Percepciones sobre el impacto educativo de la COVID-19: Análisis de un Webinar de la Cátedra TECNOEDU
DOI:
https://doi.org/10.46661/ijeri.5732Palabras clave:
enseñanza híbrida, tecnología educativa, webinar, covid19Resumen
Este artículo está basado en la experiencia de las actividades de transferencia de conocimiento de la Cátedra Fundación Mapfre de Tecnología y Educación, consistentes en tres webinars donde los ponentes son profesionales de la educación e investigadores en el campo de la Tecnología Educativa. En el público hemos contado con alumnado universitario, de Grado y Posgrado y profesionales de la educación de diferentes niveles educativos. Entre los asistentes se ha difundido un cuestionario para conocer su impresión sobre la situación vivida durante el confinamiento por la pandemia de la COVID-19 y la prospectiva que auguran sobre la educación en relación al uso de la tecnología. Hemos realizado un análisis cuantitativo de variables dicotómicas y cualitativo mediante un sistema de codificación exploratorio, en los dos momentos, durante y después de la pandemia. Además hemos indagado sobre las posibles relaciones entre códigos, mediante un análisis de coocurrencia. Los principales resultados describen que la mayoría de las personas han dispuesto de los recursos suficientes para afrontar el cambio abrupto a una docencia online, aunque ha supuesto un esfuerzo emocional alto. En cuanto al futuro posCOVID-19, las personas encuestadas consideran que, tras la superación de la pandemia, se abogará por mayor flexibilidad metodológica y didáctica tanto en la oferta de itinerarios en las asignaturas como en la oferta de las titulaciones académicas.
Descargas
Citas
Andreu, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces. Recuperado de:
Escalante-Gómez, E. (2009). Una nota metodológica sobre los análisis cualitativos. El análisis de las relaciones entre los elementos: el análisis de frecuencias y co-ocurrencias. Theorema, 18 (1), 57-67. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29911857006
García-Peñalvo, F.J. y Corell. A. (2020). La COVID-19: ¿enzima de la transformación digital de la docencia o reflejo de una crisis metodológica y competencial en la educación superior?. Campus Virtuales, 9(2), 83-98. Recuperado de: h74ttp://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/740
Kuric Kardelis, S.; Calderón-Gómez, D. y Sanmartín Ortí, A. (2021). Educación y brecha digital en tiempos del COVID-19. Perfiles y problemáticas experimentadas por el alumnado juvenil para afrontar sus estudios durante el confinamiento. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 14 (1), 63-84. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.7203/RASE.14.1.18265
Sousa-Santos, S.; Peset-González, M.J. y Muñoz-Sepúlveda, J.A. (2020). La enseñanza híbrida mediante flipped classroom en la educación superior. Revista de Educación, 391. Enero-Marzo 2021, pp. 123-147. Recuperado de: http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2021/391/391-5.html
De Obesso, M. y Nuñez, M. (2020). El modelo educativo híbrido: una respuesta necesaria de la enseñanza universitaria a partir de la Covid-19. Recuperado de: https://www.researchgate.net/deref/http%3A%2F%2Fdx.doi.org%2F10.13140%2FRG.2.2.34706.89289?_sg%5B0%5D=_p3JkkRcXfF2qWbYE5afBt2jIUtZ1fk-c1CCCx0YIo43TEDim2Kz_9zvD0XyMt_ppZiQI_R1Lzi4UyZ0rD14IEch0A.UsjCKPzSHY6LLs2F4sxfvuNJCE18sTnpaBHZqh9mb6SpOiva8727b3s4fNBJ3MruZZ_MKJSKvgxHlqCyb7TLHw
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Inmaculada Fernández Esteban, Anabel Bethencourt Aguilar, Sebastián Martín Gómez, Cecilia Becerra-Brito, Manuel Area Moreira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.