Las ideologías nacionales en la iconografía de Hernán Cortes en el siglo XIX. El papel de la Academia.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46661/atrio.10827

Palabras clave:

Hernán Cortés, Conquista de México, Teoría del Arte, Academia de Bellas Artes, Arte del siglo XIX, Pintura de historia

Resumen

En el contexto convulso de la España del siglo XIX, la efigie cortesiana no solo es recurrente sino necesaria, al convertirse en el paladín de los ideales sociopolíticos que rigen su tiempo, siendo representado por los conservadores y por los liberales. A ello se une una segunda vía, el perfil europeo de su imagen, cuya consciencia de valor aumenta en popularidad, al presentarse exenta de las cargas emocionales anteriores, y siendo favorecida por el movimiento romántico. En estos campos de acción se moverán las propuestas intelectuales europeas y españolas que influirán a través de publicaciones y estampas en las academias de Bellas Artes, propiciando un revisionismo histórico, iniciado en los siglos anteriores, que desembocará en una nueva mirada crítica sobre los hechos acontecidos en América y en una nueva iconografía de Hernán Cortés.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rosa Perales Piqueres, Universidad de Extremadura, Cáceres, España

Doctora en Historia del Arte, Universidad Sevilla. Titular de Historia del Arte, Universidad de Extremadura. Conservadora de Bellas Artes en el Museo de Cáceres (1996-2006), Cuerpo Académico de Maestría Novohispana de la UPAEP de Puebla (México). Colaboradora de la Fundación Europea e Iberoamericana de Yuste. Libros y artículos científicos recientes: La actividad impresora en la época de Carlos V en el Nuevo Mundo: los primeros editores. El impulso artístico de Hernán Cortés y sus iniciativas arquitectónicas en la Nueva España. Hernán Cortés y las Bellas Artes. Iniciativas artísticas e Iconografía cortesiana. IP del proyecto” La rehabilitación de edificio histórico-artístico para fines culturales en Extremadura y México” y “La ruta de Hernán Cortes y las fórmulas artísticas de representación en Extremadura y México”.

Citas

Aguilar Ochoa, Arturo. “Cortés en la litografía francesa de la primera mitad del siglo XIX, algunos casos para la construcción de su imagen como héroe universal.” Aportes, ANTROPOLOGÍA. Revista Interdisciplinaria del INAH, no. 8 (2020): 100-113.

Artola, Miguel. “América en el pensamiento español del siglo XVIII.” Revista de Indias, no. 29 (1969): 51-77.

Barrera, Guillaume. “Espagne.” Dictionnaire électronique Montesquieu. Consultado el 6 de septiembre de 2024. http://w7.ens-lsh.fr/dictionnaire/montesquieu/index.php?id=321.

Bedat, Claude. La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1744-1808). Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1989.

Cabezas García, Álvaro. Vicente Alanís (1730-1807). Colección Arte Hispalense 94. Sevilla: Diputación de Sevilla, 2012.

Cadalso, José. Defensa de la nación española contra la Carta persiana LXXVIII de Montesquieu. Notas a la carta persiana que escribió el presidente de Montesquieu en agravio de la religión, valor, ciencia y nobleza de los españoles. Consultado el 28 de agosto de 2024. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/defensa-de-la-nacion-espanola-contra-la-carta-persiana-lxxviii-de-montesquieu--0/html/ff72e830-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html.

Cadalso, José. Cartas Marruecas. Consultado el 5 de septiembre de 2024. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cartas-marruecas--0/html/.

Cadalso, José. Los eruditos a la violeta o Curso completo de todas las ciencias, dividido en siete lecciones para los siete días de la semana. Consultado 7 de septiembre de 2024. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/los-eruditos-a-la-violeta--3/html/ff14bdd2-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html.

Cambero, Francisco Javier. “La representación escultórica de Hernán Cortés y la Conquista de México.” En Hernán Cortés y las Bellas Artes. Iniciativas artísticas e Iconografía cortesiana, editado por Rosa Perales Piqueres, 265-289. Madrid: Editorial Sindéresis, 2023.

