La capilla de Juan Romero en la Iglesia de Santiago de Baza (Granada)
Palabras clave:
Siglo XVI, arquitectura religiosa, iglesia de Santiago, capilla de Juan Romero, Tardogótico, Renacimiento, Canteros Pedro de Urrutia y Rodrigo de GibajaResumen
La iglesia de Santiago, uno de los más bellos ejemplos del mudéjar granadino1, se levantó tras el gran terremoto de 1531, en las décadas centrales del siglo XVI, en los años treinta y cuarenta. Sufrió una importante transformación, una ampliación en el siglo XVII, en la que se construyó la nave de la epístola, creando en ella varias capillas2. El interés histórico y artístico de este templo es innegable, con elementos constructivos que abarcan todos los estilos de la Edad Moderna, desde el Gótico al Barroco. De todos los espacios construidos sobresalen, además de las magníficas carpinterías mudéjares policromadas, la capilla del rico ganadero Juan Romero que veremos en este artículo3.
1. GÓMEZ-MORENO CALERA, J. M., La arquitectura religiosa granadina en la crisis del Renacimiento (1560-1650), Granada, Universidad, 1989, pág. 403.
2. LÁZARO DAMAS, M. S., “Una traza de Alonso de Medina para la escalera del monasterio de la Merced de Baza”, Boletín del Instituto del Padre Suárez (Guadix), nº17, 2004, pág. 87.
3. LÓPEZ GUZMÁN, R. et al, Guía artística de Granada y su provincia (II), Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2006, pág. 64. Los profesores de la Universidad de Granada, que firman esta guía, consideran la armadura de la capilla mayor como una obra excepcional.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Juan Manuel Segura Ferrer, César Valero Segura

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publican en Atrio. Revista de historia del arte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor
- El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.