientific production to map trends and perspectives. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 9(2), 51–67. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2023.v9i2.16340
González, C. & Blanco, F. (2008). Emociones con videojuegos: incrementando la motivación para el aprendizaje. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 9(3) 69-92. https://www.redalyc.org/pdf/2010/201017343005.pdf. https://doi.org/10.14201/eks.16790
González-Rodríguez, D., Rodríguez-Esteban, A., & González-Mayorga, H. (2022). Diferencias en la formación del profesorado en competencia digital y su aplicación en el aula. Estudio comparado por niveles educativos entre España y Francia. Revista española de pedagogía, 80(282), 371-390. 371-389. https://doi.org/10.22550/REP80-2-2022-06
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza- Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativas, cualitativas y mixta. McGraw-Hil.
Kalsoom B. S., Mumtaz, M., Dahir Mohamed, N., Haseeb, A., & Ansari, S. H. (2022). Online Education amid COVID-19 Crisis: Issues and Challenges at Higher Education Level in Pakistan. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 18, 240–259. https://doi.org/10.46661/ijeri.6429
Lanulli, M. M. (2020). El mercado de los niños del siglo XXI: la generación alpha y el desafío para las empresas. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/18396
Lena-Acebo, F.-J., Pérez-Escoda, A., García-Ruiz, R., & Fandos-Igado, M. (2023). Social media and smartphones as teaching resources: Spanish teacher’s perceptions. Pixel-Bit. Revista De Medios Y Educación, 66, 239–270. https://doi.org/10.12795/pixelbit.96788
López-Sánchez, C., & García del Castillo Rodríguez, J. A. (2017). La familia como mediadora ante la brecha digital: repercusión en la autoridad. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(1), 108-124. https://doi.org/10.21501/22161201.1928
Lucciarini, F., Losada, A. V. & Moscardi, R. (2021). Anorexia y uso de redes sociales en adolescentes. Avances en Psicología, 29(1), 33-45. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2021.v29n1.2348
Maldonado-Pérez, P. (2024). Jóvenes y consumo de información en redes sociales influencers y cambios en la percepción sobre el periodismo. Revista Argentina de Estudios de Juventud, 18, 1-19. https://doi.org/10.24215/18524907e081
Martins, I. & Carvalho, I. S. G. (2024). Formación de la competencia digital docente en la era de la inteligencia artificial. COMeIN: Revista de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación, 8(144), https://doi.org/10.7238/c.n144.2446
Mayisela, T. (2018). Enhancing first-year students’ digital content creation at a South African university. Proceedings of theInternational Conference on e-Learning, ICEL, 243-248.
McCrindle, M. (2014). The ABC of XYZ: understanding the global generations. UNSW Press.
McCrindle, M. (2023). Generation Alpha. Hachette Australia.
Merejildo, J.R., & Silva, M. (2024). La influencia de las tecnologías de la información y comunicación en el ámbito socioemocional. Revista Latinoamaericana de ciencias sociales y humanidades, 5(4), 2654. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2445
Munar, J., Darder, A., Pérez, A., & Slinas, J. (2025). Planes digitales de contingencia en los centros educativos de las Islas Baleares en pandemia. Aula Abierta, 54(1), 65-73. https://doi.org/10.17811/rifie.20832
Núñez-Naranjo, A. F., Cóndor-Cónder, G. C., Vivanco- Vargas, J.V., García-Chamba, C. Y., & Marin-Loyaga, D. (2025). Desarrollo de Competencias Digitales en Estudiantes de Primaria. Digital Publisher, 10(1-2), 128-154. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1-2.2963
Olvera, I. L. (2022). El futuro de la cultura digital de la generación Alfa en México. Economía Creativa, (18), 180-209.https://doi.org/10.46840/ec.2022.18.a6
Ortiz de Villate, C., Gil-Flores, J., & Rodríguez-Santero, J. (2023). Variables associated with the use of screens at the end of early childhood. Pixel-Bit. Revista De Medios Y Educación, 66, 113–136. https://doi.org/10.12795/pixelbit.96225
Palacio, I. (2003). “Consejos a las Madres”: autoridad, ciencia e ideología en la construcción social de la función materna. Una mirada al pasado. Sarmiento, 7, 61-79. http://hdl.handle.net/2183/7779
Palacios-Núñez, M. L. & Deroncele-Acosta, Á. (2021). La Dimensión Socioemocional de la Competencia Digital en el marco de la Ciudadanía Global: Array. Maestro y sociedad, 18(1), 119-131. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5318
Pedrouzo, S. B., & Krynski, L. (2023). Hiperconectados: las niñas, los niños y los adolescentes en las redes sociales. El fenómeno de TikTok. Archivos argentinos de pediatría, 121(4), 1-1. https://doi.org/10.5546/aap.2022-02674
Polo-Roca, A. (2020). Sociedad De La Información, Sociedad Digital, Sociedad De Control. Inguruak. Revista Vasca De Sociología Y Ciencia Política, 68, 50-77. https://doi.org/10.18543/inguruak-68-2020-art05