Castilla Urbano, Francisco. “La conquista y colonización de América en Cadalso.” Revista de Estudios Políticos (nueva época), no. 167 (2015): 33-57. https://doi.org/10.18042/cepc/rep.167.02. DOI: https://doi.org/10.18042/cepc/rep.167.02

Castilla Urbano, Francisco. “La conquista de América en la Ilustración francesa y española: Montesquieu y Cadalso.” Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, no. 40 (2018): 75-107. https://doi.org/10.12795/araucaria.2018.i40.04. DOI: https://doi.org/10.12795/araucaria.2018.i40.04

Castilla Urbano, Francisco. “La Historia de la conquista de México de Antonio de Solís en la obra de José Cadalso y sus fuentes francesas.” En España y el continente americano en el siglo XVIII, editado por Gloria Franco Rubio, Natalia González Heras, y Elena de Lorenzo Álvarez, 827-841. Gijón: Ediciones Trea, 2017.

Cotton, Emily. “Cadalso and his foreign sources.” Bulletin of Spanish Studies, no. 29 (1931): 5-18. https://doi.org/10.1080/14753825012331365805. DOI: https://doi.org/10.1080/14753825012331365805

De la Banda y Vargas, Antonio. “Temas hispanoamericanos en la pintura decimonónica española.” Temas de estética y arte, no. 16 (2002): 95-115.

De Secondat, señor de la Brède y barón de Montesquieu, Charles Louis. Cartas persas. 3.ª ed. 1721. Reimpr. Madrid: Tecnos, 1986.

De Secondat, señor de la Brède y barón de Montesquieu, Charles Louis. Del espíritu de las leyes. 6.ª ed. 1735. Reimpr. Madrid: Tecnos, 2007.

Díaz del Castillo, Bernal. Historia verdadera de la Conquista de México. Consultado el 7 de septiembre de 2024. https://www.rae.es/obras-academicas/bcrae/historia-verdadera-de-la-conquista-de-la-nueva-espana.

Diosdado Caballero, Ramón. L’eroismo di Ferdinando Cortese confermato contre le censuré nemiche. London: Legare Street Press, 2023.

Dorez, Léon. “La collection Alexandre Bixio à la Bibliothèque Nationale.” Bulletin philologique et historique jusqu'à 1715 du Comité des travaux historiques et scientifiques (1916). Consultado el 29 de agosto de 2024. http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k5787089t/f284.

Duplá Ansuategui, Antonio. “Gladiadores en la escalera o nota sobre la pintura histórica de temática antigua en España en el siglo XIX.” En Miscelánea de estudios en homenaje a Guillermo Fatás Cabeza, editado por María Victoria Escribano Paño, Antonio Duplá Ansuátegui, Laura Sancho Rocher, y María Angustias Villacampa Rubio, 245-254. Zaragoza: IFC, 2014.

Elías de Molins, Antonio. Diccionario biográfico y bibliográfico de escritores y artistas catalanes del siglo XIX. Barcelona: Imprenta de Fidel Giró, 1889.

Ezquerra, Ramón. “La crítica española de la situación de América en el siglo XVIII.” Revista de Indias, no. 22 (1962): 159-287.

Floeck, Wilfried, y Sabine Fritz. La representación de la Conquista en el teatro español de la Ilustración hasta finales del franquismo. Hildesheim: Georg Olms Weidmann, 2009.

Fraile Martín, Isabel. “El tema de la conquista en los pintores mexicanos.” En Hernán Cortés y las Bellas Artes. Iniciativas artísticas e Iconografía cortesiana, editado por Rosa Perales Piqueres, 215-238. Madrid: Editorial Sindéresis, 2023.

Froldi, Rinaldo. “La conquista dell’America e Cadalso.” En Studi di Iberistica in memoria di Alberto Boscolo, editado por Giuseppe Bellini, 113-127. Roma: Bulzoni, 1989.

Joachin Lope, Hans. “Cadalso y Hernán Cortés.” Dieciocho, no. 9 (1986): 188-200.

Laborde, Paul. “Cadalso et Montesquieu.” Revue des Langues Romanes, vol. LXXI (1952): 171-180.

Lauer, A. Robert. “La representación de Hernán Cortés en el teatro español y europeo de la Ilustración.” Anagnórisis: Revista de investigación teatral, no. 21 (2020): 175-189.

López Martín, Ismael. “José Cadalso y el proceso de reinterpretación neoclásica de Hernán Cortés como héroe nacional y personaje literario.” En XLIV Coloquios Históricos de Extremadura. Dedicados a Hernán Cortés y su tiempo de descubrimiento, conquista y colonización, 49-71. Trujillo: Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura 2016.

Méndez Rodríguez, Luis. “Arte y poder. La imagen de Hernán Cortés en el siglo XVIII.” En Memorias de Tlaxcala: Mesoamérica, la colonia, siglos XIX y XXI. Editado por Adriana Montserrat Pérez Serrano y Serafín Ríos Elorza, 193-218. Tlaxcala: El Colegio de Tlaxcala, 2021.

Montengon, Pedro. La conquista del Mégico por Hernán Cortes. Napoli: Presso Gio. Battista Settembre, 1820.

Museo Casa Alegre de Sagrera. Consultado el 2 de septiembre de 2024. https://visitaterrassa.cat/casa-alegre-de-sagrera/.

Penhos, Marta N. “Actores de una historia sin conflictos. Acerca de los indios en Pinturas del Museo Histórico Nacional.” FILO, Instituto de Historia de las Artes, no. 6 (1996): 43-51.

Peñas Ruiz, Ana. “Algunas notas sobre la Defensa de la nación española contra la ‘Carta persiana LXXVIII’ de Montesquieu, de José Cadalso.” Cartaphilus3, Revista de Investigación y Crítica Estética, no. 3 (2008): 143-155.

Perales Piqueres, Rosa, ed. Hernán Cortés y las Bellas Artes. Iniciativas artísticas e Iconografía cortesiana. Madrid: Sindéresis, 2023.

Perales Piqueres, Rosa. “Representación iconográfica de Hernán Cortés.” En Hernán Cortés y las Bellas Artes. Iniciativas artísticas e Iconografía cortesiana, editado por Rosa Perales Piqueres, 144-188. Madrid: Sindéresis, 2023.

Perales Piqueres, Rosa. “Hernán Cortés y la iconografía de los Austrias en México: la obra de arte como expresión de la historia.” En Hernán Cortés en el siglo XXI: V Centenario de la llegada de Cortés a México, editado por José Ángel Calero Carretero y Tomás García Muñoz, 305-330. Medellín: Fundación Europea e Iberoamericana de Yuste, 2020.

Pérez Vejo, Tomás. Nación, Identidad Nacional y Otros Mitos Nacionalistas. Madrid: ediciones Nobel, 1999.

Prescott, William H. History of the Conquest of Mexico. 1843. Facsímil de la primera edición. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2020. Consultado el 24 de julio de 2024. https://www.cervantesvirtual.com/obra/history-of-the-conquest-of-mexico-with-a-preliminary-view-of-the-ancient-mexican-civilization-and-the-life-of-the-conqueror-hernando-cortes-985709/.

Reyero, Carlos. La pintura de historia en España, esplendor de un género en el siglo XIX. Madrid: Cátedra, 1989.

Reyero, Carlos. “Primera parte: 1800-1880.” En Pintura y escultura en España, 1800-1910, editado por Carlos Reyero y Mireia Freixa, 17-294. Madrid: Cátedra, 1995.

Reyero, Carlos. La decadencia de la monarquía hispana en el imaginario del siglo XIX. Madrid: Ediciones Polifemo, 2015.

Romero Tovar, Leonardo. Panorama crítico del Romanticismo español. Madrid: Editorial Castalia, 1994.

Sancho, José Luis. “Las obras reales desde Felipe V a Fernando VII (1700-1833).” En Pintura mural de la Comunidad de Madrid, editado por Rosa Cardero Losada y Carmen García Fresneda, 205-291. Madrid: Sociedad Estatal de conmemoraciones culturales, 2005.

Sarmiento, Martín. Sistema de adornos del Palacio Real de Madrid. Madrid: Sociedad Estatal de conmemoraciones culturales, 2002.

Vidal Ortuño, José Manuel. “La conquista de América en el teatro español.” Monteagudo, no. 15 (2010): 155-158.

Villaverde, María José. “Civilizados y salvajes: los amerindios vistos por los ilustrados franceses.” En Discursos legitimadores de la conquista y la colonización de América, editado por Francisco Castilla Urbano, 149-175. Alcalá: Universidad de Alcalá, 2014.

Voltaire. Essai sur les mœurs et l’esprit des nations. 1.ª ed. 1756. Consultado el 3 de septiembre de 2024. https://homepages.uc.edu/~martinj/French/Essai%20sur%20les%20Moeurs.pdf.

Yagüe Bosch, Javier. “Aspectos de la visión de América en los ilustrados.” Cauce, no. 14-15, (1992): 63-68.

Descargas

Publicado

2025-05-12

Cómo citar

Perales Piqueres, R. (2025) «Las ideologías nacionales en la iconografía de Hernán Cortes en el siglo XIX. El papel de la Academia»., Atrio. Revista de Historia del Arte. Sevilla, España, (31), pp. 362–383. doi: 10.46661/atrio.10827.

Número

Sección

Dossier monográfico