Rangel, C., Monguí, M., Larrañaga, K. P., & Díez, O. (2021). Las marcas como eje de socialización de la generación Alpha. Prisma social, (34), 124-145. https://revistaprismasocial.es/article/view/4361
Regueira, U. & Alonso, A. (2022). La competencia digital del alumnado de Educación Primaria desde la perspectiva de género: conocimientos, actitudes y prácticas. Estudios Sobre Educación, 42, 55-77. https://doi.org/10.15581/004.42.003
Reyero-Sáez, M. (2019). La educación constructivista en la era digital. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, 12, 111–127. https://doi.org/10.51302/tce.2019.244
Rivera-Vargas, P. (2018). Sociedad digital y ciudadanía: un nuevo marco de análisis. Tecnologías digitales para transformar la sociedad, 145-153. http://bit.ly/4jB3cyJ
Romero, R.E., Tejada, C. A., & Núñez, O. (2021). Actitudes hacia las TIC y adaptación al aprendizaje virtual en contexto Covid-19, alumnos en Chile que ingresan a la educación superior. Perspectiva Educacional, 60(2), 99-120. http://doi.org/10.4151/07189729-vol.60-iss.2-art.1175
Rose, A. & Rani-Thomas, M. (2024). Generation Alpha and learning ecosystems: Skill competencies for the next generation. In Fatima Al-Husseiny y Afzal Sayed-Munna (Eds.), Preparing students for the future educational paradigm (pp. 19-46). IGI Global. https://doi.org/10.4018/979-8-3693-1536-1.ch002
Sáinz-Ibáñez, M. (2007). Aspectos psicosociales de las diferencias de género en actitudes hacia las nuevas tecnologías en adolescentes [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia]. Portal de la Investigación. https://portalcientifico.uned.es/documentos/5f63fc7c29995274fc8e7575
Sánchez-Antolín, P., Ramos-Pardo, F. J. & Sánchez-Santamaría, J. (2014). Formación continua y competencia digital docente: el caso de la comunidad de Madrid. Revista Iberoamericana de educación, 65, 91-110. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2690387. https://doi.org/10.35362/rie650395
Sánchez-Díaz, M. F. (2024). Privacidad, huella digital y derecho a la protección de datos personales en Internet. Revista Internacional de Derechos Humanos, 14(2), 101-150. https://doi.org/10.26422/ridh.2024.1402.san
Sanromán-Aranda, R. (2022). La responsabilidad y el cuidado que debe tener la generación alfa. Revista Universitaria, 5(37), 34-35. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112873
Serrano-Yáñez, M.A. (2021). Influencia de la familia y el entorno educativo para la construcción de la identidad en la generación alfa. [Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía, Universidad Hemisferios]. https://revistauniversitaria.uaemex.mx/article/view/17996
Soto-Galarza, I. A., Valdospin-Sánchez, S. P., Cisneros-Prieto, E. A. & Jácome-León, S. M. (2025). Generación Alfa en el Ecuador: Perspectivas y Desafíos en su Futura Empleabilidad: Generation Alpha in Ecuador: Perspectives and Challenges in their Future Employability. Revista Scientific, 10(35), 69-92. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.35.3.69-92
Sramova, B. & Pavelka, J. (2023). Generation Alpha media consumption during Covid‐19 and teachers’ standpoint. Media and Communication, 11(4), 227-238. https://doi.org/10.17645/mac.v11i4.7158
Sunkel, G. & Ullmann, H. (2019). Las personas mayores de América Latina en la era digital: superación de la brecha digital. Revista de la CEPAL, (127), 243-268. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6890858. https://doi.org/10.18356/db143bd3-es
Tabernero-Sala, R., Álvarez-Ramos, E. & Heredia-Ponce, H. (2020). Hábitos de lectura y consumo de información de los adolescentes en el ámbito digital. Investigaciones Sobre Lectura, 13, 72-107. https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi13.11116
Talan, T., Doğan, Y. & Kalinkara, Y. (2024) Adopción del aprendizaje móvil de los nativos digitales en términos del modelo UTAUT-2: un modelo de ecuación estructural. Innoeduca. Revista Internacional de Tecnología e Innovación Educativa, 10(1), 100–123. https://doi.org/10.24310/ijtei.101.2024.17440
Tejada-Garitano, E., Garay, U., Portillo, J., & Arce, A. (2024). 12-year-old students of Spain and their digital ecosystem: the cyberculture of the Frontier Collective. Journal of New Approaches in Educational Research, 13, 1-17. https://doi.org/10.1007/s44322-024-00017-6
Vázquez-Cano, E., Reyes-Vélez, M., Colmenares-Zamora, L. & López-Meneses, E. (2017). Competencia digital del alumnado de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 83, 229-251. https://www.redalyc.org/journal/310/31053772008/html/
Villegas, M., Mortis, S. V., García, R. I., & del Hierro, E. (2017). Uso de las TIC en estudiantes de quinto y sexto grado de educación primaria. Revista Apertura, 9(1), 50-63. http://doi.org/10.18381/Ap.v9n1.913
Wolf, M. (2020). Lector, vuelve a casa. Cómo afecta a nuestro cerebro la lectura en pantallas. Deusto.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Salvador Gutiérrez Molero, Hugo Heredia Ponce, Manuel Francisco Romero Oliva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.